21 noviembre, 2012

Universidad de Avellaneda nos aprueba un proyecto de investigación


La Universidad Nacional de Avellaneda, a través de su area de investigación, aprobó un proyecto titulado “Plataformas digitales de Acción Cultural, una “taxonomía” posible”.
Integramos el equipo de investigación el Prof. Daniel Ríos, los Licenciados Cesar Peralta y Martín Zuccaro y quien esto escribe en carácter de director del proyecto.
Decimos en el resumen del mismo:
La diversidad cultural es tanto un derecho inalienable cuanto una riqueza constitutiva de lacondición humana. Sin embargo la concentración de públicos en derredor de unos pocos
productores culturales globales tiende a limitar esa diversidad condicionando la supervivencia de propuestas culturales independientes e innovadoras.
Internet, en tanto expresión más representativa de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, se ha constituido hoy en un terreno fundamental de esa contradicción. Resolverlo en favor de la defensa y aún la promoción de la más amplia diversidad cultural supone construir nuevos conocimientos. Las Universidades públicas tenemos un importante rol que cumplir tanto en esa construcción cuanto en su transferencia a la sociedad en su conjunto.
Un paso imprescindible es catalogar fenómenos y estrategias en términos taxonómicos:
jerarquizarlas en función de su mayor o menor capacidad de supervivencia y desarrollo en habitats virtuales fuertemente condicionados por las tendencias a la concentración de públicos y audiencias.
Una taxonomía que permita, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, identificar, sistematizar y transferir las mejores prácticas desarrolladas por los actores culturales en torno a lo que hemos dado en llamar “Plataformas Digitales para la Acción Cultural”: un conjunto de objetos, símbolos y capacidades que permitan utilizar las nuevas tecnologías en favor de la ampliación de la ciudadanía cultural.
Visto que se trata de una investigación cuyo objeto central son las prácticas culturales en Internet serán muy bienvenidas las opiniones, sugerencias y aportes que puedan hacer nuestros lectores y, sobre todo, de colegas y de aquellos que han estudiado con nosotros a lo largo de estos años.

12 noviembre, 2012

Suspenden encuentro de Responsabilidad Social y Cultura

El Instituto de Formación Técnica Superior N° 12 ha resuelto suspender, por razones de fuerza mayor, la realización del "II Encuentro de Responsabilidad Social y Cultura: nuevas formas de financiación".
Las autoridades informaron que diversas circunstancias ajenas a su voluntad aconsejaron posponer este encuentro para el próximo ciclo lectivo.
En este sentido convocaron a los estudiantes y egresados del terciario a ponerse en contacto con la institución en las primeras semanas de marzo del año próximo a fin de participar activamente de las tareas de organización de esta actividad.
Como docentes de la institución involucrados en la organización del evento acompañamos la decisión tomada y el compromiso de involucrar a los egresados en la actividad.

29 octubre, 2012

II Encuentro de Responsabilidad Social y Cultura: nuevas formas de financiación


El Instituto de Formación Técnica Superior N° 12 convoca a este segundo encuentro con la finalidad de profundizar el conocimiento de sus estudiantes y egresados sobre las múltiples articulaciones posibles que se dan entre estado, sociedad civil y empresas para la producción cultural.
El encuentro se realizará el próximo 14 de noviembre en la Legislatura Porteña, en el horario de 9:30 a 16:30, y con el apoyo de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En continuidad con lo realizado en el primer encuentro nos proponemos relevar, analizar y debatir los diversos mecanismos posibles de financiación de la actividad cultural en general con el acento puesto en las posibilidades de inserción profesional de los Técnicos Superiores en Administración y Gestión de Políticas Culturales.
Profundizando la reflexión sobre el papel del sector privado en la cultura a través de sus diferentes prácticas de RSE – responsabilidad social empresaria – y promoviendo el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista en un enriquecimiento mutuo de los asistentes. Incorporando en esta segunda edición el análisis de las nuevas formas de financiamiento de la producción cultural sustentadas en plataformas digitales.
Tal encuentro está organizado en el marco de la “Prácticas Profesionalizantes” definidas en la estructura curricular de la modalidad Políticas Culturales del Instituto Terciario que organiza el evento con colaboración de la Empresa Impacta Cultura. Serán su ejes temáticos:

  • La articulación multisectorial como política cultural.
  • Las experiencias de las plataformas digitales de financiación masiva
  • El rédito social de la cultura desde la perspectiva de lo privado
  • Entre lo público y lo privado: patrocinio y mecenazgo
  • Promoción del patrimonio cultural
  • Formación y acción profesional: un vínculo en construcción permanente

El I Encuentro contó con la participación, entre otros, de: Fondos de Incentivo Cultural, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay; Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, AySA; Fundación Banco Itaú; Fundación Banco Ciudad; OEI-Oficina Regional Buenos Aires; Departamento de Cultura y Arte de la Universidad Nacional de Avellaneda; Tecnicatura Superior en Gestión Cultural del Instituto N°15 de Campana; Secretaria de Publicaciones, Capacitación y Cultura de UPCN; Coordinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Economía de la Nación; Departamento de Comunicaciones y Producción de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Fundación Argentina del Cáncer (FUNDAC); Impacta Cultura.
Los destinatarios del evento son: Directivos y Gerentes de Empresas vinculadas o interesadas en la RSE, fundaciones, gestores culturales, especialistas en marketing y comunicación. Estudiantes, egresados directivos y docentes del Instituto de Formación Técnica Número 12 y público en general.
La coordinación operativa del mismo está cargo de los docentes y directivos del IFTS 12. Docente de contacto Lic. Fernando de Sá Souza – fernandodesasouza@yahoo.com.ar ; 4413-2569.




