13 febrero, 2013

Recorriendo redes en clave cultural al 13 de febrero


¿Cuál es tu plataforma preferida de Internet?
Cuando hablamos de plataformas digitales nos referimos a una determinada solución o conjunto de soluciones informáticas que te permiten operar en la red. Algunos aspectos tienen que ver con el hardware: si la vieja PC de escritorio, una notebook, la tablet o el smartfone o, incluso, una combinación de más de aparato de conexión.
Luego viene el software, propietario o libre, en fin, las opciones aquí parecen reducirse a Microsoft, Linux u Mac.
Por debajo de esto se está desarrollando una verdadera guerra entre varios gigantes por atraer la atención de los usuarios. Guerra que podríamos enmarcar en lo que algunos autores han llamado la economía de la atención.
Una pequeña sintesis de esta guerra puede leerse en una nota de LaNación de Buenos Aires titulada Apple vs. Google vs. Facebook vs. Amazon. 
Barrapunto un portal especializado en temas de Internet informa sobre elproyecto webkit basado en html5 y otras aplicaciones que pertmitiría una interacción total entre las diferentes plataformas. En la mirada de este portal para especialistas Google está muy adelantado respecto de sus seguidores.
También el portal Baquia.com se hace eco de la emergencia del html5 en una nota titulada ¿Apps nativas o HTML5? 
¿Por qué el mundo de la cultura debiera prestar atención a estos debates entre tecnólogos y gerentes de marketing de las grandes compañías? Una explicación más que suficiente este título de Baquia.com: Lanube abre nuevos negocios a la industria de contenidos audiovisuales

Patrimonio Cultural – CICOP Argentina
Vale la pena recorrer el sitio de esta organización no gubernamental ocupada en “la defensa, protección, difusión, conservación, rescate y puesta en valor del patrimonio cultural. Entiende que los bienes tanto materiales como inmateriales son únicos e irremplazables, cualquiera sea la región o la cultura a que pertenezcan. Nació y habita actualmente en un ámbito de enorme valor histórico: La Manzana de las Luces, en Buenos Aires.”
Particularmente interesantes son las ponencias al seminario “Centros históricos –centralidades urbanas” realizado en 2010. 

Hablando de museos y patrimonio ¿Conocés la Fundación Pajcha de Salta?
La Fundación Pajcha está ubicada en la ciudad de Salta (Argentina). Tiene una importantísima colección de arte originario del mundo andino, desde los hermanos mapuches hasta el incario. También mucha imaginería desde pesebres y ángeles arcabuceros de los tiempos coloniales hasta imágenes del Gauchito Gil. Tuve oportunidad de recorrerla físicamente hace dos o tres años y se trata de una experiencia increíble. El sitio es más estético que funcional pero acerca bastante a un contenido que vale la pena conocer.


El arte como utilidad de cambio socialEl título se corresponde a un post que me llegó a través de la red Linkedin. Corresponde a Factoriarte un colectivo que se define como una “empresa joven” dedicada al mundo de la cultura y el arte. Estamos poco acostumbrados a pensar la problemática social desde el mundo de la empresa; más bien lo consideramos desde la sociedad civil o desde la política. Pero está bueno que abramos los oídos a otros discursos.

Panal de Ideas: otra plataforma de financiamiento colectivo
Panalde Ideas se presenta a sí misma como “la primera comunidad de financiamiento colectivo totalmente independiente y libre de comisiones. Creemos en un nuevo modelo donde la colaboración y el esfuerzo dan origen a una nueva camada de creativos. La autogestión es posible.” Se puede, desde esta plataforma, buscar financiamiento para proyectos artísticos y culturales. Sugerimos empezar por la sección entrevistas de su blog para ver cómo funciona. 

Enseñar con nuevas tecnologías
Aula Blog es una bitácora dedicada a recopilar y explicar el uso de diversas herramientas tecnológicas en el proceso educativo. En una de sus entradas se pregunta ¿Qué hace un educador digital? Y responde: "Promover la Innovación. Generar ideas. Desarrollar competencias. Facilitar el acceso a las TIC. Diseñar contenidos digitales educativos. Promover la seguridad en la Red. Trasmedial. Interactivo. Promueve el trabajo colaborativo. Disponibilida + mobile"


Notas Relacionadas:


07 febrero, 2013

¿Por qué plataformas digitales de acción cultural?


En una nota anterior informábamos que la Universidad de Avellaneda seleccionó un proyecto de investigación de cuya autoria hemos participado. Aquí publicamos el planteamiento del problema, sus antecedentes y la justificación.

