El diariomontanes.es publica una nota firmada por José Emilio Gómez Díaz, concejal del ayuntamiento de Santander por el PSOE que resulta, en sí misma, un programa de cultura ciudadana en un doble sentido: como desarrollo del equipamiento cultural de la ciudad y también como modelo de involucramiento de la población en los asuntos culturales.
Veamos algunos de los enunciados propuestos:
“-Elaborar programaciones pensando en sectores específicos, en usuarios segmentados, no en el público en general. Cada sector necesita un producto cultural a su medida.
-No celebrar sólo eventos sino transformar la ciudad. Lo importante es la rentabilidad a largo plazo. Ello exige que equipamientos y estructuras pervivan más allá del año de la cita. Los programas tienen que revertir a largo plazo en la ciudad y en su economía .
-Participación y corresponsabilidad donde el protagonismo recaiga en los actores culturales y en la ciudadanía. Olvidar la cultura de la queja y sustituir la subvención por la producción mercantil entre el sector público y el privado.
-Poner en valor los espacios en desuso y los vestigios patrimoniales creando una ciudad abierta ,plural y mercantil, potenciando los valores de lo propio y lo cosmopolita.
-Revisar y crear, si es preciso, nuevas infraestructuras, de tal forma que todas la expresiones culturales tengan cabida en la ciudades Es necesario que nuestros museos sean lugares que proporciones goce intelectual, estímulos para el conocimiento ...
-La cultura tiene que ser una cultura de proximidad. Es preciso acercarla a toda la ciudad. Por ello los equipamientos culturales de los barrios de las ciudades hay que dotarlos de recursos, de personal, de nuevas tecnologías, que posibiliten su uso por todos los ciudadanos y que supongan una verdadera trasformación de los hábitos de los ciudadanos.
-Hay que propiciar una cultura integradora. En los últimos años en nuestro país convivimos con miles de ciudadanos provenientes de otras culturas, de otras latitudes, que es absolutamente imprescindible que participen. Para ello deben formar parte de los organismos, de los equipos de decisión .Pero además es preciso encontrar en cada persona sus capacidades, contar con todos, con los discapacitados, con todos los grupos sociales.
-... se hace imprescindible para coordinar todo esto que ha aportado el Foro de la Magdalena, la elaboración de un Plan estratégico de la cultura que permita, superando urgencias cotidianas y calendarios electorales, caminar hacia la capitalidad cultural y sobrepasarla trasformando y enriqueciendo las pautas culturales de los ciudadanos. «La cultura -afirmaba el profesor Ruiz de Samaniego- es adictiva. El gusto es insaciable. Una mayor oferta cultural genera una mayor demanda cultural».”
Algunas de sus propuestas pueden resultar más polémicas que otras como aquella de “sustituir la subvención por la producción mercantil...” pero en su conjunto resulta un plan coherente que podría aplicar a cualquiera de nuestras ciudades.
Notas Relacionadas:
Liverpool Capital Cultural Europea 2008
El valor de una instalación cultural
30 abril, 2009
29 abril, 2009
El valor de una instalación cultural
El portal deia.com informa que: “La actividad congresual y cultural del Centro Kursaal ha supuesto, desde su inauguración hace una década, un impacto económico en Gipuzkoa de diez veces su inversión inicial, al contribuir con 610 millones de euros a su PIB, sostener un millar de empleos y haber abonado en impuestos casi 60 millones.”
La noticia es interesante pues nos permite revisar cómo una instalación cultural puede construir un valor económico que aporte al desarrollo de su región. Veamos algunos temas:
La calidad de la instalación: en primer lugar se trata de un “... edificio polivalente y multidisciplinar que albergan los cubos que diseñó el arquitecto Rafael Moneo.” La polivalencia se ve en estos datos: “...un total de 2.673 eventos, de los que 1.062 han sido culturales, con una media de ocupación de sus salas superior al 90 por ciento.”
El prestigio: “...los "hitos" que han contribuido a su "destacada posición competitiva" y a su "imagen de prestigio y vanguardia en el mercado de las convenciones", destacan, según sus responsables, la consecución del premio Mejor Edificio de Europa (Mies van der Rohe) en 2001, su ubicación entre los cinco mejores palacios de congresos del mundo en el ránking de la asociación internacional AIPC o la obtención en 2005 de la "Q" de Plata a la Excelencia en la Gestión.”