09 agosto, 2012

Nuevas tecnologías, creatividad y cultura


¿Qué son, a esta altura de la historia, las nuevas tecnologías? Nacidas en el ocaso de la guerra fría y del siglo XX nos habían prometido más libertades, más desarrollo humano y más convivencia. Con el advenimiento de la nueva era digital se inauguraba el fin de la historia
Desde nuestra América nunca creímos demasiado en un fin tan auto promocionado y la historia sigue sin enterarse de que se ha terminado: el mundo sigue cruzado por luchas sangrientas; las crisis financieras amenazan regiones enteras del orbe y la catástrofe ambiental acecha al planeta cotidianamente.
La tecnología – las nuevas y las no tanto – está en la base de la situación actual y también en la puerta de salida a las diversas crisis que nos sacuden. La condición para ello es repensarla desde el lugar que ocupa en nuestra cultura. Incluso en términos históricos.
Un recorrido que vaya desde Internet – rostro estelar de las nuevas tecnologías – hasta lo más profundo de la civilización occidental.
En el artículo inaugural de este 2012 - Bytes, ladrillos y dignidad – decíamos: Como objeto la red es un conjunto de cables, microondas, silicios y artefactos de costos y alcances muy variables.
Como símbolo supone una humanidad mas comunicada, menos endogámica y con un poder mucho mas disperso y democrático que todo lo visto hasta hoy. (...)
Es la globalización, con sus costados reaccionarios pero también sus potencias de nueva humanidad, mas justa y democrática.
Quienes intentamos construir cultura desde la red estamos, desde el principio, trabajando por una globalización de la experiencia humana que amplié derechos, promueva igualdades creativas y, sobre todo, redistribuya el conocimiento, autentico nombre del poder.
Es así por default, porque la red se ubica más allá de las fronteras y porque sus costos y requisitos de conocimiento se democratizan un poco más cada día. Y la crisis – aún en sus peores pronósticos – no cambiará eso. Incluso debiéramos apostar a que se convierta en el foro donde la crisis sea mostrada en toda su dimensión y no solo en el discurso menor de bolsas y (des) calificadoras de riesgos.
En un artículo publicado en 2004 nos preguntábamos: ¿Qué modos de uso de las TICs pueden operarse desde qué modelos de gestión cultural? Poner en crisis ambos términos de la ecuación – TICs + gestión cultural – debiera permitirnos un debate más abierto – mayor apertura teórica – y unas conclusiones más próximas a las problemáticas tan diversas de esta vasta y compleja geografía humana que tiene en el castellano una de sus lenguas de intercambio – mayor nivel de localización. Este documento propone un recorrido del fenómeno de las TICs desde la gestión cultural apelando a la metáfora de la luz y la sombra para tratar de captar la integralidad del fenómeno. Apelando en consecuencia a un estilo de gestión cultural más abierto a aquellos aspectos que por menos espectaculares no suelen ser parte de las agendas de las administraciones culturales.
Hoy queremos abrir un debate sobre la naturaleza misma de la tecnología. Empezar desde el principio para ver si podemos obtener algunas respuestas más apropiadas a los tiempos o, por lo menos, mejorar la calidad de nuestras preguntas.
La tecnología ocurre en un territorio determinado. Un suelo que impone sus condiciones: adaptarse al medio físico no es lo mismo en una selva, en la llanura o en la montaña. Esto es obvio.
Pero además el territorio físico está sometido a diversos ordenes simbólicos. Como bien natural el espacio está allí desde siempre; pero el modo en que ordenamos el territorio, el modo en que lo usamos y recorremos corresponde a ordenes simbólicos específicos construidos histórica y socialmente.
La tecnología y sus múltiples interacciones con la sociedad y aún con cada individuo en particular es uno de esos ordenes simbólicos. Trataremos de recorrer algunos de los ordenes simbólicos que han pensado las relaciones que nuestros sistemas simbólicos han establecido con el fenómeno tecnológico.
Porque en definitiva las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) median nuestra capacidad de recorrer y comunicar a las personas y las organizaciones que habitan el territorio poblándolo de signos y de ordenes simbólicos diversos que, sin embargo, construyen - necesitan construir - las mas variadas e inestables interacciones.
En términos históricos la técnica es anterior a la ciencia pero es la filosofía quien primero va reflexionar sobre la relación entre técnica y experiencia humana.
Por ejemplo Sócrates, a quien se atribuyó la creación de la mayéutica. Método de pensamiento (¿o técnica para construir saber?) basado en la interrogación sistémica de personas que creían conocer algún tema en particular. 
A la interrogación seguía la refutación: intentaba de este modo purgar intelecto y alma del falso conocimiento que obstaculiza al verdadero saber. La mayéutica consistía en ayudar a "parir" el conocimiento verdadero que cada hombre tiene por el solo hecho de ser humano.