El uso de las tecnologías digitales atraviesa, modificándolos, todos los campos de la experiencia humana y la acción cultural no es ajena a tales cambios. Antes bien, a las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se las ha asociado con profundas transformaciones en los modos mismos de percibir el campo de la cultura cualquiera sea la definición con que se lo aborde.
Sin embargo no hay, hasta donde se puede constatar, una taxonomía de las prácticas digitales que se imbrican con el mundo de la acción cultural.
Sitios, portales, blogs, redes sociales, grupos de discusión y toda suerte de combinación posible coexisten en los mundos virtuales sin solución de continuidad ni jerarquía. Coexisten, además, artefactos de acceso y producción de contenidos en red de las más diversas características: computadoras de escritorio, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes, tablets, etcétera. Y por lo menos tres grandes familias de sistemas operativos: windows, linux y mac para citarlos por sus nombres más conocidos.
Cada sistema operativo despliega, además, las más variadas aplicaciones – programas específicos – muchas veces incompatibles entre sí.
También la conectividad misma a la red es heterogénea: desde el cable telefónico hasta las modalidades de tercera y cuarta generación (3G y 4G) proveen capacidades muy desiguales de transmisión y recepción de información.
Si bien es cierto que esta enorme disponibilidad tecnológica es revolucionaria en sí misma y favorece la más amplia libertad expresiva – inédita en la historia humana – no menos cierto es que los públicos se concentran en torno a grandes proveedores de contenidos relegando a las iniciativas independientes a lugares marginales dentro de la red.
La “concentración empresarial a gran escala” ocurre también en el campo de la cultura y de las redes con serio riesgo para la supervivencia de un sin fin de actores culturales reclamando nuevos conocimientos de estos procesos (Albornoz, 2011).
Si a esto se suma que el campo mismo de la acción cultural lejos está de tener formatos precisos se comprende rápidamente la necesidad de precisar fenómenos y conceptos como paso ineludible hacia el establecimiento de paradigmas más sólidos a la hora de proyectar la presencia de la acción cultural en los espacios virtuales.
Sin un inventario razonado de las prácticas digitales de los actores culturales, sin indicadores ciertos de eficacia comunicacional, sin modelos ciertos de optimización de recursos y objetivos la concentración de públicos se convierte en una amenaza significativa a la democracia y diversidad cultural.
Resulta, entonces, pertinente preguntarse: ¿Puede la concentración de públicos atentar contra la natural y deseable diversidad cultural de nuestros pueblos? ¿Qué condiciones favorecen la permanencia o la desaparición de los actores culturales en la red? ¿Es posible catalogar las diferentes prácticas culturales atendiendo a sus condiciones de visibilidad y sustentabilidad? ¿Qué tipo de intervenciones se pueden realizar desde el campo educativo para promover, también en la red, la más amplia interculturalidad? ¿Cuáles acciones son capaces de promover un amplio desarrollo de la ciudadanía cultural desde la red y cuáles resultan contraproducentes?

Mucho se ha escrito y dicho sobre el impacto cultural de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Y sobre la ontología misma de la red.
Desde el concepto de “Sociedad Red” definido por Castells (2004) o la idea de un tránsito hacia un mundo “Digital” Negroponte (1995) hasta los estudios de público que diversas consultoras realizan y ponen a disposición del público periódicamente.
Nosotros partimos desde objetivos más acotados: relevar, inventariar y clasificar las diversas formas de acción cultural que se realizan en y desde la red; sus protagonistas, fines, alcances y condiciones de producción y sustentabilidad.
Desde ese punto de vista son claves los modelos de Jeremy Rifkin (2000). En “La era del acceso” este autor propone una mirada muy crítica sobre la comercialización de contenidos culturales que describe como clave de un nuevo “capitalismo cultural”; y en “La tercera revolución industrial” describe un “poder lateral” asociado a una “era colaborativa”. Dos categorías de análisis que pretenden actualizar enfoques sobre fenómenos tecnológicos y culturales cuya centralidad es global.
También el Banco Inter – Americano de Desarrollo (Casacuberta, 2008) ha puesto la mirada sobre estos fenómenos en un informe titulado “Industrias Culturales basadas en Redes Distribuidas”. El mismo está orientado a promover modelos de negocios sustentables a partir de las llamadas “mejores prácticas” en el aprovechamiento de las TICs en las industrias culturales de Latinoamérica.
En el plano local un aporte especialmente relevante es la obra de Alejandro Piscitelli; en particular el último texto titulado “El proyecto Facebook y la Posuniversidad” (Piscitelli – Adaime – Binder, 2010) donde compila la experiencia de un conjunto de académicos volcados a analizar la incorporación del las TICs al proceso de aprendizaje; en el propone una serie de herramientas de análisis y clasificación cuya adaptabilidad al mundo de la acción cultural será parte de la investigación que estamos proponiendo.
Mundo, el de la gestión cultural, cuyos alcances y límites han sido tratados exhaustivamente por autores locales como Colombres, Olmos y Santillán Güemes (Cfr. Bibliografía) anclando diversas clasificaciones posibles cuya síntesis será parte de este trabajo.