El uso de indicadores: "La creciente facturación y la autofinanciación desde su primer año de vida" son consecuencia, según el balance presentado, de su alto nivel de actividad, que superó los 300 eventos ya en 2003, así como su tasa de ocupación, que alcanza más del 90% desde 2004, o el gran número de asistentes, que es de más de 600.000 personas desde 2.005.”
Por el tipo de texto del que estamos hablando hubiera sido imposible la enumeración de todos los eventos relizados de modo que debemos aceptar el criterio del cronista quien sostiene que sólo 1062 de las 2673 actividades realizadas son “culturales”."
Este dato da la idea de que la instalación ha sido pensada con un criterio mixto: lo cultural por un lado y el palacio de convenciones cómo unidad de negocios por el otro. Todo apuntando a lograr una tasa de ocupación que haga sustentable la instalación.
El modelo es interesante y, nos parece, aplicable a instalaciones de diferente naturaleza. Solo se trata de trabajar sobre la calidad de la instalación que puede estar basada en su diseño, su historia, su ubicación o su funcionalidad, identificar un nicho de negocios específico (es este caso un “palacio de convenciones”) que pueda funcionar en paralelo, la gestión del prestigio de la instalación y el uso de indicadores para ir gerenciando su tasa de ocupación.
Por cierto que todo esto es posible a condición de profesionalizar la gestión cultural.
Notas Relacionadas:
Cultura y economía: mayor crecimiento
Cirque du Solei: empresa cultural
Gestión del prestigio: los premios literarios
La cultura puede ser clave para la economía
La noticia es interesante pues nos permite revisar cómo una instalación cultural puede construir un valor económico que aporte al desarrollo de su región. Veamos algunos temas:
La calidad de la instalación: en primer lugar se trata de un “... edificio polivalente y multidisciplinar que albergan los cubos que diseñó el arquitecto Rafael Moneo.” La polivalencia se ve en estos datos: “...un total de 2.673 eventos, de los que 1.062 han sido culturales, con una media de ocupación de sus salas superior al 90 por ciento.”
El prestigio: “...los "hitos" que han contribuido a su "destacada posición competitiva" y a su "imagen de prestigio y vanguardia en el mercado de las convenciones", destacan, según sus responsables, la consecución del premio Mejor Edificio de Europa (Mies van der Rohe) en 2001, su ubicación entre los cinco mejores palacios de congresos del mundo en el ránking de la asociación internacional AIPC o la obtención en 2005 de la "Q" de Plata a la Excelencia en la Gestión.”
El uso de indicadores: "La creciente facturación y la autofinanciación desde su primer año de vida" son consecuencia, según el balance presentado, de su alto nivel de actividad, que superó los 300 eventos ya en 2003, así como su tasa de ocupación, que alcanza más del 90% desde 2004, o el gran número de asistentes, que es de más de 600.000 personas desde 2.005.”
Por el tipo de texto del que estamos hablando hubiera sido imposible la enumeración de todos los eventos relizados de modo que debemos aceptar el criterio del cronista quien sostiene que sólo 1062 de las 2673 actividades realizadas son “culturales”."
Este dato da la idea de que la instalación ha sido pensada con un criterio mixto: lo cultural por un lado y el palacio de convenciones cómo unidad de negocios por el otro. Todo apuntando a lograr una tasa de ocupación que haga sustentable la instalación.
El modelo es interesante y, nos parece, aplicable a instalaciones de diferente naturaleza. Solo se trata de trabajar sobre la calidad de la instalación que puede estar basada en su diseño, su historia, su ubicación o su funcionalidad, identificar un nicho de negocios específico (es este caso un “palacio de convenciones”) que pueda funcionar en paralelo, la gestión del prestigio de la instalación y el uso de indicadores para ir gerenciando su tasa de ocupación.
Por cierto que todo esto es posible a condición de profesionalizar la gestión cultural.