"para la tradición socrática, las técnicas productivas son cualitativamente inferiores a las formativas. Es decir, las que importan son las técnicas que ayudan a vivir bien; mientras que las otras (navegación, ingeniería, etc.) son secundarias y están supeditadas a las primeras. En cuanto al sentido -naturaleza, valoración, etc. - de la técnica, hay que decir que le viene de elementos extratécnicos. A saber: antropología, metafísica, situación socio-política, etc." (Osella, 2006: 35)
Platón va a dividir la técnica en dos grandes categorías: Productivas y Políticas.
A las productivas las subdividía entre aquellas que "contienen la ciencia del numero" y aquellas que, generalizando, podríamos vincular al arte - aunque entre estas ultimas incluyera, por caso, a la medicina.
El desarrollo y eficacia de las técnicas vinculadas al arte ejecutorio depende del entrenamiento y la experiencia. El ensayo y el error para simplificar.
Aparece así una cierta jerarquización del conocimiento y su aplicación donde la técnica resultaba desplazada hacia una zona de conocimiento necesario pero subordinado.
La necesidad del conocimiento estaba fundada en la precariedad de lo humano frente a las fuerzas de la naturaleza. Utilizar el fuego, construir refugios o aprender a preservar sus alimentos fueron grandes avances habidos mediante la experiencia.
Pero, para la tradición griega, nada de esto hubiera sido posible si la humanidad no hubiera aprendido a vivir en comunidad de allí que sean las técnicas políticas las consideradas fundamentales.
Hay además, en Sócrates y Platón, una calificación moral del hacer técnico. La técnica debe tender a constituir o restablecer el orden, entendido como equilibrio o salud. Veamos.
Las “técnicas del alma” que intentan realizar el orden pueden ser “Auténticas” (legislación) o “Falsas” (sofística). Y en el intento por restablecer el orden será auténtica la justicia y falsa la retórica.
Las “técnicas del cuerpo” que intentan establecer el orden tendrán su autenticidad en la gimnasia y la falsedad en la cosmética. Y cuando intentan restablecer el orden la autenticidad estará del lado de la medicina y la falsa en la “cocina”. (Cfr. Osella, 2006: 40).
Aristóteles, discípulo de Platón, avanza en la clasificación del conocimiento y ubica a la técnica por sobre la “sensación”, la “memoria” y la “experiencia” pero por debajo de la “ciencia” a la que define como conocimiento superior.
Le asigna a la técnica un conjunto de características que Osella (op. Cit) resume en tres:

- Es conocimiento universal. No se trata de un saber sobre una suma de casos sino de un conocimiento aplicable a cualquier situación similar.
- Se trata de un “saber por las causas”, es decir, la técnica no sólo conoce el fenómeno sino las causas que lo producen.
- Su propósito es “producir, transformar, crear algo que antes no existía”. Cita la Etica a Nicómaco de Aristóteles: “Todo arte tiende a producir; sus esfuerzos y su especulaciones tienen un objeto, que es hacer nacer algunas de estas cosas que pueden indiferentemente existir o no existir, y cuyo principio está únicamente en el que hace la cosa y no en la cosa hecha”.

Así comenzaba occidente a pensar la relación entre técnica, condición humana y conocimiento. Veremos luego que hay otros discursos y enfoques. Que llegará a plantearse a la técnica como “una explicación del mundo”. La pregunta que queda flotando es ¿Cuánto de “auténticos” o de “falso” tienen los discursos sobre las nuevas tecnologías?
¿Podríamos sostener que las nuevas tecnologías pensadas como democratización del poder son auténticas en tanto que restablecen el equilibrio social? Y que su aplicación como mero marketing son como la “cosmética” lo es a la “gimnasia” en el paradigma platónico. Simple falsedad sofística.

16 junio, 2012

Creatividad ¿Puede crecer sin método?


El sentido común asocia la creatividad con la fantasía, la más absoluta libertad y hasta cierto desparpajo frente a las formas. Pero la verdad es que el desparpajo sin método es sólo desparpajo.
El proceso creativo es ambiguo; transcurre entre la fantasía y la razón.
Lo difícil es lograr que las personas - y sobre todo las organizaciones - tengan conciencia, practica y tolerancia hacia esa ambigüedad irreductible del proceso creativo. El portal Neuronilla.com nos acerca algunas ideas sobre como vivenciar esa ambigüedad.
En primer lugar no hay proceso creativo sin objetivo ¿Sobre que vamos a crear?

"El objetivo creativo (también llamado foco creativo) es aquello sobre lo que vamos a generar ideas. Ha de estar claramente redactado en una sola frase que no dé lugar a confusión o ambigüedad (puede empezar por: “Queremos ideas sobre...”, “Queremos ideas para...”). Esto puede llevarnos menos de 5 minutos durante la sesión de generación de ideas, no obstante, si necesitamos más, recordemos que el tiempo que dediquemos a esto siempre estará bien empleado."

A partir de esta definición de "foco creativo" o problema aporta una clasificación posible para los objetivos de la sesión creativa:
"Perfeccionar algo” (...)
“Realizar una tarea” (...)
“Aprovechar una oportunidad” (...)
“Reorganizar, reordenar algo” (...)
“Afrontar un problema, una dificultad o un conflicto
” (...)

Para ampliar la comprensión de cada categoría los invitamos a leer el articulo original. Ciertamente hay otros métodos, en particular aquellos que buscan el foco en una exacta definición de problema. En este sentido hay que decir que todo método es perfectible y criticable. Lo que no podemos hacer es carecer de método o alterar la coherencia interna de cada uno de ellos.
Quien pretenda organizar una sesión creativa debe lograr en primer lugar enfocar los esfuerzos del grupo de trabajo.
Luego, y tan importante como definir el foco, es respetar unas pocas reglas para organizar la sesión creativa. Como bien dice David Díez (director de Neuronilla y autor de las notas)

"La creatividad no está reñida con las normas. Muy al contrario, explicitar bien las reglas a las que nos vamos a atener antes de ponernos a generar ideas, facilitará paradójicamente la libertad y la singularidad de la producción."

Se trata de una pocas normas, no de un largo código procesal. El coordinador del grupo deberá explicitarlas al comenzar y recordarlas tantas veces como sea necesaria según la experticia del grupo y su disciplina creativa. Dice el autor

Lo primero es diferenciar las fases de que consta el proceso:
Generación de ideas (...) Durante esta parte se suspende el juicio.
Evaluación (..) Aquí sí que entra el juicio lógico.
Desarrollo (...) materializamos aquello que hemos ideado, es el proceso de realización de lo que hemos imaginado, de construir un producto (tangible o no). Este proceso suele ser largo.