Democracia y diversidad cultural están indisolublemente ligadas: una y otra se requieren mutuamente. En términos paradigmáticos ambas están consolidadas como derechos humanos fundamentales. Basta consultar los documentos de la UNESCO para verificarlo.
Pero ni la diversidad ni la democracia cultural son posibles sin plataformas materiales que las sustenten. O, dicho de otro modo, hay condiciones materiales concretas que condicionan el efectivo ejercicio de esos derechos humanos fundamentales.
En el caso que nos ocupa esa materialidad condiciona la proyección simbólica – continuidad y sentido – de todas y cada una de las culturas humanas y sus particularidades.
La visibilidad, la capacidad de expresión plena de la propia diferencia significativa y las posibilidades reales de intercambio y comunicación con otras culturas son parte indudable de esa materialidad. Una cultura que no puede proyectarse al mundo carece, materialmente hablando, de esos derechos.
En este orden de ideas hay una materialidad conformada por la infraestructura de red disponible para cada expresión cultural: hardware, software, conectividad, etcétera. Son los aspectos más visibles – y relevados – del fenómeno.
Pero hay también una materialidad que es clave para todas las demás: la capacidad de las personas para hacer un uso óptimo de sus disponibilidades cualesquiera ellas sean. Y que puede, en sus extremos, condicionar la eficacia de las herramientas disponibles, comprometiendo el ejercicio de aquellos derechos.
Estas son las competencias comunicacionales de las organizaciones que, en general, se conforman de un modo empírico y en base a procesos de prueba error. Procesos más bien aleatorios que aún cuando esquivaran el fracaso les insumirán a las organizaciones cuantiosos recursos de todo tipo tal que, frecuentemente, no logran superarlos.
Competencias comunicacionales que sumadas a la infraestructura de red disponible conformaran aquello que luego definiremos como capital telemático.
La taxonomía que pretendemos investigar permitirá construir las herramientas conceptuales necesarias para inventariar estas variables definiendo las fortalezas que las organizaciones pueden construir para aprovechar las oportunidades que las TICs les ofrecen y, simultáneamente, enfrentar las amenazas originadas en las tendencias a la concentración de audiencias ampliamente presentes en la red.
Una taxonomía como la propuesta puede brindar las herramientas para mapear el fenómeno en torno a focos de interés concretos construidos desde la acción cultural en la red y, sobretodo, producir modelos de proyección digital que acorten significativamente el proceso de aprendizaje organizacional.
Desde este punto de vista se trata de construir conocimiento académico fácilmente transferible a la comunidad: un abordaje conceptual que permita la construcción de guías para una óptima utilización de las plataformas digitales desde la acción cultural.

Entradas Relacionadas:
Bibliografía entre gestión y cultura


04 febrero, 2013

Recorriendo redes en clave cultural al 4 de febrero de 2013


¿Qué llega a tu casilla de correo electrónico? ¿Qué encontraste en Facebook o en Youtube? O mejor todavía ¿Que te recomendó ese amigo o amiga que tanto respetas? Tal vez una búsqueda te sorprendió con un resultado inesperado pero muy útil. 
De esos materiales esta hecha nuestra experiencia en la red pero rara vez la compartimos. 
Cada tanto vamos a poner en nuestro blog un resumen de esos retazos de red que, para nosotros, son lo mejor de la red. Por lo menos en términos de gestión y cultura.
Te invitamos a usar los comentarios de esta entrada para agregar los enlaces que vos estimes tan buenos o mejores que los que editamos nosotros. Una manera de ir calificando juntos el caos informativo que es Internet.
Los comentarios están moderados porque no aceptamos discriminación, insultos de cualquier tipo u opiniones sectarias de ningún tipo y color. No hacemos filtros ideológicos de modo que aceptáremos de buen grado todo aquello que no coincida con nuestro pensamiento si esta expresado con respeto.
Eso si, no somos justos ni imparciales de modo que entré tanta cosa también pondremos aquella producción propia con la que tengamos particular convicción. Gracias por participar.