Notas Relacionadas:
Cultura y economía: mayor crecimiento
Cirque du Solei: empresa cultural
Gestión del prestigio: los premios literarios
La cultura puede ser clave para la economía
28 abril, 2009
Sistema de Gestión e Información de las Conferencias Iberoamericanas de Cultura
El último boletín de la OEI informa que se ha puesto en marcha el “Sistema de Gestión e Información de las Conferencias Iberoamericanas de Cultura” “…cuyo propósito principal es compilar en una base de datos la información de programas, proyectos y acuerdos alcanzados desde que en el año 1997 se estableciera la coordinación por parte de la OEI de las citadas reuniones de ministros. La información ha sido extraída de las actas oficiales originadas tanto de las Reuniones Preparatorias de las Conferencias, como de las Conferencias Iberoamericanas de Cultura, como de las Cumbres Iberoamericanas, por lo que la base de datos está estructurada en torno a los datos obtenidos mediante el análisis documental de todas esas actas.”
Disponible en http://www.oei.es/SistemaInfoCultural/ la herramienta informática “…pretende ser una base de datos activa y actualizada. Para ello tras cada nueva Conferencia se irán incorporando nuevos datos. Además se mantendrán activos los “links”, con aquellos programas que en la actualidad tengan pagina web y quieran ser consultados por los lectores.”
El sistema permite la búsqueda por Índices y dentro de estos por “Materias”, “Actas”, “Proyectos” y “Organismos”. Asimismo se puede buscar por campos si se tiene mayor información de la temática que se quiere consultar.
Entradas Relacionadas:
Foro Alianza de Civilizaciones, Estambúl, Turquía
Diplomacia cultural británica
Relaciones culturales internacionales
Diplomacia cultural China
Convención sobre “Protección y la Promoción de la diversidad de las expresiones culturales”
Carta cultural iberoamericana
Disponible en http://www.oei.es/SistemaInfoCultural/ la herramienta informática “…pretende ser una base de datos activa y actualizada. Para ello tras cada nueva Conferencia se irán incorporando nuevos datos. Además se mantendrán activos los “links”, con aquellos programas que en la actualidad tengan pagina web y quieran ser consultados por los lectores.”
El sistema permite la búsqueda por Índices y dentro de estos por “Materias”, “Actas”, “Proyectos” y “Organismos”. Asimismo se puede buscar por campos si se tiene mayor información de la temática que se quiere consultar.
Entradas Relacionadas:
Foro Alianza de Civilizaciones, Estambúl, Turquía
Diplomacia cultural británica
Relaciones culturales internacionales
Diplomacia cultural China
Convención sobre “Protección y la Promoción de la diversidad de las expresiones culturales”
Carta cultural iberoamericana
23 abril, 2009
FODA ¿Herramienta para la gestión cultural?
La matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta sencilla de diagnóstico organizacional que suele identificarse más con el marketing que con la gestión cultural.
Sin embargo creemos que es perfectamente aplicable al campo de la gestión cultural a condición de identificar claramente las variables que utilicemos. Esto es considerar los aspectos simbólicos propios de la cultura organizacional tanto como del contexto donde el accionar de la organización va a desarrollarse. Sin por esto dejar de evaluar los aspectos más duros como recursos financieros, disponibilidad tecnológica o posibles competencias provenientes de otros actores del mismo contexto.
Una de las claves de la matriz es la tajante división entre elementos internos (que la organización debiera poder controlar) identificados como Fortalezas y Debilidades y los elementos definidos como externos (que la organización no puede controlar) definidos como Oportunidades y Amenazas.
Otro aspecto destacable de la matriz es que además de ser una herramienta diagnóstica también lo es de planificación en la medida que el diagnóstico se utilice para planificar el futuro de las decisiones que tomemos hoy.
En nuestros cursos solemos utilizar un manual de FODA elaborado por la Universidad Nacional de Rosario cuya lectura recomendamos.
También debemos decir que como toda matriz diagnóstica su eficacia depende de la calidad de los datos que utilicemos para elaborarla.
Si la información que utilizamos no resulta relevante y pertinente para el tema que estemos analizando los resultados de la matriz serán inconducentes.
Sin embargo creemos que es perfectamente aplicable al campo de la gestión cultural a condición de identificar claramente las variables que utilicemos. Esto es considerar los aspectos simbólicos propios de la cultura organizacional tanto como del contexto donde el accionar de la organización va a desarrollarse. Sin por esto dejar de evaluar los aspectos más duros como recursos financieros, disponibilidad tecnológica o posibles competencias provenientes de otros actores del mismo contexto.
Una de las claves de la matriz es la tajante división entre elementos internos (que la organización debiera poder controlar) identificados como Fortalezas y Debilidades y los elementos definidos como externos (que la organización no puede controlar) definidos como Oportunidades y Amenazas.