Estas fases - insistimos: hay otras clasificaciones posibles- suponen también algunas reglas actitudinales:

"Se suspende el juicio, durante la generación de ideas está terminantemente prohibida la crítica." (...)
"También evitaremos la auto-crítica (“no voy a decir esto porque es una tontería”). Lo que sí está permitido es combinar o mejorar ideas expresadas por un compañero" (...)
"Se busca la cantidad, aportamos todas las ideas imaginables" (...)
"Se busca la estimulación recíproca, casi todas las buenas ideas provienen de habernos inspirado con ideas, quizá descabelladas, de otros compañeros (ideas “puente”).
" (...)
"Las intervenciones han ser breves y espontáneas, explicar la idea en pocas palabras para no detener el flujo de generación." (...)

Una frase que solemos utilizar en nuestro propio trabajo sintetiza bien estas pocas normas: ninguna idea es tan buena que no pueda ser mejorada; ninguna idea es tan mala que no contenga un elemento útil para nuestro objetivo.
Se trata de construir la metodología que mejor se adapte a los objetivos planteados y a la diversidad y amplitud del grupo de trabajo. Y, como se sostiene en estas notas de Neuronilla.com, el tiempo que se utilice en ello es la mejor inversión inicial que podemos hacer.

26 marzo, 2012

Modelos de producción artística

La producción de arte se ha convertido en una relación compleja que excede largamente la relación entre artista, obra y público. La organización de los mercados artísticos está incorporando mucha tecnología de gestión que vale la pena empezar a inventariar. Veamos un par de ejemplos reflejados en el suplemento económico del diario Clarín
El pasado 18 de marzo la página 11 del suplemento incluye entre los habituales “secretos empresarios” una noticia que sostiene “Reunir fondos para financiar producciones teatrales no es tarea sencilla. Al bufete Zang, Bergel & Viñes se le ocurrió constituir un fideicomiso administración, pionero en su tipo, destinado a la producción de obras teatrales comerciales. (…) Como el éxito de la actividad teatral es poco predecible, el fiduciario se compromete a montar obras cuyos guiones hayan servido de base para producciones probadas en las principales plazas (Londres, Nueva York, París, Madrid y Barcelona). También deben contar con actores de primera línea y abordar proyectos que apruebe un comité artístico”.
Un fideicomiso es un mecanismo financiero que permite reunir fondos de inversores interesados en obtener la mayor rentabilidad posible. De allí que la apuesta artística esté limitada a obras y actores ya consagradas con el menor riesgo posible. Un lenguaje inherente más a las finanzas que al arte.
En otro segmento de mercado se informa el último 25 de marzo – IECO página 16 –  la existencia de una pequeña empresa – AVI Music –  dedicada a producir a músicos noveles. 
Su modelo de negocio es la producción integral para músicos nuevos incluyendo el disco, video clip, marketing, difusión, etcétera. Según narra Gabriel Fernando Alvarez el costo de un paquete básico es de 18.000 pesos (unos 3.900 dólares) que el artista pagará en doce meses sin interés.
No se explicita si hay algún tipo de selección estética de modo que uno puede suponer que con tener el capital alcanza.
Según el medio, la empresa se constituyó en 2007 con un capital inicial de 6.900 pesos y facturó en los últimos doce meses 250.000 pesos y cuenta con cinco empleados.
Dos extremos del mercado donde claramente la producción artística está imbricada con sendos modelos de negocio con altísimos niveles de profesionalidad.
Muchos artistas nos dirán que no quieren subordinar su arte a un modelo de negocios y tendrán razón. Se tratará, entonces, de encontrar mecanismos alternativos de acceso a los públicos en tiempos de superproducción cultural. Una posibilidad es la plataforma Ideame, pero eso será motivo de otra nota.

