28 noviembre, 2013

Plataformas digitales y libertad creadora

En este caso Youtube pero podría ser cualquiera otra de las plataformas que millones de usuarios de internet usan a diario para crear y difundir contenidos en la red ¿Cual es el limite entre lo publico y lo privado? O ¿entre la censura y el buen gusto?
Una nota hecha por Infobae a Abbi Tatton, jefa de comunicación global de YouTube facilita algunas claves:
- "... YouTube no es algo que uno consume, sino algo de lo que uno participa. Por eso existen cosas como parodias, videos en respuestas de otros, remixes. Una canción como el Gangnam Style tiene 1. 8 billones de reproducciones,  pero los videos de gente cantándola o imitando el video suman 3 billones, y es igual de importante"
- "... porque no producimos contenidos, pero Spike Jonze, que es un director al que todos admirábamos, se encargó del show y lo hizo con total libertad.  Y lo que logró fue hacer algo impredecible y diferente tal como lo es YouTube, reflejando cómo la idea de lo que es un video musical ha cambiado en los últimos años"
- "... Macklemore y Ryan Lewis, un grupo de rap que se hizo conocido este año gracias a un video que apenas costó  5 mil dólares y ese bajo presupuesto no fue un obstáculo para convertirse en un fenómeno"
- "... una muestra de la televisión trabajando en conjunto con las nuevas plataformas, sin pensar que una tiene que eliminar la otra. Esto parte de la idea de que uno puede alcanzar un tipo de audiencia extra que de otra manera no podría"
-  "La libertad de expresión es crucial para nosotros y es crucial en Internet  Y cuando hablamos de conflictos, de protestas, son eventos que tal vez de otra manera no podrían ser vistos y que los canales de noticias, por diferentes motivos, podrían no estar cubriendo. Este hecho, que alguien que no tenga una acreditación de prensa pueda compartir las noticias, es algo de lo que estamos absolutamente orgullosos. De todas formas, esto no significa que el periodismo como lo conocemos no tenga sentido, sino que ahora la tarea es más compleja, hay más herramientas"
En Apocalípticos o Integrados Umberto Eco sostenía hace ya mucho tiempo que cualquier aumento en la circulación de ideas, aun aquellos que tuvieran una intención manipuladora, terminaba produciendo una ampliación de la libertad y la cultura humana. 
Con las plataformas digitales simplemente esta ocurriendo esa ampliación. Ni el estado ni los mercados mas concentrados han logrado limitar esta tan humana pulsión por la libertad creadora.
Cierto es que las grandes empresas de Internet - google por caso - se han visto envueltas en profundos debates por sus acuerdos y conflictos con algunos gobiernos particularmente amantes del control y la censura.
Cierto es también que las empresas tienen un ojo puesto en la libertad de expresión constitutiva de su núcleo de negocios y otro en sus balances. O dicho como pregunta ¿Hasta donde están las empresas de Internet dispuestas a poner en riesgo sus utilidades por defender la libertad de expresar y crear? 
No hay respuesta única a esta pregunta salvo la certeza de que en la era analógica ninguna de las grandes centrales de información tenían esta duda: simplemente privilegiaban sus balances.
Y esto que vale para la libertad de prensa también para la creación artística o la difusión de valores, derechos y particularismos culturales de todo tipo.
Los medios heredados de la era analógica están siendo fuertemente condicionados por esos impulsos que vienen de la participación de las personas a partir de las facilidades - incluso a nivel de costos de producción - que las plataformas digitales nos están brindando. 
Parafraseando a McLuhan: las plataformas digitales son el mensaje.

Notas Relacionadas:
¿Por qué plataformas digitales de acción cultural?

El espejo de Egipto: el lugar de google

11 noviembre, 2013

Camino al III Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión ha tenido la gentileza de invitarme a participar III Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural que se realizara los días 14, 15 y 16 de noviembre en la Universidad Península de Santa Elena.
como expositor en el
El tema central del congreso es “La gestión cultural desde lo público” que será abordado desde un amplio cronograma que incluye más de treinta actividades.
“Apuntes sobre economía de los proyectos culturales” será el título de mi ponencia en una mesa que será moderada por Gabriel Cisneros, vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Este es el resumen de la misma: “Si cultura deviene del acto de cultivar y la economía de la administración del hogar - en los términos que lo pensaba la Grecia clásica - esta claro que ambas ideas están irremediablemente ligadas al hecho de habitar un suelo. Pero no un habitar cualquiera sino un habitar sacralizado, poblado de símbolos. ¿Y qué es un suelo poblado de símbolos sino patrimonio cultural?
Desde esta mirada cualquier acción cultural que emprendamos en nuestro territorio es esencialmente patrimonial en el sentido de que construye herencia para quienes vendrán. Y si es construcción supone decidir entre muchas alternativas posibles: aplicación de recursos escasos a fines múltiples; la definición escrita por la modernidad sobre la economía.
Hacer un mapa de esas decisiones supone inventariar símbolos pero también identificar el uso alternativo de los recursos disponibles y de las lógicas que informan los modos de privilegiar unas opciones por sobre otras.
Traer a escena los actores, intereses, necesidades y estrategias de vida que operan como telón de fondo de las acciones que se ponen en marcha: un guión de proyecto que no se pretende inocente sino que parte de una determinada propuesta de mundo y, su consecuencia inevitable, de un determinado modelo de humanidad.
Un guión de proyecto que registra los modos concretos del operar no como opciones técnicas neutras sino como opciones de política cultural con sus dimensiones económicas, éticas y estéticas.