¿Logística de la Cultura?
La economía de la cultura es, naturalmente, distinta de la economía clásica pero comparte muchos de sus elementos.
La cultura tiene en el símbolo su materia prima central con la que la elabora sus discursos artísticos, valorativos o de entretenimiento. Pero ponerlos a disposición del público supone procesos, transportes, organización y recursos. Logística en suma; sin embargo hay poco material referido a este aspecto de la Administración Cultural.
Paréntesis, logísticade la cultura es el sitio de una empresa española dedicada al tema que vale la pena conocer. La conocimos a través de facebook de modo que sólo podemos dar fe de su existencia y de que contestan los mensajes que uno les envía pero no conocemos su trayectoria.
Otro abordaje posible al mundo de la logística es la novela La Meta – Un proceso de mejora continua. Su autor es Eliyahu M. Goldratt, físico israelí dedicado al mundo de los negocios.
A simple vista cuesta considerar a un texto novelado sobre el "proceso de mejora continua" como parte del campo de la cultura. Pero en "LaMeta" su protagonista - un directivo corporativo atribulado personal y profesionalmente - dice cosas como estas:
"Cambiar la escala de valores de los indicadores, pasar de un mundo al otro, es, sin lugar a dudas, un cambio cultural." (Goldratt, 1984: 420)
"Pensándolo bien, mi campo, la administración de negocios, incluye tanto el comportamiento de los materiales como el de los seres humanos. Si se puede usar exactamente el mismo método para cada una de estas dos cosas, probablemente sea la base de las técnicas ..." (...) "... Son mucho más que técnicas. Deben ser un proceso de pensamiento." (Goldartt, 1984: 449).
"¿Qué estamos pidiendo? La habilidad para responder tres preguntas sencillas: ¿Qué cambiar?, ¿A qué cambiar? Y ¿Cómo causar el cambio? ( Goldratt, 1984: 475)
La polémica esta abierta desde siempre entre una mirada de la cultura cerrada en las bellas artes y una más abierta: cultura como estrategia de vida. Y no hay estrategia sin su correspondiente logística.

García Marquez y el periodismo
Mucho se discute en la Argentina, y en el mundo en general, el lugar del periodismo: gobiernos y empresas se acusan mutuamente de posiciones monopólicas o dominantes. Pero hay otras formas de pensar el periodismo o, más ampliamente, la narrativa de la realidad.
La fundación define su misión como: “Trabajar por la excelencia del periodismo y su contribución a los procesos de democracia y desarrollo de los países iberoamericanos y del Caribe, a través de talleres y seminarios de formación e intercambio entre periodistas, colaboración en redes y estímulos al desarrollo profesional.
El material disponible es mucho y muy bueno: cursos, seminarios, talleres, redes periodísticas, conversatorios y varios premios. Especialmente interesante es su nodo digital. Vale la pena recorrerlo. 

Narrativas en la red: la otra mirada
Internet permite desplegar narrativas que hasta no hace mucho estaban reservadas a unos pocos sectores. En general, quienes disponían los recursos económicos necesarios.
Esta democratización operada por la tecnología permite visibilizar situaciones que el periodismo tradicional recluía, por caso, a la mera crónica policial.
Uno de tantos chicos marginados que aparece cómo víctima de las prácticas policiales que supimos heredar de la última dictadura según denuncias de la familia y, entre otros, de la CORREPI.
Un video titulado “Ese pibe no robo – Jóvenes y memoria” expone la misma situación pero con una narrativa que muestra mucho mejor el trasfondo cultural tanto de los chicos marginados cuanto de la violencia institucional. Es cierto que la realización del mismo contó con el apoyo de un programa provincial, pero eso no cambia el hecho fundamental: con muy pocos recursos, aún los sectores más empobrecidos y marginados de la sociedad, pueden articular su propia voz narrando una realidad más compleja que como lo hace el periodismo tradicional. Ver el video completo.

¿Ya financiaste tu proyecto cultural?
Siempre hemos sostenido que todo proyecto cultural es financiable en la medida de su prestigio. Y, siguiendo el modelo de creatividad de Howard Gardner yMihály Csíkszentmihályi, sabemos que el prestigio está sometido a la aprobación de un ámbito de expertos que condicionan, hasta cierto punto, que ha de crearse y que no.
Internet ha facilitado la aparición de un experto novedoso: el público. Efectivamente, las plataformas de financiamiento masivo permita que sea el propio público quien aporte los fondos necesarios para el desarrollo de proyectos culturales sin que sea imprescindible la participación de empresas o del propio estado.
Un caso específico de esto que estamos diciendo es Idea.me . Una plataforma que permite presentar un proyecto cultural y requerir el aporte del público para su concreción.
Recorriendo los proyectos en marcha en la Argentina pueden verse, libros, documentales, cine y hasta una casa de brillantina de tamaño real. Los montos van desde modestos dos mil pesos hasta una “película autogestionada” por Alfredo Casero que pidió poco más de cien mil pesos y obtuvo ciento treinta y un mil de la misma moneda.
El popularísimo actor describe muy bien la idea de la plataforma: “Al no tener lugar que me garantice poder hacer las cosas de la manera que quiero, he decidido iniciar un proyecto de película autogestionado, con un financiamiento muy sencillo para poder hacerlo. Se basa en la compra anticipada de entradas por parte de Ustedes, mis seguidores, quienes van a comprar la entrada para que Cha3Dmubi exista, confiando en mí y yo logro el mejor lugar a puertas cerradas para proyectarla en una fecha estipulada.
¿Habrá llegado el momento de que sea el público quien defina el prestigio de la producción cultural? Todo un desafío que vale la pena estudiar.