01 febrero, 2012

Financiamiento y gestión cultural: encuentros y desencuentros


La gestión cultural es un campo disciplinar cuyos límites no están totalmente definidos y, quizás, no lo estén por mucho tiempo. O, mejor aún, quizás lo propio de la gestión cultural sea la carencia de límites, la potencia de abarcar todo lo hecho por el hombre ¿O caso no llevamos más de un siglo definiendo cultura como el conjunto de la creación humana?
Sin embargo cuando nos encontramos con otros discursos seguimos actuando una cultura limitada a eventos – palabra a despejar alguna vez – y espectáculos.
No entendemos, por ejemplo, que las empresas tienen su propia “estrategia de vida” en la cual pueden, o no, incluir a la gestión cultural. Que, en todo caso, somos nosotros quienes debemos encontrar un cierto “lenguaje de intercambio” capaz de superar el vacío que se produce entre discursos tan disímiles como la “rentabilidad empresaria” y la gestión cultural. Luego nos quejamos de la falta de fuentes de financiamiento.
Esta es la principal conclusión – absolutamente personal – que nos ha dejado el I Encuentro deResponsabilidad Social y Cultura que el pasado 29 realizamos en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el auspicio, entre otros, de la OEI.
La convocatoria para esta jornada provino de la convergencia entre un instituto terciario no universitario y una empresa de consultoría cultural. La academia y el emprendimiento actuando juntos a pesar de poseer, naturalmente, lógicas muy diversas.
Este blog fue, en todo caso, la plataforma sobre la cual se pudo construir esa coincidencia; fuimos, para decirlo rápidamente, quienes presentamos a los novios de este matrimonio.
Se definió como objetivo principal del mismo el “... hacer análisis, durante este encuentro, de los vínculos existentes y posibles entre la Cultura y la Responsabilidad Social, permitiendo la reflexión sobre el papel del sector privado en la cultura –en sus varias acepciones- a través de sus diferentes prácticas de RSC. Y ello a través de aportes teóricos y de prácticas concretas llevadas a cabo por empresas invitadas y fundaciones. Es propósito de este Encuentro facilitar el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista, en un enriquecimiento mutuo de los asistentes.” Sería imposible resumir en una entrada toda la riqueza temática del mismo. Pero hay un aspecto que rondó varias de las ponencias: el vacío que hay entre quienes nos dedicamos a la gestión cultural en la Argentina y el mundo de la empresa.
Por ejemplo, Ricardo Pinal, Director de proyectos culturales de la Fundación Banco Ciudad comenzó su exposición diciendo (en cita libre)...me llamo Pinal, ni Pina, ni Pinar; lo mínimo que uno espera de quien viene a solicitar apoyo financiero para un proyecto cultural es que se haya tomado el trabajo de saber a quién se dirige. Una obviedad que, en su experiencia, la gestión cultural no registra.
Contó también las dificultades que suelen presentarse con la ubicación geográfica de los proyectos: si auspiciamos un evento en la Ciudad de Buenos Aires y luego lo mudan a otra provincia lo mínimo que esperamos es que nos consulten si pueden seguir usando nuestro logo.
Desde la gestión cultural no evaluamos – agregamos nosotros – que el uso de una marca tenga reglas geográficas. Y es más, no tenemos porque conocer ni entender toda la estrategia de marca de la empresa.
¿Nos autoriza eso a utilizar urbi et orbi un auspicio que nos dieron para un tiempo lugar determinado? No, y no lo pensamos, nuestra preocupación está centrada en el hecho cultural y no en la estrategia comercial.
Porque hay que decirlo, también la gestión cultural suele pecar de cierta endogamia. Esgrimimos – aunque no lo digamos – la idea de que nada hay más importante que la cultura. Claro, luego nos quejamos de la falta de vocación de las empresas por los proyectos culturales.
Una anécdota más de este panelista: vienen y te presentan un presupuesto por 50.000 pesos; la entidad de pronto dice: podemos aportar 20.000. Y nos responden que está bien, que con eso se arreglan y nos preguntamos ¿Cuándo nos mienten? ¿Cuando piden 50.000 o cuando se conforman con 20.000?
En un aparte informal dentro del encuentro charlábamos sobre por qué algunas empresas hacen lo imposible por no participar de este tipo de encuentros y seminarios. Uno de los empresarios presentes – a quien no nombraremos – confesó que la más de las veces prefiere no exponerse a pedidos intempestivos; vas a un seminario para hablar de financiamiento privado a la cultura y te bombardean con pedidos insólitos sin el menor criterio.
En extrema síntesis: para obtener financiamiento privado para proyectos culturales es imprescindible actuar con extrema profesionalidad. Y si alguien cree que esto es una obviedad por favor vuelva a leer las anécdotas que hemos referido.
Se nos dirá que las empresas tampoco son tan inocentes; que muchas veces la gestión de fondos para la responsabilidad social empresaria queda en manos de un “amigo al que le gusta el arte” y también será cierto.
Pero la pregunta debiera ser siempre sobré qué podemos hacer nosotros para construir un puente con el resto de los actores sociales y económicos ya que lo dicho aquí para los empresarios seguramente vale para los funcionarios públicos, los artistas o los medios de comunicación.
A ese puente es al que llamamos “lenguaje de intercambio”. Un discurso que, sin abandonar las preocupaciones básicas de nuestra práctica profesional, sea capaz de entender las preocupaciones del otro y ofrecer proyectos comprensibles también en términos de rentabilidad. Un discurso construido en base a unas pocas ideas:
Todo proyecto cultural es financiable en la medida de su prestigio; de modo que la primer preocupación es explicar cómo ese prestigio puede beneficiar a quien financia la actividad.
El presupuesto no es ni un requisito formal a cumplimentar ni una expresión de deseos; el presupuesto es una herramienta de gestión que, incluso, puede escalarse para explicar por qué podemos adecuar la propuesta a diferentes disponibilidades.
La entrevista con un posible auspiciante no es una reunión de amigos sino una negociación entre intereses diversos los cuales hay que mapear cuidadosamente. Tanto los propios como los ajenos. Debemos conocer a nuestro interlocutor tanto como podamos y lo que no sabemos simplemente preguntarlo. Recordemos que, por grande que sea la amistad que tengamos con esa persona, su decisión está sometida a juicios de todo tipo por parte de la organización que representa.
Hay una coherencia, incluso ética, entre el tipo de proyecto que estamos impulsando y el tipo de empresa a la que nos dirigimos. El juez último de esa coherencia es nuestro público, conocer sus valores y actitudes es parte central de la sustentabilidad del proyecto. Si traicionamos a nuestro público lo perderemos pero además estaremos proponiendo un muy mal negocio a nuestra socio eventual.
Obtenido el apoyo financiero de una empresa – o cualquier otra organización – debemos comprometernos no sólo a cumplir con nuestra parte del trato sino y fundamentalmente a lograr que nuestro socio salga beneficiado. Beneficios mutuos construyen relaciones duraderas.
El arte de negociar apoyos es, naturalmente más complejo, pero estas pocas ideas son un buen lugar para empezar a recorrerlo. Algunas entradas de nuestro blog – que listamos al final – son también puertas de entrada a este mundo. Y sobretodo recomendamos analizar los casos que publica el ConsejoEmpresario Argentino para el DesarrolloSostenible.