Como dijimos en una nota anterior Ecuador es un país fascinante que bien haríamos en conocer más profundamente. Esta será una nueva oportunidad de intercambiar conocimientos, experiencias y sueños con sus gestores culturales.

14 junio, 2013

Equipos creativos y gestión cultural





Un artículo de Neuronilla.com recupera algo que siempre supimos: hablar de creatividad y sobretodo, hacer creatividad, es hablar de un fenómeno muy complejo que no se puede reducir a las meras técnicas de movilización creativa. Es muy interesante el planteo de la creatividad en tres niveles:
  • Personal
  • Equipo
  • Organización
El artículo recorre luego diversas dimensiones de los procesos creativos incluyendo la siguiente cita:
Tal como afirma Mihaly Csikszentmihalyi “La creatividad es el equivalente cultural del proceso de cambios genéticos que dan como resultado la evolución biológica”. Considera que la creatividad es “el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que aporta novedad al campo simbólico y un ámbito de expertos que reconocen y validan la innovación”(modelo de sistemas).
Fenómenos como el de Florencia entre 1400 y 1425 y el de Silicon Valley desde 1970 sólo se entienden desde una perspectiva contextual.
Una forma de potenciar la creatividad es facilitar las condiciones para que se dé un determinado contexto que a su vez alimente la creatividad; o bien, aprovechando eficazmente las oportunidades que brinda un determinado entorno.
La administración y la gestión cultural – el campo de acción de este blog – sin creatividad son meros discursos burocráticos alejados del sentido más profundo de la cultura.
Pero creatividad es algo más que tener cada tanto una idea brillante. Supone métodos de trabajo – de investigación y entrenamiento creativo – así como la capacidad de plasmar lo creado. Sobre esto ya hemos escrito algunas cosas:

Es decir, se necesita una mirada sistemática que salte por sobre la capacidad creativa individual hacia el desarrollo de verdaderos equipos creativos.
Equipos cuyo centro de gravedad esté puesto en la calidad del producto colectivo más que en el lucimiento individual, que ante el error se enfoque en la solución y no en la culpa, que tenga los más amplios circuitos de comunicación formales e informales, que sea capaz de construir espacios extra cotidianos para potenciar sus capacidades.
En síntesis: mirada sistémica del proceso creativo y equipos adecuadamente entrenados son condiciones imprescindibles para la gestión cultural. Sin ellas somos meros burócratas con ínfulas artísticas.

04 junio, 2013

Educación a distancia o educación digital e interactiva


Un artículo del suplemento económico del diario Clarín de Buenos Aires hace un análisis del escaso desarrollo que tiene entre nosotros la “educación a distancia”. Se dice allí:
"Con el desarrollo de las tecnologías de comunicación, la educación “a distancia” creció en oferta y en modalidades. Sin embargo, según los resultados de un relevamiento reciente de Universia y Trabajando.com, sólo el 22% de los universitarios argentinos cursó alguna carrera en este formato"
Se analiza la existencia de un proceso educativo cuya característica central es "la distancia" entre profesor y alumno la cual resulta "mediada" por la tecnología.
La pregunta es si esta característica central no es más una disquisición del siglo XX que una realidad de nuestro siglo.
Efectivamente, las TICs han cambiado los fundamentos mismos de la civilización humana: el tiempo, el espacio y el conocimiento han resultado "revueltos" por la revolución de internet.
¿Cuanta "distancia" hay en un aula de 300 alumnos con un profesor que dicta una clase magistral? ¿Es acaso menor que la "distancia" entre una docente y su alumno que se comunican diariamente a través de sus computadoras?
La contra cara de esto es la idea de un estudiante que "aprende" sólo mediante procesos de búsqueda, lectura y comprensión realizado desde su computadora. Esto podría llamarse auto formación o, en el mejor de los casos, investigación para el caso de que estemos frente a un investigador previamente formado en esa tarea.
De tal manera podríamos preguntarnos si la pregunta más adecuada no es por el nivel de "interacción" entre docente y estudiante. Donde la "distancia" no es más que una convención atada a los modos de movilidad de los cuerpos propios de la modernidad.
¿No es mejor acaso un video chat entre docente y estudiante que una clase de 300 alumnos donde no hay ninguna posibilidad física de que el docente responda una pregunta por persona? Desde ese lugar la "distancia" es irrelevante.
Si partimos de este supuesto cambian radicalmente las variables de análisis del problema.
1- En primer lugar habría que analizar el ratio entre equipo docente y cantidad de estudiantes en términos de posibilidades concretas de personalizar la atención.
2- En segundo lugar aquello que alguna vez definimos como "capital telematico" tanto del docente como del estudiante. Aquí las disponibilidades al nivel de la locación de unos y otros adquiere una relevancia superior a la distancia.
3- Por último la "pertinencia" de los contenidos que circulan en el proceso de aprendizaje tanto en términos de expectativas y necesidades del estudiante cuanto en términos de actualización del conocimiento del docente.
Si estamos en lo correcto habría que empezar a definir el tema como educación digital e interactiva donde, quizás, el principal desafío sea lograr del estudiante el desarrollo de sus capacidades de auto aprendizaje.
Esto último, debe quedar claro, es lugar de llegada y no de partida: una habilidad muy valiosa que el propio proceso de educación digital interactiva debiera lograr.
Cierto es que algunas prácticas de educación a distancia han sido pensadas como una suerte de masificación del acto pedagógico; una industrialización del conocimiento que, como un fordismo tardío, pretende dar un curso a cada habitante a condición de que todos quieran el mismo curso.
Pero eso es una práctica y no una condición del modelo. En realidad la educación digital e interactiva tiene mejores condiciones de producción personalizada para muchas personas que ningún sistema previo.
Pero que tenga las condiciones técnicas de producción ideales para hacerlo no significa que lo este haciendo. Falta todavía mucho por recorrer en materia de formación docente y de entrenamiento de los estudiantes.