Hablando de Plataformas Culturales de la Red: mira Artica – Centro Cultural 2.0
No es el sitio de un centro cultural. Es un centro cultural que se propone actuar en la red. Así lo describen: “Nos propusimos gestionar un centro cultural online; ese es el proyecto Ártica. Este proyecto no implica solamente escribir un blog y estar presente en las redes sociales. Significa generar actividades culturales de las que se puede participar en cualquier momento y desde cualquier lugar, gracias a Internet. Así fue como desde el principio generamos cursos online, algunos gratuitos y abiertos que quisimos que fueran masivos y movilizantes de energías colectivas. Otros, arancelados, en los que apostamos a la tutoría personalizada en torno a proyectos de los participantes. Además, sumamos cada vez más actividades en vivo, por videoconferencia, y tuvimos la oportunidad de participar en distintas actividades presenciales, las cuales trajimos a la web, ya sea por streaming o mediante posts.
Recórrelo y contanos qué te parece la propuesta de Artica

Afroamericanos: ¿Conocemos su cultura?
En estos días leímos en los medios que la Casa de la Cultura Afrouruguaya pidió a la Real Academia Española suprimir de sus diccionarios la frase “trabajar como un negro” por considerarla discriminatoria. 
Una iniciativa que, por supuesto, acompañamos pero que debiera servirnos para recordar el aporte de los pueblos afro descendientes a la cultura americana en general y a la rioplatense en particular. La milonga, la chamarrita, el candombe o el tango son ejemplos claros de ello.
Un buen lugar para empezar a visibilizar esa herencia es el sitio Patrimonio Uruguay  desde el cual se pueden bajar documentos de diferente tipo sobre el particular. Difundir este trabajo del Ministerio de Cultura y Educación es ayudar a terminar con el mayor aliado de la discriminación: la ignorancia.


Abriendo archivos:



Cerramos con Música:
Les dejamos el enlace para ver a Mercedes Sosa y Jairo en una gran versión de "Antiguo dueño de las flechas". Lástima el aviso inicial; pero lo pueden saltear.

28 enero, 2013

Bienvenido 2013 o la comezón de séptimo año


Concluyendo ya nuestras vacaciones empezamos a transitar el nuevo año tratando de establecer un breve plan de trabajo.
¿Qué Gestionamos? Cumplirá en agosto próximo siete años de trabajo en la red. Y vale la pena empezar un pequeño balance.
En las primeras notas nos preguntábamos ¿Qué hacemos los gestores culturales? Una pregunta que no era – y no es – retórica sino académica en el sentido de apuntar a un cuerpo disciplinar específico y al desarrollo de aprendizajes sobre el mismo.
Es que este blog nació como material de apoyo a nuestras clases de gestión Cultural en el Instituto de Formación Técnica Superior N° 12, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
A poco de andar nos encontramos con un público que excedía en mucho a nuestros estudiantes. Recibíamos visitas de prácticamente todo el mundo de habla hispana. Más del sesenta por ciento de nuestros lectores tenían esa procedencia tal como muestra el mapa de visitas que ilustra este post.
El año 2009 fue, quizás, nuestro mejor año desde el punto de vista del tráfico recibido. Treinta mil visitas anuales y la satisfacción de estar siendo enlazados por una importante cantidad de sitios dedicados a la gestión cultural.
De allí en adelante la actividad del blog ha ido decayendo: en la misma mediada que asumíamos otros compromisos profesionales – las Universidades de Lanús primero y la de Avellaneda luego – fuimos teniendo menos tiempo para trabajar en el.
Por tanto el principal desafío para este año es recuperar el nivel de actividad y, si podemos, crecer en el desarrollo de nuevas propuestas de comunicación. Esperamos contar con la indulgencia de nuestros antiguos amigos y amigas así como con el entusiasmo de quienes se vayan sumando.
Bienvenido sea entonces este 2013 y que sea para toda la gente amiga el mejor año que podamos tener.