Otro aspecto destacable de la matriz es que además de ser una herramienta diagnóstica también lo es de planificación en la medida que el diagnóstico se utilice para planificar el futuro de las decisiones que tomemos hoy.
En nuestros cursos solemos utilizar un manual de FODA elaborado por la Universidad Nacional de Rosario cuya lectura recomendamos.
También debemos decir que como toda matriz diagnóstica su eficacia depende de la calidad de los datos que utilicemos para elaborarla.
Si la información que utilizamos no resulta relevante y pertinente para el tema que estemos analizando los resultados de la matriz serán inconducentes.
15 abril, 2009
Foro Alianza de Civilizaciones, Estambul, Turquía
Los días 6 y 7 de abril se llevó a cabo un encuentro internacional que se conoce como "Foro Alianza de Civilizaciones" en la ciudad de Estambul, Turquía.
El espíritu rector de dicha convocatoria esta signado por la necesidad de encontrar espacios y consecuentres ejes de acción entre los Estados para el diálogo intercultural, principalmente con claras intenciones de achicar la brecha existente entre la cultura occidental y los países de fé islámica, como en caso de Turquía, país donde se organizara este año.
Este tipo de encuentros tiene origen en 2004 como iniciativa del país anfitrión y España, bajo consenso de las Naciones Unidas, cuyo fin último fue desde entonces mejorar el entendimiento y las relaciones de cooperación entre las "diversas culturas y civilizaciones" y así contribuir a contrarrestar las fuerzas que alimentan la polarización y el extremismo.
En la presente convocatoria, más de 1.500 participantes, procedentes de varios países, entre los cuales se encontró la Argentina, se reunieron durante dos días en el palacio otomano de Ciragan, a orillas del Bósforo, para forjar alianzas, ya no desde lo comercial, sino desde lo más sensible de los pueblos, su cultura.
Pero por qué un encuentro para hacer alianzas entre los pueblos en tiempos de globalización? El sentido común podría engañarnos apoyándose en una visión simplista sobre los efectos "unificadores" y "homogenizadores" de la globalización sobre la cultura. Si bién es cierto que tal fenómeno algo nos acerca, evidentemente, las relaciones entre los pueblos aún persisten, ya que más allá de las buenas intensiones en los acuerdos bi y multilaterales hay cuestiones que de uno y otro lado se entienden, y comprenden, de distinta forma (podríamos empezar sólamentes por las barreras del idioma y la religión).
Sin entrar en mayor detalle, el mundo occidental y el musulman configuran una dificil situación históricamente marcada por su cosmovisión sobre la vida, su forma de organizarse, de entender su relación con la naturaleza, lo divino y demás. No son cuestiones menores, que condicionan cualquier intento de alianza, tratado o acuerdo, desde el más sensillo hasta el más complejo, como el caso de la incorporación de Turquía a la Comunidad Económica Europea, por ejemplo.
Quíza por ser agraciado quien escibe en esta oprtunidad en haber estado en la ciudad de Estambul para esos días, puede darse fe de las diferencias referidas anteriormente. No fueron pocos los casos donde distintas personas con las que intercambié palabras daban cuenta sobre las diferencias con los países de su región, y cómo les cuesta aceptar su incorporación al selecto grupo de países europeos.
Con respecto a la posición argentina ante el foro cabe señalar que, según consta en el Plan Nacional de Acción, suma además el interés de la República para que este encuentro sea de utilidad para "avanzar en la puesta en práctica de medidas para prevenir actos de violencia y combatir percepciones y actitudes que puedan, inclusive, derivar en terribles actos de violencia y terrorismo".
Por ello, aparenta ser positiva la iniciativa de forjar alianzas culturales antes que las comerciales, intentando ponerse de acuerdo y aceptarse mutuamente para darle sustentabilidad a cualquier otra iniciativa. Aceptar al otro como diferente pero complementario es además todo un esfuerzo entre las partes para lograr acercarse.
Links:
http://www.aocistanbul.org
http://www.cancilleria.gov.ar
El espíritu rector de dicha convocatoria esta signado por la necesidad de encontrar espacios y consecuentres ejes de acción entre los Estados para el diálogo intercultural, principalmente con claras intenciones de achicar la brecha existente entre la cultura occidental y los países de fé islámica, como en caso de Turquía, país donde se organizara este año.