03 junio, 2013

Desafíos estratégicos globales: la emergencia de África al mercado global


La implosión del estado soviético primero y la explosión de las llamadas (entonces) nuevas tecnologías
de la información y la comunicación cambiaron el mundo en que vivimos. Los parámetros y las ideologías del siglo xx son, cuando menos, insuficientes para explicar los fenómenos sociales, políticos y económicos de este nuevo siglo.
Las teorías finiseculares que proponían el fin de la historia, el fin de las ideologías y su consecuencia inmediata, el choque de civilizaciones, tampoco fueron capaces de preveer los profundos cambios que el siglo xxi traería aparejados sobre los escenarios internacionales.
Un mundo, este del siglo xxi, que es heterogéneo, cambiante, complejo y conflictivo como nos lo recuerda siempre Santillán Gúemes y cuya única permanencia es el cambio.
Y sobre el cual no tenemos más que algunas pocas certezas y una enorme cantidad de preguntas; algunas de ellas en el borde de la desesperación.
¿Sabemos? que la ecología de nuestro hábitat está gravemente dañada, que la matriz energética basada en los combustibles fósiles debe ser cambiada más temprano que tarde; que la crisis alimentaria podría estar a la vuelta de la esquina, que el capitalismo financiero sin más no logra salir de su crisis y pocas cosas más.
Hay datos, descripciones parciales de los nuevos escenarios y la tarea enorme de rearmar el rompecabezas global en un mapa inteligible que permita producir las estrategias de vida necesarias para convivir mejor en un mundo cada día más pequeño. Y, parafraseando a Rodolfo Kusch, eso ya es cultura.
Sabemos también que cultura es creación social e histórica y no mero ejercicio de iluminados. De tal modo no pretendemos ser capaces de producir ese mapa ni, mucho menos, esa cultura del nuevo siglo.
Nuestra única capacidad es proponer el debate, acercar algunos datos o incentivar algunos núcleos temáticos posibles. Eso hacemos desde nuestro programa de radio: Buscadores de cultura.
Les dejamos un audio sobre la realidad del continente africano hoy.



Notas Relacionadas:

27 mayo, 2013

El valor de las instalaciones culturales


Las instalaciones culturales son tales porque involucran un valor simbólico que excede su mera
materialidad. Son más que ladrillos, hierros y maderas o colecciones.
Tienen también un valor por el impacto que generan en sus comunidades tanto en términos de identidad y pertenencia cuanto en aporte económico concreto. Esto último, lo habíamos visto ya en una nota anterior, depende en buena medida de que se genere un determinado modelo de negocio alrededor del valor simbólico y de su utilidad física.
Pero además tienen un costo asociado al mantenimiento de la instalación, a los empleados que las hacen funcionar, etcétera.
Son una ecuación económica entre los recursos que generan y los aportes y gastos que requieren.
Sobre esto charlamos en nuestro programa de radio con Antonio López Crespo y Ricardo Santillán Güemes a propósito del impacto de los recurrentes recortes presupuestarios que suelen sufrir los organismos de cultura.
Ricardo aportó los conceptos de atelia (sin dirección) e hipertelia (una dirección demasiado rígida) así como una idea sobre la que ha trabajado mucho tiempo: el juego de luces y sombras que se da en torno a los fenómenos culturales. Cómo ocurre que frecuentemente los presupuestos obvian invertir en aquellos aspectos que siendo imprescindibles para el desarrollo de políticas culturales no tienen suficiente luminosidad.
Es que las políticas culturales también suelen ser víctimas de modas pasajeras. De pronto se instala una buena idea, por ejemplo la de marcas culturalesglobales que luego, crisis mediante, resultan excesivamente “pesadas” para presupuesto achicados.
Podes escuchar el audio en el siguiente enlace:


Entrada Relacionada:

23 mayo, 2013

Los organigramas culturales atrasan: entrevista con Santillán Güemes


En el marco de nuestro programa de radio – Buscadores de Cultura – conversamos con Ricardo Santillán Güemes sobre la práctica de la gestión cultural y los diferentes modelos que la enmarcan:
  • La producción de sentido tanto en términos de las más amplias significaciones del campo de lo humano mismo cuanto en el sentido más restringido de lo artístico y sus diversos recortes.
  • La cultura como producción simbólica.
  • Las estructuras orgánicas de las organizaciones culturales en tanto condicionamiento de la acción cultural.
  • La necesidad de abrir creativamente el modelo mediante los más diversos cruces con otros campos del vivir.
  • La cultura como recurso.