Entradas Relacionadas:


21 noviembre, 2012

Universidad de Avellaneda nos aprueba un proyecto de investigación


La Universidad Nacional de Avellaneda, a través de su area de investigación, aprobó un proyecto titulado “Plataformas digitales de Acción Cultural, una “taxonomía” posible”.
Integramos el equipo de investigación el Prof. Daniel Ríos, los Licenciados Cesar Peralta y Martín Zuccaro y quien esto escribe en carácter de director del proyecto.
Decimos en el resumen del mismo:
La diversidad cultural es tanto un derecho inalienable cuanto una riqueza constitutiva de lacondición humana. Sin embargo la concentración de públicos en derredor de unos pocos
productores culturales globales tiende a limitar esa diversidad condicionando la supervivencia de propuestas culturales independientes e innovadoras.
Internet, en tanto expresión más representativa de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, se ha constituido hoy en un terreno fundamental de esa contradicción. Resolverlo en favor de la defensa y aún la promoción de la más amplia diversidad cultural supone construir nuevos conocimientos. Las Universidades públicas tenemos un importante rol que cumplir tanto en esa construcción cuanto en su transferencia a la sociedad en su conjunto.
Un paso imprescindible es catalogar fenómenos y estrategias en términos taxonómicos:
jerarquizarlas en función de su mayor o menor capacidad de supervivencia y desarrollo en habitats virtuales fuertemente condicionados por las tendencias a la concentración de públicos y audiencias.
Una taxonomía que permita, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, identificar, sistematizar y transferir las mejores prácticas desarrolladas por los actores culturales en torno a lo que hemos dado en llamar “Plataformas Digitales para la Acción Cultural”: un conjunto de objetos, símbolos y capacidades que permitan utilizar las nuevas tecnologías en favor de la ampliación de la ciudadanía cultural.
Visto que se trata de una investigación cuyo objeto central son las prácticas culturales en Internet serán muy bienvenidas las opiniones, sugerencias y aportes que puedan hacer nuestros lectores y, sobre todo, de colegas y de aquellos que han estudiado con nosotros a lo largo de estos años.

12 noviembre, 2012

Suspenden encuentro de Responsabilidad Social y Cultura

El Instituto de Formación Técnica Superior N° 12 ha resuelto suspender, por razones de fuerza mayor, la realización del "II Encuentro de Responsabilidad Social y Cultura: nuevas formas de financiación".
Las autoridades informaron que diversas circunstancias ajenas a su voluntad aconsejaron posponer este encuentro para el próximo ciclo lectivo.
En este sentido convocaron a los estudiantes y egresados del terciario a ponerse en contacto con la institución en las primeras semanas de marzo del año próximo a fin de participar activamente de las tareas de organización de esta actividad.
Como docentes de la institución involucrados en la organización del evento acompañamos la decisión tomada y el compromiso de involucrar a los egresados en la actividad.

29 octubre, 2012

II Encuentro de Responsabilidad Social y Cultura: nuevas formas de financiación


El Instituto de Formación Técnica Superior N° 12 convoca a este segundo encuentro con la finalidad de profundizar el conocimiento de sus estudiantes y egresados sobre las múltiples articulaciones posibles que se dan entre estado, sociedad civil y empresas para la producción cultural.
El encuentro se realizará el próximo 14 de noviembre en la Legislatura Porteña, en el horario de 9:30 a 16:30, y con el apoyo de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En continuidad con lo realizado en el primer encuentro nos proponemos relevar, analizar y debatir los diversos mecanismos posibles de financiación de la actividad cultural en general con el acento puesto en las posibilidades de inserción profesional de los Técnicos Superiores en Administración y Gestión de Políticas Culturales.
Profundizando la reflexión sobre el papel del sector privado en la cultura a través de sus diferentes prácticas de RSE – responsabilidad social empresaria – y promoviendo el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista en un enriquecimiento mutuo de los asistentes. Incorporando en esta segunda edición el análisis de las nuevas formas de financiamiento de la producción cultural sustentadas en plataformas digitales.
Tal encuentro está organizado en el marco de la “Prácticas Profesionalizantes” definidas en la estructura curricular de la modalidad Políticas Culturales del Instituto Terciario que organiza el evento con colaboración de la Empresa Impacta Cultura. Serán su ejes temáticos:

  • La articulación multisectorial como política cultural.
  • Las experiencias de las plataformas digitales de financiación masiva
  • El rédito social de la cultura desde la perspectiva de lo privado
  • Entre lo público y lo privado: patrocinio y mecenazgo
  • Promoción del patrimonio cultural
  • Formación y acción profesional: un vínculo en construcción permanente