Entradas Relacionadas:

27 enero, 2012

El talento llega uniendo trabajo y sueños


Esta frase – todo un programa para el desarrollo creativo – pertenece a la pintora Miña Stempelsztejn y forma parte de un reportaje que lehiciera Fabián Bosoer en el diario Clarín de Buenos Aires el últimodomingo.
Una nota inteligente cuya lectura completa en la fuente original recomendamos.
Una nota sobre la que puede hacerse un recorte dirigido a un tema que hemos tratado varias veces ¿Cómo desarrollar la creatividad depersonas e instituciones? Desde ese lugar rescatamos algunas de las respuestas de la artista y agradecemos – justo es reconocerlo – las preguntas del cronista.
No creo en los “talentos naturales”. Sí creo en el interés, el deseo y la intuición que guían hacia determinado tema. Pero hay que trabajar y estudiar mucho, y hay que permitirse sentir y poner en obra el lenguaje plástico. ¿Qué significa esto? Aprender a manejar formas, colores, espacios. El talento llega uniendo trabajo y sueños. El color es de una riqueza infinita que incide muy directamente sobre lo emocional. Posee leyes muy definidas que hay que conocer. De ese conocimiento depende la libertad para crear climas expresivos personales.
Cambie pintura por “determinado tema”; descomponga las características específicas del mismo, trate de descubrir los sentimientos que lo involucran en el mismo y verá que esto dicho de la pintura puede aplicarse a cualquier vocación.
Organizo el aprendizaje comenzando de lo más sencillo a lo más complejo. Dibujar primero sólo con lápiz proponiendo ejercicios muy acotados en lo técnico y promoviendo gran libertad expresiva en las imágenes que aparezcan. Estas propuestas generan confianza para el que trabaja y a veces incredulidad por los logros que se obtienen. Simultáneamente se produce un conocimiento recíproco entre nosotros, y para mí un hilo conductor de cómo seguir desarrollando el camino pedagógico, enriqueciendo propuestas y materiales. (…) Se debe atender a la poética personal de cada uno. Todos tenemos una poética, todos. El uso de los distintos materiales responde a las necesidades expresivas de las distintas personalidades o etapas creativas. Hay materiales que son más sutiles, como las tintas. Son de elaboración rápida e irreversible. Lápices, carbonillas y pasteles de distinta composición tienen más que ver con el dibujo. Óleo y acrílico son de elaboración más lenta y cada uno de ellos tiene sus propias ventajas y desventajas en lo técnico y en la imagen que se desee obtener. Con cada uno de estos materiales se puede incluir collage de papel, arena, tela u otros materiales que generan diversas texturas y sensaciones específicas para quien las trabaja y en el espectador. La poética de cada uno es netamente espiritual, y el artista elige con qué material se expresa.
De lo simple a lo complejo; incorporando las técnicas lentamente; promoviendo una “gran libertad expresiva”; valorando los primeros logros para generar confianza; respetando la poética personal de cada cual; promoviendo un conocimiento recíproco entre profesor y estudiante. ¿Somos los docentes conscientes de este camino? O seguimos parados en la autoridad del saber. Los verdaderos procesos de enseñanza cambian a las personas.
Suele suceder que al incorporar nuevas formas de relacionarse con la materia, con las imágenes y las propuestas, se producen paralelamente cambios en las actitudes de la vida misma. Tengo en el taller ciertas personas que en la vida cotidiana se manejan arbitrariamente con sus tareas habituales y su entorno. Me asombro entonces de ver cómo trabajan cuando se ponen frente a una tela. Empiezan a pintar en forma prolija y ordenada, se concentran y encuentran soluciones personales para las dificultades que presenta a veces la materia, o el tema mismo. Reaparece aquí aquel niño asombrado que quedó lejos, y uno acompaña y disfruta de lo que empieza a surgir a través del pincel.
Gardner y Csíkszentmihályi en sus investigaciones sobre los fenómenos creativos destacan esta necesidad de recuperar la mirada asombrada del niño frente al mundo.
Para salir al encuentro de ese niño asombrado que llevamos dentro no hay milagros. Conozco un solo camino: trabajar para crecer y saber, investigando técnicas y materiales, cambiando enfoques compositivos. Ser valiente, explorar caminos nuevos y ser constantes respetando especialmente las propuestas personales. (…) Creo que en el ejercicio de todo arte hay juego, y en todo juego hay códigos que lo rigen. Podemos ejercer lo lúdico siempre que tenemos que elegir y combinar elementos que deseamos conjugar para obtener determinados resultados. Jugar aporta elementos del azar que de otra forma permanecen ocultos, y sólo se nos revelan si los sabemos reconocer.
 Decía el antropólogo argentino – profesor y amigo nuestro – Ricardo Santillán en una nota que en2003 publicara el portal Neuronilla
"… enseñar a crear las mejores condiciones para que emerja la creatividad en el ámbito que sea. Esto implica no ser “verticalista” en el sentido de decir “así se crea” y, en consecuencia, “así no se crea”.
La enseñanza en este campo tiene más que ver, diría Rodolfo Kusch, con un crecimiento “vegetal”. Con regar las semillas de creatividad que, no me cabe duda, todos tenemos. Eso justamente y según el citado filósofo y antropólogo, significa “desarrollo”: el despliegue de potencialidades que ya están y que, en el campo de lo cultural, mucho tiene que ver con la construcción de identidades plenas o, dicho de otra manera, de personas integradas en el seno de comunidades también integradas. Y, además, con la construcción mancomunada de formas de vidas más dignas, justas y creativas en el seno de comunidades plenas de sentido.(...)El gran tema es respetar las individualidades y sus formas de procesar la realidad. En este sentido cada cual a su manera amplia algo de su modelo y, a la larga, la creatividad aparece aunque sea fortaleciendo esa “franja” de la personalidad. Esto significa que sea como fuera los objetivos de la materia se cumplen. Si me permites otra licencia y retomando aquella frase de Aldous Huxley que dice que “somos víctimas y beneficiarios de nuestra propia cultura” creo que el resultado final es que, de una forma u otra, terminan primando los beneficios. Y eso es más que importante y para mí, como docente, muy satisfactorio."
Terminábamos aquella nota con esta síntesis: “Abrir el modelo cultural que trae el alumno” y “…el afianzamiento de lo grupal… sin desdeñar el humor y el clima festivo…” parecen ser los valores agregados de incorporar a la curricula académica un taller de técnicas de investigación creativa como el que dirige Santillán Güemes. La clave metodológica está en el encuadre teórico del proyecto: favorecer la propia construcción creativa del alumno sin “verticalismos”.
Entre aquella nota con Santillán Güemes y este reportaje a la pintora Miña Stempelsztejn han pasado nueve años; ambos se desarrollaron en contextos y con objetivos muy diferentes y, sin embargo, las claves para desatar el proceso creativo de las personas son prácticamente las mismas, con los matices inherentes a cada disciplina. Investigadores reconocidos de los fenómenos creativos como los citados llevan décadas describiendo fenómenos similares. Pero lo más significativo de nuestro sistema educativo parece no registrarlo; y si no, que me desmientan estudiantes y docentes de la Argentina.