Una mirada muy amplia sobre el campo profesional de la gestión cultural entendida desde el verbo “culturar” acuñado por este antropólogo argentino en complicidad con Héctor Olmos.
Una lectura interesante de un campo profesional – el de la gestión cultural – tan atravesado por diversas tradiciones paradigmáticas como sacudido por los cambios epocales.
Los invitamos a escuchar el podcast y comentarlo.
( )

16 mayo, 2013

Complicidades tecnológicas y de las otras

Estamos haciendo un programa de radio que se emite por Intenet. Sale por Palermo 3, señal de red de FM Palermo a través del portal 100 radios.
Son muchas las emisoras radiales que difunden su señal también en Internet: producen para un público más o menos localizado y simultáneamente trasmiten hacia el ciberespacio.
No es extraño escuchar una radio barrial donde de pronto se escucha a un oyente que envía un mensaje desde la otra punta del mundo. 
Diría que son radios tradicionales que utilizan la red como un segundo canal de transmisión de contenidos.
Pero el caso de Palermo 3 es diferente; nace trasmitiendo sólo en internet. Esta, además, en fase de prueba y ajuste de modo que aún debe completar su programación, su artística, etcétera. Tiene si equipos de última generación si es que hay algo de última generación en materia de redes.
Es sin duda una experiencia interesante porque aún cuando es radio; es sin duda una radio otra. Nacida para la red evolucionara al multimedia o mejor aún, a un género híbrido para el cual todavía no hay un nombre cierto. 
Un ejemplo de ese híbrido es Vorterix a la que podríamos definir como radio con imágenes  - pero distinto del Imagen de Radio que supo hacer Alberto Badia. Una radio que además administra su propio espacio teatral donde produce espectáculos que en parte trasmite por radio y web. 
Similitudes y diferencias de un medio - y todos los medios - que esta cambiando aceleradamente por las crecientes disponibilidades tecnológicas.
Desde este blog hace mucho que venimos trabajando la idea de plataforma tecnológica para hablar de los nuevos medios. Una idea que deliberadamente no cerramos.
¿Cuantos de nosotros sabemos que es un hangouts O, mejor aún, cuantos hemos participado en uno de estos pequeños eventos.
¿Son un medio de comunicación o una simple herramienta de trabajo colaborativo? Depende de como y cuanto se trasmitan podríamos argumentar y no estaría mal. Pero todavía no hay certezas.
En nuestro caso el blog genero el espacio suficiente para que pudiéramos encarar un programa de radio y a partir de ese trabajo incipiente generamos un canal en Ivoox para distribuir recortes de audio que estamos de interés de nuestros lectores.
Audios que, por cierto, serán de muchas utilidad en nuestra clases, cursos y ponencias sobre gestión cultural.
Las plataformas tecnológicas son el soporte sobre el que están convergiendo medios, géneros, estéticas y discursos. La complejidad de lenguajes e incompatibilidades entre sistemas operativos son todavía una barrera difícil de franquear para muchas personas e instituciones.
Quizás allí este una de las claves más significativas para la acción cultural: promover un mayor capital telemático entre las organizaciones sociales y los emprendedores culturales e incluso en algunos organismos públicos que aparecen muy atrasados respecto de los promedios de uso tecnológico. 
Hoy contamos, para intentarlo, con tres canales que, por supuesto, ponemos a disposición de la gente amiga y de esos cómplices que esta profesión nos ha ido dando a través de los años.
Buscadores de Cultura:

Canal de Ivoox


Facebook


Sitio (en cosntrucción)

23 abril, 2013

Cambios y permanencias en el mercado del libro


publicada por el suplemento económico del diario Clarín de Buenos Aires. Se dan allí algunos datos que conviene tener presente para pensar este sector de la actividad cultural:
  • La venta de libros digitales se está acelerando año a año y mes a mes. Según el ISBN en cita de la Cámara Argentina del Libro el registro de E-books ya representa un 17% del total.
  • La producción de libros en papel cayó un 8% durante el 2012 aunque según las fuentes consultadas esto se debería más a la propia economía del sector que a la competencia del libro digital.
  • En el primer trimestre de 2013, las exportaciones de libros cayeron un 36% en valores y un 39% en cantidades. Las importaciones, casi el doble: en valores, 57% y en cantidades, 76%.
  • Los datos finales del 2013 podrían mejorar debido a la compra de libros para las escuelas públicas por parte del estado nacional: unos 317 millones de pesos distribuidos en 77 editoriales.
  • En nuestro país hay 560 editoriales; 400 de ellas pequeñas y medianas y agrupadas en la Cámara Argentina del Libro; el resto, las más grandes del mercado, se agrupan en la Cámara Argentina de Publicaciones.
  • En la Argentina – como en el resto del mundo – la multiplicación de las editoriales tiene que ver con las llamadas editoriales de nicho. Se ocupan de temáticas muy específicas y con tiradas que no interesan a los grandes jugadores del mercado.
  • El sector más amenazado por el crecimiento de la edición digital son las librerías ya que el negocio electrónico favorece la intermediación. En la Argentina hay una librería cada 15000 habitantes y en Buenos Aires el doble.
  • Las librerías, para sobrevivir, deberán mejorar su rol de “curadoras” del mercado del libro y convertirse en verdaderos espacios culturales.
  • Los libros infantiles representan el 15% del mercado, la ciencias sociales el 17% y la “literatura” el 26%.
  • Los dispositivos de lectura de los libros digitales no han crecido, en nuestro mercado, tanto como se esperaba. Así y todo en el 2012 se vendieron 434000 tabletas y se estima unas 650000 para este año. Los lectores electrónicos (e-readers) no hay una oferta sistemática debido – sostiene la nota – a trabas burocráticas. Una empresa dedicada a su importación dice haber vendido unas 10000 unidades en 2011.

En una nota titulada “Librosdigitales: nuevo cacharro cultural” ya nos habíamos ocupado del tema del libro electrónico en sí y sosteníamos: Para la gestión cultural la edición digital es una oportunidad inmensa desde todo punto de vista. Pero también un desafío: no se trata de ofrecer texto en una pantalla sino de crear contenidos digitales para un público que también habrá que ayudar a construir.
Ese público se está construyendo a juzgar por el avance de la tablet como aparato de acceso a la web. Una materia que parece estar sin resolver todavía es el lugar de las librerías independientes dentro de este mercado. Es interesante la idea de ampliar el campo de las librerías hasta convertirlas en verdaderos centros de difusión cultural pero es por ahora sólo eso: una idea interesante.