El I Encuentro contó con la participación, entre otros, de: Fondos de Incentivo Cultural, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay; Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, AySA; Fundación Banco Itaú; Fundación Banco Ciudad; OEI-Oficina Regional Buenos Aires; Departamento de Cultura y Arte de la Universidad Nacional de Avellaneda; Tecnicatura Superior en Gestión Cultural del Instituto N°15 de Campana; Secretaria de Publicaciones, Capacitación y Cultura de UPCN; Coordinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Economía de la Nación; Departamento de Comunicaciones y Producción de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Fundación Argentina del Cáncer (FUNDAC); Impacta Cultura.
Los destinatarios del evento son: Directivos y Gerentes de Empresas vinculadas o interesadas en la RSE, fundaciones, gestores culturales, especialistas en marketing y comunicación. Estudiantes, egresados directivos y docentes del Instituto de Formación Técnica Número 12 y público en general.
La coordinación operativa del mismo está cargo de los docentes y directivos del IFTS 12. Docente de contacto Lic. Fernando de Sá Souza – fernandodesasouza@yahoo.com.ar ; 4413-2569.




09 agosto, 2012

Nuevas tecnologías, creatividad y cultura


¿Qué son, a esta altura de la historia, las nuevas tecnologías? Nacidas en el ocaso de la guerra fría y del siglo XX nos habían prometido más libertades, más desarrollo humano y más convivencia. Con el advenimiento de la nueva era digital se inauguraba el fin de la historia
Desde nuestra América nunca creímos demasiado en un fin tan auto promocionado y la historia sigue sin enterarse de que se ha terminado: el mundo sigue cruzado por luchas sangrientas; las crisis financieras amenazan regiones enteras del orbe y la catástrofe ambiental acecha al planeta cotidianamente.
La tecnología – las nuevas y las no tanto – está en la base de la situación actual y también en la puerta de salida a las diversas crisis que nos sacuden. La condición para ello es repensarla desde el lugar que ocupa en nuestra cultura. Incluso en términos históricos.
Un recorrido que vaya desde Internet – rostro estelar de las nuevas tecnologías – hasta lo más profundo de la civilización occidental.
En el artículo inaugural de este 2012 - Bytes, ladrillos y dignidad – decíamos: Como objeto la red es un conjunto de cables, microondas, silicios y artefactos de costos y alcances muy variables.
Como símbolo supone una humanidad mas comunicada, menos endogámica y con un poder mucho mas disperso y democrático que todo lo visto hasta hoy. (...)
Es la globalización, con sus costados reaccionarios pero también sus potencias de nueva humanidad, mas justa y democrática.
Quienes intentamos construir cultura desde la red estamos, desde el principio, trabajando por una globalización de la experiencia humana que amplié derechos, promueva igualdades creativas y, sobre todo, redistribuya el conocimiento, autentico nombre del poder.
Es así por default, porque la red se ubica más allá de las fronteras y porque sus costos y requisitos de conocimiento se democratizan un poco más cada día. Y la crisis – aún en sus peores pronósticos – no cambiará eso. Incluso debiéramos apostar a que se convierta en el foro donde la crisis sea mostrada en toda su dimensión y no solo en el discurso menor de bolsas y (des) calificadoras de riesgos.
En un artículo publicado en 2004 nos preguntábamos: ¿Qué modos de uso de las TICs pueden operarse desde qué modelos de gestión cultural? Poner en crisis ambos términos de la ecuación – TICs + gestión cultural – debiera permitirnos un debate más abierto – mayor apertura teórica – y unas conclusiones más próximas a las problemáticas tan diversas de esta vasta y compleja geografía humana que tiene en el castellano una de sus lenguas de intercambio – mayor nivel de localización. Este documento propone un recorrido del fenómeno de las TICs desde la gestión cultural apelando a la metáfora de la luz y la sombra para tratar de captar la integralidad del fenómeno. Apelando en consecuencia a un estilo de gestión cultural más abierto a aquellos aspectos que por menos espectaculares no suelen ser parte de las agendas de las administraciones culturales.
Hoy queremos abrir un debate sobre la naturaleza misma de la tecnología. Empezar desde el principio para ver si podemos obtener algunas respuestas más apropiadas a los tiempos o, por lo menos, mejorar la calidad de nuestras preguntas.
La tecnología ocurre en un territorio determinado. Un suelo que impone sus condiciones: adaptarse al medio físico no es lo mismo en una selva, en la llanura o en la montaña. Esto es obvio.
Pero además el territorio físico está sometido a diversos ordenes simbólicos. Como bien natural el espacio está allí desde siempre; pero el modo en que ordenamos el territorio, el modo en que lo usamos y recorremos corresponde a ordenes simbólicos específicos construidos histórica y socialmente.
La tecnología y sus múltiples interacciones con la sociedad y aún con cada individuo en particular es uno de esos ordenes simbólicos. Trataremos de recorrer algunos de los ordenes simbólicos que han pensado las relaciones que nuestros sistemas simbólicos han establecido con el fenómeno tecnológico.
Porque en definitiva las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) median nuestra capacidad de recorrer y comunicar a las personas y las organizaciones que habitan el territorio poblándolo de signos y de ordenes simbólicos diversos que, sin embargo, construyen - necesitan construir - las mas variadas e inestables interacciones.
En términos históricos la técnica es anterior a la ciencia pero es la filosofía quien primero va reflexionar sobre la relación entre técnica y experiencia humana.
Por ejemplo Sócrates, a quien se atribuyó la creación de la mayéutica. Método de pensamiento (¿o técnica para construir saber?) basado en la interrogación sistémica de personas que creían conocer algún tema en particular. 
A la interrogación seguía la refutación: intentaba de este modo purgar intelecto y alma del falso conocimiento que obstaculiza al verdadero saber. La mayéutica consistía en ayudar a "parir" el conocimiento verdadero que cada hombre tiene por el solo hecho de ser humano.