Este tipo de encuentros tiene origen en 2004 como iniciativa del país anfitrión y España, bajo consenso de las Naciones Unidas, cuyo fin último fue desde entonces mejorar el entendimiento y las relaciones de cooperación entre las "diversas culturas y civilizaciones" y así contribuir a contrarrestar las fuerzas que alimentan la polarización y el extremismo.
En la presente convocatoria, más de 1.500 participantes, procedentes de varios países, entre los cuales se encontró la Argentina, se reunieron durante dos días en el palacio otomano de Ciragan, a orillas del Bósforo, para forjar alianzas, ya no desde lo comercial, sino desde lo más sensible de los pueblos, su cultura.
Pero por qué un encuentro para hacer alianzas entre los pueblos en tiempos de globalización? El sentido común podría engañarnos apoyándose en una visión simplista sobre los efectos "unificadores" y "homogenizadores" de la globalización sobre la cultura. Si bién es cierto que tal fenómeno algo nos acerca, evidentemente, las relaciones entre los pueblos aún persisten, ya que más allá de las buenas intensiones en los acuerdos bi y multilaterales hay cuestiones que de uno y otro lado se entienden, y comprenden, de distinta forma (podríamos empezar sólamentes por las barreras del idioma y la religión).
Sin entrar en mayor detalle, el mundo occidental y el musulman configuran una dificil situación históricamente marcada por su cosmovisión sobre la vida, su forma de organizarse, de entender su relación con la naturaleza, lo divino y demás. No son cuestiones menores, que condicionan cualquier intento de alianza, tratado o acuerdo, desde el más sensillo hasta el más complejo, como el caso de la incorporación de Turquía a la Comunidad Económica Europea, por ejemplo.
Quíza por ser agraciado quien escibe en esta oprtunidad en haber estado en la ciudad de Estambul para esos días, puede darse fe de las diferencias referidas anteriormente. No fueron pocos los casos donde distintas personas con las que intercambié palabras daban cuenta sobre las diferencias con los países de su región, y cómo les cuesta aceptar su incorporación al selecto grupo de países europeos.
Con respecto a la posición argentina ante el foro cabe señalar que, según consta en el Plan Nacional de Acción, suma además el interés de la República para que este encuentro sea de utilidad para "avanzar en la puesta en práctica de medidas para prevenir actos de violencia y combatir percepciones y actitudes que puedan, inclusive, derivar en terribles actos de violencia y terrorismo".
Por ello, aparenta ser positiva la iniciativa de forjar alianzas culturales antes que las comerciales, intentando ponerse de acuerdo y aceptarse mutuamente para darle sustentabilidad a cualquier otra iniciativa. Aceptar al otro como diferente pero complementario es además todo un esfuerzo entre las partes para lograr acercarse.
Links:
http://www.aocistanbul.org
http://www.cancilleria.gov.ar
01 abril, 2009
Uruguay pone en marcha el Fondo de Incentivo Cultural
La hermana y vecina República Oriental del Uruguay ha puesto en marcha el pasado 12 de marzo el Fondo de Incentivo Cultural.
Se trata de una ley de mecenazgo e incentivo a la acción cultural que permite a los contribuyentes desgravar parte de sus impuestos mediante el aporte a proyectos culturales.
Según informa el sitio del Fondo la gestión del mismo queda a cargo del “… Consejo de Evaluación y Fomento de Proyectos Artístico Culturales (CONAEF) con representantes de cinco ministerios, del consejo de intendentes y de seis sectores artísticos (teatro, danza, audiovisual, letras, artes plásticas, música).”
Los representantes de los sectores artísticos surgirán de ternas presentadas por “La Sociedad Uruguaya de Artistas e Intérpretes (SUDEI), la Asociación Uruguaya de Músicos (AUDEM), la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA), la Asociación de Teatros del Interior (ATI), la Federación Uruguaya de Teatro Independiente (FUTI), la Asociación de Danza del Uruguay (ADU), Productores y Realizadores de Cine y Vídeo del Uruguay -ASOPROD, la Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay (APEU), la Casa de los Escritores del Uruguay.”
El plazo para presentar los primeros proyectos vence el próximo 4 de mayo.
“Los objetivos de esta convocatoria son:
Desarrollar la interacción y la cooperación entre el sector artístico cultural y los contribuyentes dispuestos a aportar recursos económicos, a fin de generar inclusión, sentido de pertenencia y responsabilidad en la sociedad.
Facilitar la democratización de la creación, circulación y acceso de los bienes artístico culturales, como forma de garantizar el ejercicio de los derechos culturales de toda la población.
Los aportes realizados permitirán a los contribuyentes recibir beneficios fiscales de acuerdo con las diferentes categorías que marca la Ley.
En la presentación de proyectos se valorará especialmente aquellos que reúnan algunas de las siguientes características:
Tengan la potencialidad de establecer estructuras estables, con permanencia en el tiempo de manera continua o periódica.
Incentiven la producción artístico cultural en diferentes zonas del país y sectores de la sociedad.
Sean compatibles con una política de apertura e intercambio con el exterior a nivel regional o internacional.
Promuevan inclusión social.”
En oportunidad de dictar, el año pasado, unos seminarios sobre gestión cultural decíamos:
Acercarse hoy a la gestión cultural uruguaya es asistir a un proceso muy rico fuertemente sesgado por diferentes iniciativas descentralizadoras encabezadas por el poder ejecutivo nacional tanto como por las respectivas intendencias. Digamos además que pudimos ver una sólida convivencia entre gestores culturales pertenecientes a diferentes fuerzas políticas lo cual habla de la madurez del proceso de profesionalización de las políticas culturales del Uruguay.
La puesta en marcha de este fondo es un fiel reflejo de esto que sosteníamos.
Nota Relacionada:
Modelo de financiamiento, modelo de proyecto
Se trata de una ley de mecenazgo e incentivo a la acción cultural que permite a los contribuyentes desgravar parte de sus impuestos mediante el aporte a proyectos culturales.
Según informa el sitio del Fondo la gestión del mismo queda a cargo del “… Consejo de Evaluación y Fomento de Proyectos Artístico Culturales (CONAEF) con representantes de cinco ministerios, del consejo de intendentes y de seis sectores artísticos (teatro, danza, audiovisual, letras, artes plásticas, música).”
Los representantes de los sectores artísticos surgirán de ternas presentadas por “La Sociedad Uruguaya de Artistas e Intérpretes (SUDEI), la Asociación Uruguaya de Músicos (AUDEM), la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA), la Asociación de Teatros del Interior (ATI), la Federación Uruguaya de Teatro Independiente (FUTI), la Asociación de Danza del Uruguay (ADU), Productores y Realizadores de Cine y Vídeo del Uruguay -ASOPROD, la Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay (APEU), la Casa de los Escritores del Uruguay.”
El plazo para presentar los primeros proyectos vence el próximo 4 de mayo.
“Los objetivos de esta convocatoria son:
Desarrollar la interacción y la cooperación entre el sector artístico cultural y los contribuyentes dispuestos a aportar recursos económicos, a fin de generar inclusión, sentido de pertenencia y responsabilidad en la sociedad.
Facilitar la democratización de la creación, circulación y acceso de los bienes artístico culturales, como forma de garantizar el ejercicio de los derechos culturales de toda la población.
Los aportes realizados permitirán a los contribuyentes recibir beneficios fiscales de acuerdo con las diferentes categorías que marca la Ley.
En la presentación de proyectos se valorará especialmente aquellos que reúnan algunas de las siguientes características:
Tengan la potencialidad de establecer estructuras estables, con permanencia en el tiempo de manera continua o periódica.
Incentiven la producción artístico cultural en diferentes zonas del país y sectores de la sociedad.
Sean compatibles con una política de apertura e intercambio con el exterior a nivel regional o internacional.
Promuevan inclusión social.”
En oportunidad de dictar, el año pasado, unos seminarios sobre gestión cultural decíamos:
Acercarse hoy a la gestión cultural uruguaya es asistir a un proceso muy rico fuertemente sesgado por diferentes iniciativas descentralizadoras encabezadas por el poder ejecutivo nacional tanto como por las respectivas intendencias. Digamos además que pudimos ver una sólida convivencia entre gestores culturales pertenecientes a diferentes fuerzas políticas lo cual habla de la madurez del proceso de profesionalización de las políticas culturales del Uruguay.
La puesta en marcha de este fondo es un fiel reflejo de esto que sosteníamos.
Nota Relacionada:
Modelo de financiamiento, modelo de proyecto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)