12 abril, 2013

Estamos en la Radio: escuchanos ahora

Desde hoy estamos todos los viernes a las 14:00 - hora de Buenos Aires - haciendo radio por Internet. escucharnos en el siguiente enlace. Te invitamos a usar esta entrada para dejarnos un mensaje. Desde ya gracias por tu participación.

Clínica de Proyectos Socioculturales



Hasta el 30 de abril está abierta la inscripción para participar con tu proyecto de la clínica que está organizando el Consejo Federal de Inversiones de Argentina. Nuestra amiga y compañera de este blog participará de la misma como instructora.

PROGRAMA DE CULTURA – CFI
Clínica de Proyectos Socioculturales.
 
El programa de Cultura del CFI desde su área de Formación Cultural, desarrollará durante el año 2013 unaClínica de Proyectos Socioculturales.
 
I - ¿Por qué una Clínica de Proyectos?:
Una de las debilidades en un proyecto sociocultural, es el trabajo de estructuración del proyecto: atravesar el proceso de desarrollo implica la elaboración y armado de una carpeta que contiene todos los elementos imprescindibles a considerar en un proyecto. Es en esta fase donde se sientan las bases de la propuesta y su factibilidad, se definen puntos claves que hacen posible un avance claro y coherente.
Una buena carpeta del proyecto permite presentarlo en la propia u otras instituciones con el fin de incluirlo en el presupuesto institucional o conseguir financiamiento externo para su producción.
Para lograr este cometido se llevarán a cabo sesiones con profesionales que conocen cada una de las dimensiones del campo cultural. Estas sesiones permitirán que los agentes culturales interesados:
1.      profundicen, enriquezcan y completen los proyectos.
2.      incorporen la reflexión continua respecto a la modalidad de rol que cada uno asume en la práctica concreta.
3.      se fortalezcan y se preparen para la realización de su obra
4.      potencien el trabajo en equipo y generen fortalezas para el desarrollo de futuras producciones.
 
II - La Clínica de proyectos consiste en:
Tomar un proyecto en etapa de planificación y/o implementación y mediante asesorías puntuales con profesionales en las diferentes áreas creativas y de producción, diagnosticar y sugerir un plan de trabajo para reforzar o redireccionar los planteamientos iniciales del proyecto para que aumente la viabilidad de su realización y la calidad de la propuesta sociocultural en general.
El fin es brindar un servicio gratuito para los participantes que garantice que los proyectos presentados estén en condiciones teóricas, conceptuales, metodológicas y de estructura tanto para la intervención en terreno como para la solicitud de apoyos económicos.
 
III – Los proyectos que formen parte de la Clínica tendrán relación con:
Las identidades, el patrimonio, el territorio, la memoria y la inclusión social desde la perspectiva cultural. En consecuencia, no se considerarán para esta convocatoria los proyectos puramente productivos o sociales.
 
IV - La Clínica de Proyectos está dirigida a agentes culturales:
a) de grupos e instituciones independientes: centro culturales, cooperativas de producción artesanal o artística, asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, colectivos preexistentes o que se formen a este efecto, etc.
b) del ámbito gubernamental: las áreas de cultura de las provincias y municipios podrán someter a análisis proyectos propios o recibidos de particulares. Esto permitirá fortalecer las propias propuestas estatales como el trabajo conjunto.
 
* No se considerarán proyectos de un solo individuo
 
V – Convocatoria:
Todos los proyectos deberán enviarse hasta el 30 de abril de 2013 inclusive al correo electrónico:clinicadeproyectoscfi@yahoo.com.ar. La clínica comenzará a partir del 20 de marzo de 2013 y se extenderá hasta el 30 de noviembre del corriente.
Cada proyecto deberá incluir una Resumen del mismo de hasta 200 palabras.
Una vez recibido el proyecto, el CFI responderá en el término de cinco días hábiles si lo acepta o no. La decisión de no admitirlo será inapelable. En caso de aceptarlo se le brindará un código alfanumérico que consta de sigla de la provincia correspondiente y número de orden: por ejemplo, TdF01. (Tierra del Fuego 01)
 
VI – MODALIDAD de trabajo:
El equipo encargado de llevar a cabo la Clínica estará conformado por el Mg. Germán Bianco Dubini y la Lic. Isabel Nader.
De acuerdo a temáticas específicas desarrolladas en los proyectos el equipo realizará consultas puntuales a especialistas calificados en las distintas áreas a fin de llevar a cabo un mejor análisis y devolución de las propuestas.
El equipo realizará el seguimiento y devoluciones de los proyectos a través de diferentes modalidades de acuerdo a las necesidades y particularidades de cada propuesta. Este ida y vuelta continuará hasta que el proyecto se considere bien redactado, con claridad expositiva y desarrollo coherente de todos los ítems. Las formas propuestas son:
1)           mediante el correo electrónico ya citado: Por esta vía se le harán llegar de ser necesarios algún material didáctico específico y la bibliografía general. En base a ellos deberán mejorar el proyecto admitido y volver a presentarlo, lo que nos permitirá expedirnos sobre un texto mejor organizado
2)           por medios digitales pertinentes: Videoconferencias desde los centros CFI de cada provincia a nuestra sede central, o vía sistemas como el Chat o Skype para los responsables de los proyectos que viven alejados de las ciudades capitales provinciales.
 
La calificación final será: a) Aprobado; b) Aprobado con Recomendación (esta distinción tiene por objetivo incentivar a los organismos públicos e instituciones privadas a apoyarlos con financiamiento).
 