"para la tradición socrática, las técnicas productivas son cualitativamente inferiores a las formativas. Es decir, las que importan son las técnicas que ayudan a vivir bien; mientras que las otras (navegación, ingeniería, etc.) son secundarias y están supeditadas a las primeras. En cuanto al sentido -naturaleza, valoración, etc. - de la técnica, hay que decir que le viene de elementos extratécnicos. A saber: antropología, metafísica, situación socio-política, etc." (Osella, 2006: 35)
Platón va a dividir la técnica en dos grandes categorías: Productivas y Políticas.
A las productivas las subdividía entre aquellas que "contienen la ciencia del numero" y aquellas que, generalizando, podríamos vincular al arte - aunque entre estas ultimas incluyera, por caso, a la medicina.
El desarrollo y eficacia de las técnicas vinculadas al arte ejecutorio depende del entrenamiento y la experiencia. El ensayo y el error para simplificar.
Aparece así una cierta jerarquización del conocimiento y su aplicación donde la técnica resultaba desplazada hacia una zona de conocimiento necesario pero subordinado.
La necesidad del conocimiento estaba fundada en la precariedad de lo humano frente a las fuerzas de la naturaleza. Utilizar el fuego, construir refugios o aprender a preservar sus alimentos fueron grandes avances habidos mediante la experiencia.
Pero, para la tradición griega, nada de esto hubiera sido posible si la humanidad no hubiera aprendido a vivir en comunidad de allí que sean las técnicas políticas las consideradas fundamentales.
Hay además, en Sócrates y Platón, una calificación moral del hacer técnico. La técnica debe tender a constituir o restablecer el orden, entendido como equilibrio o salud. Veamos.
Las “técnicas del alma” que intentan realizar el orden pueden ser “Auténticas” (legislación) o “Falsas” (sofística). Y en el intento por restablecer el orden será auténtica la justicia y falsa la retórica.
Las “técnicas del cuerpo” que intentan establecer el orden tendrán su autenticidad en la gimnasia y la falsedad en la cosmética. Y cuando intentan restablecer el orden la autenticidad estará del lado de la medicina y la falsa en la “cocina”. (Cfr. Osella, 2006: 40).
Aristóteles, discípulo de Platón, avanza en la clasificación del conocimiento y ubica a la técnica por sobre la “sensación”, la “memoria” y la “experiencia” pero por debajo de la “ciencia” a la que define como conocimiento superior.
Le asigna a la técnica un conjunto de características que Osella (op. Cit) resume en tres:

- Es conocimiento universal. No se trata de un saber sobre una suma de casos sino de un conocimiento aplicable a cualquier situación similar.
- Se trata de un “saber por las causas”, es decir, la técnica no sólo conoce el fenómeno sino las causas que lo producen.
- Su propósito es “producir, transformar, crear algo que antes no existía”. Cita la Etica a Nicómaco de Aristóteles: “Todo arte tiende a producir; sus esfuerzos y su especulaciones tienen un objeto, que es hacer nacer algunas de estas cosas que pueden indiferentemente existir o no existir, y cuyo principio está únicamente en el que hace la cosa y no en la cosa hecha”.

Así comenzaba occidente a pensar la relación entre técnica, condición humana y conocimiento. Veremos luego que hay otros discursos y enfoques. Que llegará a plantearse a la técnica como “una explicación del mundo”. La pregunta que queda flotando es ¿Cuánto de “auténticos” o de “falso” tienen los discursos sobre las nuevas tecnologías?
¿Podríamos sostener que las nuevas tecnologías pensadas como democratización del poder son auténticas en tanto que restablecen el equilibrio social? Y que su aplicación como mero marketing son como la “cosmética” lo es a la “gimnasia” en el paradigma platónico. Simple falsedad sofística.