Bibliografía entre gestión y cultura

-->
Esta entrada responde más a nuestro trabajo en el sistema educativo que a la dinámica propia de un blog. Tiene por objeto facilitar algunas tareas que nuestros estudiantes realizan con las notas que vamos publicando y, subsidiariamente, dejar registradas algunas de nuestras lecturas.
Como toda bibliografía es necesariamente incompleta y provisional de modo que iremos actualizándola cuando corresponda.
Desde ya pedimos disculpas a quienes lleguen hasta aquí buscando otras lecturas. Y los invitamos a recorrer el blog.

Albornoz, Luis A. (comp) – 2011
Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación
Paidós Estudios de Comunicación – Buenos Aires, 2011.

Baca Urbina, Gabriel – 2006
Formulación y evaluación de proyectos informáticos
McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. De C.V. – México, 2006

Barañano, Ascención - García, José Luis - Cátedra María y Devillard, Marie J (Coordinadores) – 2007 Diccionario de Relaciones Interculturales
Editorial Complutense S.A. Madrid, 2007.

Bolivar, Jorge
Estrategia y juegos de dominación
De Marx y Lenin a Perón y Hannah Arendt
Para una crítica del saber político moderno
Buenos Aires – Catálogos 2008

Bozzano, Horacio – 2000
Territorios posibles – Procesos, lugares y actores
Espacio Editorial – Buenos Aires, 2000



Castells, Manuel 2004
La Sociedad Red
Alianza Editorial – Madrid, 2004

Casacuberta, David – 2008
Industrias Culturales basadas en Redes Distribuidas
Fondo Multilateral de Inversiones Banco Inter – Americano de Desarrollo
Washington DC – 2008
Disponible al 12/04/2012 en: http://www.transit.es/web/project/informe-del-estudio-
industrias-culturales-basadas-en-redes-distribuidas/37.html 


Colombres, Adolfo – 2011
Nuevo Manual del Promotor Cultural – Parte II: la acción práctica
Ediciones del Sol – Buenos Aires, 2011

Drucaroff, Sergio y Kantis, Hugo – 2011
Corriendo Fronteras para crear y potenciar empresas
Ediciones Granica – Buenos Aires, 2011


Drucker, Peter – 1990
Dirección de instituciones sin fines de lucro
Ediciones El Ateneo – Segunda reimpresión – Buenos Aires, 1994

Eco, Umberto – 1965
Apocalípticos e Integrados –Edición en español 1965
Editorial Lumen Undécima Edición, Barcelona – 1993

Eco, Humberto – 1996
Cómo se hace una tesisEditorial Gedisa, Barcelona, España, 1996

Etkin, Jorge – 2005
Gestión de la complejidad en las organizaciones – La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado
Ediciones Granica – Buenos Aires, 2005

Fisher R. - Ury, W – Patton, B
Sí … ¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder
Bogota – Editorial Norma SA, 2010

Gardner, Howard – 1993
Mentes Creativas – Una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de: Sigmund Freud, Albert Einstein, Pablo Picasso, Igor Stravinsky, T. S. Eliot, Marta Graham, Mahatma Gandhi
Paidós Testimonios – Buenos Aires, 1995

Getino, Octavio – 2008
El capital de la cultura – Las industrias culturales en la Argentina
Ediciones CICCUS – Buenos Aires, 2008

Goldratt, Eliyahu - 1984 
La Meta, Un Proceso de Mejora Continua
Ediciones Gránica, Buenos Aires, 2012
1° Edición - 11va reedición

Kusch, Rodolfo – 1976
Geocultura del Hombre Americano
Ediciones Rodríguez Cambeiro. Buenos Aires, 1976

Kuhn, Tomas S – 1962
La estructura de las revoluciones científicas
Fondo de Cultura Económica – Buenos Aires, 1971

Lara, José Luis
El estado argentino y la gestión de su conocimiento – Un modelo para la acción política
Buenos Aires – UNTREF y Fundación Unión, 2001

Maquiavelo, Nicolás
El Príncipe
(Edición de Helena Puigdomenech)
Madrid – Ediciones Cátedra, 1995

Nachmanovitch, Stephen – 1990
Free Play La improvización en la vida y en el arte
Paidos Diagonales – Buenos Aires, 2004



Negroponte, Nicolás – 1995
Ser Digital. Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1995

Nonaka, I.; Takeuchi, H – 1999 La organización creadora del conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovaciónEd. Oxford Press. México, 1999.

Ocaña, Hugo R – Linares de Gulle, Ma. Verónica
La toma de decisiones en la gerencia estratégica
Mendoza – Inca Editorial, 2001

Olmos, Héctor Ariel – 2008
Gestión cultural e identidad: claves del desarrollo
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – Madrid, 2008

Olmos Héctor y Santillán Güemes, Ricardo – 2004
El Gestor Cultural, ideas y experiencias para su capacitación
Ediciones CICCUS – Buenos Aires, 2004

Osella, Mario - 2006
Breve historia de las ideas filosóficas acerca del conocimiento y la técnica.
Ediciones Universidad Nacional de Río Cuarto - Río Cuarto, 2006

Piscitelli, Alejandro – 2002
Meta-Cultura
La Crujía Ediciones – Buenos Aires, 2002

Piorun, Daniel – 2001
Liderando proyectosEdiciones Macchi. Buenos Aires, 2001

Probst, G.; Raub, S. y Romhardt, K – 2001 Administre el conocimiento. Los pilares para el éxitoPearson Educación, México, 2001

Puig Picart, Toni – 1994
Animación Sociocultural e Integración Territorial Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 1994.

Rifkin, Jeremy – 2000
La Era del Acceso – La revolución de la nueva economía
Paidós Estado y Sociedad – Buenos Aires, 2004

Sá Souza, Fernando de - 2004
Internet, cultura y creatividad: el desafío del talento en red en
Ricardo Santillán Guemes / Héctor Ariel Olmos (compiladores)
El gestor cultural – ideas y experiencias para su capacitación
Edicciones CICCUS – Buenos Aires, 2004

Sá Souza, Fernando de – 2008
“Dimensión Cultural del Desarrollo Local” en
Santillán Güemes/Olmos (comp.)
Culturar, las formas del desarrollo – Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2008

Santillán Güemes, Ricardo – 1985
Cultura, Creación Del Pueblo
Ediciones del CIOS, Centro de Investigación y Orientación Social
Editorial Guadalupe. Buenos Aires, 1985
Santillán Güemes, R. Olmos, Héctor (compiladores) – 2001
Capacitar en Cultura. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires
Caligraf. Buenos Aires, 2001.

Seltzer, Kimberley – Bentley, Tom – 1999 La era de la creatividad (Conocimientos y habilidades para una nueva sociedad) Aula XXI/ Santillana, Madrid, 1999.

SINCA – 2010 (a)Hacer la Cuenta – La gestión cultural pública de la Argentina a través del presupuesto, la estructura institucional y la infraestructura. Ediciones del Sistema de Información Cultural de la Argentina. Buenos Aires, 2010.

SINCA – 2010 (b)Valor y Símbolo. Dos siglos de industrias culturales en la Argentina. Ediciones del Sistema de Información Cultural de la Argentina. Buenos Aires, 2010.

Tzu, Sun
El arte de la guerra.
(Análisis del contexto e introducción a la obra: Sergio Gaut vel Hartman Traducción y notas: Cristina Esler)
Buenos Aires – Andrómeda, 2010

Toffler, Alvin
La revolución de la riqueza
Debates – Buenos Aires, 2006

Vives, Pedro A – 1992
Cultura y Política Cultural Fundación Centro Español de Estudios de América Latina. Madrid, 1992

18 enero, 2012

Bytes, ladrillos y dignidad: nuestro programa para el 2012

Todo tiempo futuro puede ser mejor y el 2012 puede serlo aun mas toda vez que sera - según todos los pronósticos - un año con profundos sacudones en las entrañas del poder.
Cuando en 2011 estallo la revuelta egipcia muchos celebraron la paja en el ojo ajeno.
Pero resulto que la crisis -tan simbólica como económica- campea por Europa, golpea las puertas de Wall Street y deambula por mas de una provincia argentina.
Internet - se insistió - esta en el corazón de la llamada primavera árabe ¿No lo esta también en los variados reclamos que recorren el mundo occidental?
Como objeto la red es un conjunto de cables, microondas, silicios y artefactos de costos y alcances muy variables.
Como símbolo supone una humanidad mas comunicada, menos endogámica y con un poder mucho mas disperso y democrático que todo lo visto hasta hoy.
Being Digital - Siendo digitales o, aun mas, digitalizandonos - fue uno de los primeros paradigmas que, formulado por Negroponte, pretendió encorsetar a la red como la continuidad lógica del fin de la historia proclamado por los vencedores de la guerra fría. Olviden los átomos, solo los bytes importan - decía, más o menos el libro de don Nicolás.
Pero ocurre que el alimento, la vivienda y aun la mortaja son átomos sin los cuales la humanidad no es posible.
Los apocalípticos de siempre se ampararon en esto ultimo para impugnar la red; denunciar su imperialismo y tratar de escamotear a sus pueblos del nuevo paradigma - acaso el stalinismo no había prohibido al rock tachándolo como arte degenerado.
El problema empieza cuando faltan átomos y bytes al mismo tiempo. Cuando la carencia material y el reclamo de libertad se juntan: allí se igualan el egipcio, el neoyorquino, el madrileño y aun el riojano argentino que enfrenta a una compañía minera sospechada de connivencias non santas con el poder político.
Es la globalización, con sus costados reaccionarios pero también sus potencias de nueva humanidad, mas justa y democrática.
Quienes intentamos construir cultura desde la red estamos, desde el principio, trabajando por una globalización de la experiencia humana que amplié derechos, promueva igualdades creativas y, sobre todo, redistribuya el conocimiento, autentico nombre del poder.
Es así por default, porque la red se ubica más allá de las fronteras y porque sus costos y requisitos de conocimiento se democratizan un poco más cada día. Y la crisis – aún en sus peores pronósticos – no cambiará eso. Incluso debiéramos apostar a que se convierta en el foro donde la crisis sea mostrada en toda su dimensión y no solo en el discurso menor de bolsas y descalificadoras de riesgos.
Ese es, nos parece, el verdadero desafío para este 2012 preñado de crisis y oportunidades.
Desde esta mirada deseamos a quienes nos leen, a nuestros colegas y tantas amigas y amigos cosechados desde el 2006 mas y mejores bytes; muchos y muy buenos ladrillos y, sobre todo, un año cargado de nuevas dignidades.

Notas Relacionadas:
2010: Bienvenidos al bicentenario

Y sin embrago, feliz 2009