Para cualquier consulta dirigirse al correo ya mencionado: clinicadeproyectoscfi@yahoo.com.ar

12 marzo, 2013

Inteligencia colectiva, desafío cultural

Las redes digitales son una herramienta poderosa para el desarrollo de la inteligencia colectiva Una habilidad que está en el centro del desarrollo cultural de la especie.
Cada persona aporta una cuota de talento que, combinada con la de sus pares, da por resultado un todo mayor que la mera suma de las partes.
Un texto ya clásico sobre el tema dice: “La prosperidad de las naciones, las regiones, las empresas y los individuos depende de su capacidad para navegar por el espacio del conocimiento. La potencia es en lo adelante conferida por la gestión óptima de los conocimientos, ya sean técnicos, científicos, del orden de la comunicación o que tengan que ver con la relación “ética” con el otro. Mientras mejor logren los grupos humanos constituirse en colectivos inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacción rápidas, mejor aseguran su éxito en el medio altamente competitivo como es el nuestro.
Sin embargo no utilizamos esta herramienta en toda su potencialidad. Se ha demostrado  que el desarrollo de la inteligencia colectiva requiere de modos específicos de interacción grupal y de la diversidad misma de los grupos colaborativos. ¿Qué debiéramos hacer para mejorar nuestras prácticas digitales?
El artículo del portal Tendencias 21 brinda unas cuantas herramientas centradas básicamente en el desarrollo de la sensibilidad social a la cual definen como “la buena disposición para ser flexibles en la asignación de ocupaciones y para que los todos los miembros del equipo puedan aplicar sus habilidades a cualquier desafío presentado.
Traducido a nuestras prácticas en la red se trata de ser tan buenos lectores como productores de información. La capacidad de seleccionar y compartir contenidos y participar de debates con un sentido constructivo.

Recorriendo la Red:
Un interesante artículo publicado por la OEI: “Desde nuestro punto de vista, la discusión sobre educación multicultural surge en el momento en que ciertos aspectos de la variable cultura, en tanto variable representativa de la diversidad, se introducen en el aula y en la escuela. Cuando existe una presencia de grupos étnicos claramente diferenciados por razones del color de piel, lengua materna, valores y comportamientos religiosos, y, junto a todo ello y otros elementos más, diferencias socioeconómicas, se reconoce la necesidad de una educación «especial» para atender tales diferencias. Aparece una nueva forma de conceptualizar la discriminación que se practica a través de la escuela: la discriminación por la diferencia cultural. La vieja (?) escuela discriminatoria y reproductora de las diferencias de sexo y clase también discrimina ahora (siempre lo hizo) quienes pertenecen a grupos culturales diferentes al dominante y hegemónico en ella, y ambas discriminaciones, lógicamente, caminan juntas.”


Un país de coloresUn muy interesante blog catalán sobre gestión y patrimonio cultural. Recomendamos especialmente la nota sobre la relación de los museos con sus visitantes. El blog está escrito en catalán pero apelando al traductor de google se puede leer perfectamente en castellano. Lo conocimos gracias a un comentario que dejaron en un post anterior y la verdad es que vale la pena leerlo.


Facebook de una comunidad mapuche de Argentina dedicado a difundir – y enseñar – la historia, la cultura y el idioma de ese pueblo milenario.


Dicen los diarios:
Una interesante nota sobre la editorial de la Universidad Nacional de Villa María – Córdoba, Argentina – que destaca el trabajo de las editoriales universitarias.

La estética de las redes sociales es todavía una materia pendiente. Y quizás lo sea siempre pero vale la pena seguir estos debates.

Abriendo Archivos:




Nota Relacionada:

05 marzo, 2013

Recorriendo redes en clave cultural al 5 de marzo de 2013


La creatividad es cosa seria
La administración y la gestión cultural sin creatividad son meros discursos burocráticos alejados del sentido más profundo de la cultura.
Pero creatividad es algo más que tener cada tanto una idea brillante. Supone métodos de trabajo – de investigación y entrenamiento creativo – así como la capacidad de plasmar lo creado.
Con este sentido queremos hoy recomendar dos sitios que siempre nos han resultado interesantes. El primero de ellos es Neuronilla
Un sitio muy documentado y con un apartado dedicado a recopilar las diferentes técnicas de movilización creativa que es siempre un pequeño manual a la mano. 
Editan un boletín digital que no abusa ni invade con spam o noticias sin relevancia. En su última edición, por caso, difunden una nota con el sicólogo social Daniel Gilbert que no tiene desperdicio; vale la pena leerlo. 
Es la Economía Creativa es un blog editado por Gerardo Neugovsen y enfocado al mundo de las llamadas industrias creativas: un concepto donde economía, arte y cultura conviven muy bien.

Otros Recorridos:

Se que en el mundillo de la gestión cultural el término negocio cae mal. Cuando leas este artículo (sintetico y bien escrito) lee proyecto cultural donde dice negocio y todos contentos. Lo cierto es que hoy es impensable un cualquier acción cultural que prescinda de las redes sociales.

Seguimos llamando la atención sobre esta forma de financiamiento de proyectos culturales que vale la pena estudiar a fondo porque es muy prometedor pero no tan sencillo.

Así suelen decir los docentes en cuanta reunión de evaluación académica se realiza por estos lares. Pues bien, la OEI ha creado un programa para trabajar sobre el tema. Todo docente de secundaria debiera darse una vuelta.

Una iniciativa de política cultural destinada a promover el consumo de arte por parte de los trabajadores brasileños ubicados por debajo de determinados niveles salariales. Citamos la noticias desde un blog que, de paso, vale la pena recorrer.


Dicen los diarios:


Abriendo Archivos:



25 febrero, 2013

Andina Link 2013 - Cartagena, Colombia: un encuentro de tecnologías

Andina Link es un encuentro global de tecnología que se realiza por estos días en la ciudad de Cartagena de Indias en la hermana república de Colombia. Así se presenta a sí misma:

"Desde 1995 ANDINA LINK es la Feria que ofrece espacios comerciales y de negocios, respondiendo a la necesidad de modernización y desarrollo de plataformas tecnológicas para proveedores de servicios de televisión y telecomunicaciones de la región, afrontando los constantes cambios de apertura comercial y transformación digital."

Comisionado por la Universidad Nacional de Lanús y en mi carácter de docente de Nuevas Tecnologías de la Licenciatura en Logística me tocará este martes, miércoles y jueves asistir al seminario de actualización tecnológica
La evolución de las nuevas tecnologías refieren siempre al par soporté físico, usos sociales de la información.
Así la misma Internet que apenas balbuceaba en los ámbitos académicos y militares se convirtió en una revolución cultural tan pronto fue abierta al uso social en 1994.
Esto plantea un permanente desafío a la estructura física de la transmisión: una mayor demanda social empuja a la inversión en soporte físico y una mayor disponibilidad física lleva a los proveedores a incentivar nuevos usos. Un ejemplo claro: Youtube.
Cuando la Internet social nació la mayor preocupación de los diseñadores web estaba en como reducir el "peso" de las imágenes a fin de que las páginas cargaran más o menos rápido. A nivel masivo, nadie se planteaba siquiera la posibilidad de trasmitir video.
¿Es posible imaginar hoy la red sin video?
El seminario al que asistiremos estos días esta básicamente dedicado a la arquitectura de la red de cable. A las diferentes topologías posibles y a los mejores standares tecnológicos.
¿Cómo es que empezamos hablando de Internet y terminamos hablando de cable? Convergencia, dicen algunos, es el nombre de las nuevas tecnologías. 
De hecho otra de las actividades del encuentro es el Foro Internacional de la Convergencia, los Contenidos y Nuevos Negocios.
Trataremos de averiguar más sobre esto en los próximos tres días e ir cubriéndolo desde nuestro blog. 

Notas Relacionadas:






19 febrero, 2013

Recorriendo redes en clave cultural al 19 de febrero de 2013


Recomendamos muy especialmente este interesante artículo sobre como influyen las TICs en las condiciones de producción de las industrias culturales incluyendo algunas referencias históricas.
El desarrollo de las redes ultra rápidas de trasmisión de datos va a reconfigurar a las industrias culturales y, de hecho, está reconfigurando el modo en que las personas “consumen” contenidos.
Este artículo es un buen lugar para internarse en un fenómeno que está teniendo un impacto en el campo de la gestión y administración cultural.

Una interesante iniciativa de la Universitat de Barcelona que se presenta de este modo: “Bienvenidos a la Blogosfera Cultural, una comunidad de blogueros que intercambian sus experiencias y conocimientos sobre gestión y políticas culturales.”  Tiene un buscador que permite ubicar blogs por paises, por sector cultural y por áreas de gestión cultural. Vale la pena recorrerlo con detenimiento así como disfrutar de sus artículos destacados.

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura 
Un sitio muy complejo y con mucho material. Un sitio imprescindible para los profesionales de la educación y la cultura. Los reportes sobre tendencias educativas en iberoamérica son muy completos. Vale la pena suscribirse a los diferentes boletines electrónicos que edita.

Thalasa - Gestión Cultural y Comunicación
Reportajes, documentos y servicios sobre los más variados aspectos de la gestión cultural.


Abriendo archivos:





Notas Relacionadas:

14 febrero, 2013

¿Se puede administrar la cultura?


Cultura es estrategia de vida en la definición del filósofo argentino Rodolfo Kusch. Esto refiere a una teleología del hecho cultural en el marco de un cierto horizonte simbólico.
La creación y la producción artística, los usos y costumbres, la manera de organizar el hacer, el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, la cotidianidad misma del vivir adquieren en la cultura una significación integral que, englobándolo, supera al mero acto biológico. Es en este marco donde la Administración Cultural debe adquirir un status disciplinar específico.
Administrar es, en uno de los significados apuntados por la Real Academia Española, “Graduar odosificar el uso de algo, para obtener mayor rendimiento de ello opara que produzca mejor efecto.
La cultura, fenómeno social e histórico, no puede ser objeto de dosificación; su esencia está en la omnipresencia de su integralidad, en la intangibilidad, en el cambio, en la circulación, en la re significación permanente.
Sin embargo la tradición académica da cuenta de la existencia de un hacer profesional descrito como Administración Cultural.
Por ejemplo, Santillán Güemes(2004:22) dice sobre los Administradores Culturales: “... tienen otro nivel de formación (universitario) y deberían ser, aunque no siempre lo son, los diseñadores y ejecutores de las políticas culturales a nivel nacional, regional y urbano, tanto en la función pública como en la actividad privada. Deberían administrar equitativamente los recursos en función de construir la democracia cultural.
Vista de este modo la Administración Cultural refiere más a las políticas y a los recursos aplicados al desarrollo cultural que a la cultura misma. De allí el requisito – no siempre cumplido – de la formación académica: necesita operar herramientas para dosificar el uso de recursos escasos para obtener más y mejores rendimientos en orden a un bien superior, la democracia cultural.
Si la gestión cultural es la disciplina que opera sentidos en el marco de una cultura dada, la Administración Cultural distribuye recursos, equitativamente, para que la gestión y la democracia cultural sean no sólo posibles sino, y sobretodo, sustentables en el tiempo y el espacio.
La Administración Cultural es técnica en tanto supone un cuerpo herramental que permite dimensionar y rendir cuentas de los recursos puestos al servicio de las políticas culturales. Eficacia, eficiencia y transparencia en la disposición de los recursos son parte de la lógica interna de la disciplina.
Pero además está, o debiera estar, subordinada a una lógica externa propia de la comunidad donde su hacer profesional se despliega: democracia y desarrollo cultural, interculturalidad y multiculturalidad son mandatos axiológicos sin los cuales la legitimidad técnica deviene mero fetiche tecnocrático.
Conceptualmente está conectada con aquellos espacios disciplinares vinculados a la economía, la administración y el derecho. Desde su práctica profesional debe imbricarse creativamente con la gestión cultural.
En tanto aptitud específica la Administración Cultural informa a todas y cada una de las capacidades profesionales que se espera de los diplomados en Gestión Cultural y muy especialmente a las habilidades necesarias para el hacer concreto y cotidiano dentro de las instituciones culturales.
Por cierto la administración cultural está íntimamente ligada a la producción de bines y servicios culturales; pero eso es otro apunte.

13 febrero, 2013

Recorriendo redes en clave cultural al 13 de febrero


¿Cuál es tu plataforma preferida de Internet?
Cuando hablamos de plataformas digitales nos referimos a una determinada solución o conjunto de soluciones informáticas que te permiten operar en la red. Algunos aspectos tienen que ver con el hardware: si la vieja PC de escritorio, una notebook, la tablet o el smartfone o, incluso, una combinación de más de aparato de conexión.
Luego viene el software, propietario o libre, en fin, las opciones aquí parecen reducirse a Microsoft, Linux u Mac.
Por debajo de esto se está desarrollando una verdadera guerra entre varios gigantes por atraer la atención de los usuarios. Guerra que podríamos enmarcar en lo que algunos autores han llamado la economía de la atención.
Una pequeña sintesis de esta guerra puede leerse en una nota de LaNación de Buenos Aires titulada Apple vs. Google vs. Facebook vs. Amazon. 
Barrapunto un portal especializado en temas de Internet informa sobre elproyecto webkit basado en html5 y otras aplicaciones que pertmitiría una interacción total entre las diferentes plataformas. En la mirada de este portal para especialistas Google está muy adelantado respecto de sus seguidores.
También el portal Baquia.com se hace eco de la emergencia del html5 en una nota titulada ¿Apps nativas o HTML5? 
¿Por qué el mundo de la cultura debiera prestar atención a estos debates entre tecnólogos y gerentes de marketing de las grandes compañías? Una explicación más que suficiente este título de Baquia.com: Lanube abre nuevos negocios a la industria de contenidos audiovisuales

Patrimonio Cultural – CICOP Argentina
Vale la pena recorrer el sitio de esta organización no gubernamental ocupada en “la defensa, protección, difusión, conservación, rescate y puesta en valor del patrimonio cultural. Entiende que los bienes tanto materiales como inmateriales son únicos e irremplazables, cualquiera sea la región o la cultura a que pertenezcan. Nació y habita actualmente en un ámbito de enorme valor histórico: La Manzana de las Luces, en Buenos Aires.”
Particularmente interesantes son las ponencias al seminario “Centros históricos –centralidades urbanas” realizado en 2010. 

Hablando de museos y patrimonio ¿Conocés la Fundación Pajcha de Salta?
La Fundación Pajcha está ubicada en la ciudad de Salta (Argentina). Tiene una importantísima colección de arte originario del mundo andino, desde los hermanos mapuches hasta el incario. También mucha imaginería desde pesebres y ángeles arcabuceros de los tiempos coloniales hasta imágenes del Gauchito Gil. Tuve oportunidad de recorrerla físicamente hace dos o tres años y se trata de una experiencia increíble. El sitio es más estético que funcional pero acerca bastante a un contenido que vale la pena conocer.


El arte como utilidad de cambio socialEl título se corresponde a un post que me llegó a través de la red Linkedin. Corresponde a Factoriarte un colectivo que se define como una “empresa joven” dedicada al mundo de la cultura y el arte. Estamos poco acostumbrados a pensar la problemática social desde el mundo de la empresa; más bien lo consideramos desde la sociedad civil o desde la política. Pero está bueno que abramos los oídos a otros discursos.

Panal de Ideas: otra plataforma de financiamiento colectivo
Panalde Ideas se presenta a sí misma como “la primera comunidad de financiamiento colectivo totalmente independiente y libre de comisiones. Creemos en un nuevo modelo donde la colaboración y el esfuerzo dan origen a una nueva camada de creativos. La autogestión es posible.” Se puede, desde esta plataforma, buscar financiamiento para proyectos artísticos y culturales. Sugerimos empezar por la sección entrevistas de su blog para ver cómo funciona. 

Enseñar con nuevas tecnologías
Aula Blog es una bitácora dedicada a recopilar y explicar el uso de diversas herramientas tecnológicas en el proceso educativo. En una de sus entradas se pregunta ¿Qué hace un educador digital? Y responde: "Promover la Innovación. Generar ideas. Desarrollar competencias. Facilitar el acceso a las TIC. Diseñar contenidos digitales educativos. Promover la seguridad en la Red. Trasmedial. Interactivo. Promueve el trabajo colaborativo. Disponibilida + mobile"


Notas Relacionadas: