Mostrando las entradas con la etiqueta Gestión cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gestión cultural. Mostrar todas las entradas

18 mayo, 2016

Novedosa propuesta cultural en La Plata

El Centro Cultural Estación Provincial de la ciudad de La Plata ha presentado en el Concejo Deliberante de esa ciudad un proyecto de ordenanza para crear el Circuito Cultural Meridiano V en el barrio de ese nombre en la capital de la Provincia de Buenos Aires.
El proyecto es un modelo de institucionalidad cultural cuando menos novedoso ya que supone la incorporación de una asamblea barrial a los dispositivos de formulación y gestión de políticas culturales propios del gobierno local.
El proyecto de ordenanza se propone "reconocer y potenciar" a la asamblea barrial integrada entre otros grupos por: Cooperativa de Trabajo “17 de Octubre La Plata Limitada” -situada en calle 13 y 71-, el Centro Cultural y Recreativo “Estación Provincial” -situado en 17 y 71- y el Grupo Cultural “La Grieta” –situado en 18 y 71.
El artículo segundo propone "promover y desarrollar" el barrio mediante "los diferentes lenguajes artísticos" y el "desarrollo sustentable" de una propuesta cultural, turística y recreativa.
Cabe destacar que la Asamblea Barrial y el Centro Cultural Estación Provincial se asientan en un barrio que languideció décadas tras el cierre definitivo, en 1977, del ferrocarril que le diera origen.
Estos colectivos culturales vienen trabajando desde 1998 en la recuperación del barrio mediante iniciativas que combinaron la acción cultural con diversas propuestas de desarrollo autogestivo del espacio barrial; incluida su participación en los procesos de presupuesto participativo que llevó adelante el municipio de La Plata.
De hecho nuestro blog ha registrado en varias oportunidades la evolución de estas propuestas, por ejemplo en una nota que en su momento - 2008 - tituláramos: Gestión cultural y presupuesto participativo.
Este cruce que hacen los vecinos entre gestión cultural, representación del barrio ante las autoridades municipales y una propuesta de recuperación económica del barrio siempre nos ha parecido un modelo de gestión digno de ser replicado.
El proyecto de ordenanza que esta semana debiera estar debatiéndose en el Concejo Deliberante es la culminación del modelo al reconocer al barrio como Circuito Cultural Meridiano V.
Propone en su artículo 4 crear la figura del "Director del Circuito Cultural Meridiano V". Y mediante el artículo 6 establece la "Comisión de Política Cultural del Circuito Cultural Meridiano V integrada por representantes del Departamento Ejecutivo, el Concejo Deliberante, las organizaciones no gubernamentales involucradas así como representantes de vecinos, comerciantes y emprendedores.
El artículo 7 propone establecer exenciones a distintas tasas municipales.
Por último en su artículo 9 propone crear el "Parque del Trabajador Ferroviario".
La gestión cultural aparece aquí como un modelo que va mucho más allá de los lenguajes artísticos aunque involucrándolos. Así la cultura misma se vuelve, diría Kusch, estrategia de vida en tanto supone abarcar todos los aspectos del vivir en comunidad: desde la formación y el disfrute de los lenguajes artísticos, la dinamización del espacio urbano y la generación de fuentes de trabajo.
Esperemos que el cuerpo legislativo platense entienda que está debatiendo nuevos modelos de gestión, más democráticos, participativos y sustentables.

Texto completo del Proyecto de Ordenanza

27 octubre, 2015

Identidades Culturales Superpuestas: desafíos para la administración cultural del siglo XXI


El mundo que vivió entre las revoluciones burguesas de fines del siglo dieciocho – la americana,
1776 y la francesa de 1789 – y la implosión del estado soviético – 1991 – operó sobre un supuesto cultural que no siempre recordamos: un estado, una cultura.
Así podríamos recorrer páginas, discursos y acontecimientos destinados a consolidar ideas tales como LA CULTURA ESPAÑOLA, LA CULTURA ARGENTINA y tantos otros.
Claro que si hablamos, por caso, con gallegos, catalanes y vascos, cultura española se escribe, seguramente, con menos mayúsculas y muchos más adjetivos que sustantivos.
Si recorriéramos la Argentina con una mirada bien abierta veríamos que guaraníes y mapuches – entre tantos otros – están culturalmente hablando más cercanos a sus hermanos paraguayos o chilenos que a un habitante de la ciudad de Buenos Aires.
Entre 1776 y 1991 esta contradicción estuvo tapada por conflictos inter burgueses – diría el marxismo – o por conflictos nacionales diversos y complejos – según creemos que mostró la historia.
Pero caído el muro de Berlín los viejos nacionalismos volvieron por sus fueros y – en un extremo – borraron estados completos como la Yugoslavia de Tito o recrearon naciones como la Alemania por solo citar dos ejemplos obvios.
Lo cierto es que esa dura argamasa entre estado y cultura forjada – también en un extremo – a sangre y fuego durante más de doscientos años saltó por los aires en unos pocos lustros.
Algunas miradas hablan de “un mundo de ciudades”; estados que se perciben a sí mismos como herederos de “civilizaciones milenarias” como postula el Plan Nacional de Cultura de México o Bolivia que se define a sí misma como estado multinacional.
Hasta aquí una breve reflexión histórica formulada desde una generación nacida hacia mediados del siglo pasado y que pasó de la era nuclear – máxima amenaza bélica de una modernidad prolífica en batallas – a la aldea digital – máxima constancia tecnológica de una posmodernidad aún innominada.
¿Cómo impacta esta reflexión histórica en el discurso de la administración cultural? Empecemos proponiendo algunas afirmaciones sobre las cuales, creemos, no hay demasiada discusión:
nuestros estados abarcan más de una cultura
nuestras culturas atraviesan más de un estado
nuestras ciudades son crecientemente multiculturales
nuestras culturas se sostienen / espejan en más de una ciudad
nuestros idiomas expresan más de una cultura
nuestras culturas insisten en expresarse en más de un idioma incluida, claro, la idea de “segunda lengua” en nuestros programas educativos
Un bonito desorden heterogéneo, cambiante, complejo, conflictivo, abigarrado y, sobre todo, polifacético.
Y sin embargo los estados – y los más grandes conglomerados empresarios – son quienes disponen de los mayores presupuestos para formular y sostener políticas culturales.
Las empresas, naturalmente, piensan el mundo como mercado. Los estados ¿pensaran el mundo como ciudadanía? ¿serán capaces de formular derechos culturales que trasciendan las fronteras? Más allá, claro está, de las buenas intenciones de una u otra declaración.
La administración cultural debería, nos parece, pensar el mundo como participación y sentido. Trascendencia de la experiencia humana, al fin y al cabo.
Para esto la administración cultural debería asumir que el caos no es una opción entre otras; es una realidad que llegó para quedarse.
Que la uniformidad no sólo es indeseable porque sacrifica la infinita diversidad humana; además es inviable y anti económica.
Que las regiones culturales, las rutas temáticas y las ciudades mismas son territorios inculturados por múltiples relatos fundacionales.
Que desde una objetividad honesta y veraz – subjetividad histórica y socialmente compartida – cada pedazo de suelo le pertenece a diversas, y a veces contradictorias, místicas culturales.
Y, finalmente, que si estas premisas son compartidas la administración cultural tiene por desafío la construcción de múltiples regiones de convivencia cultural. Sin la ingenuidad de tolerar la intolerancia; sin el menor atisbo de discurso único.

¿Qué herramientas ha desarrollado la gestión cultural para intervenir proactivamente en este escenario? Hasta ahora unos pocos organismos multilaterales o de cooperación intercultural y no mucho más. Quizás sea este el desafío más trascendente para la administración cultural de este siglo ya quinceañero. 

18 septiembre, 2015

Proyectar cultura: talleres en Chubut

En el pasado mes de junio dictamos un taller intensivo sobre realización de proyectos culturales junto
a nuestro amigo y colega Jorge Suarez Armillei. En esa oportunidad la Lic. María del Carmen Arias nos realizó una entrevista para el área de comunicación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Publicamos ahora el texto de la misma:

“LA CULTURA ES ESTRATEGIA DE VIDA”
“La cultura es estrategia de vida” afirman Fernando de Sá Souza  y Jorge Suárez Armillei, coordinadores del taller intensivo de realización de proyectos culturales" (17 y 18/6) organizado por la Asociación de Bibliotecarios del Chubut y la Biblioteca “Gabriel A. Puentes” de la Trelew  de la UNPJSB.
“Vamos donde nos convocan - enfatizan -, con la expectativa de contribuir a la autonomía y la profesionalización de la gestión cultural.
La propuesta estuvo orientada a estimular “la cultura de la participación a través de instrumentos que promuevan el desarrollo local a través de la elaboración de proyectos” y se ha replicado en distintas provincias.
Sá Souza es licenciado en Gestión y Administración de Políticas Culturales y es docente de Creatividad del Ministerio de Educación de la CABA; de Administración cultural en la Universidad Nacional de Avellaneda; de Nuevas Tecnologías en la Universidad Nacional de Lanús y de Estrategia y negociación en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En su extenso currículum como conferencista y autor, suma el planeamiento, ya que fue coordinador de la Dimensión Social del Consejo del Plan Estratégico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .
 Jorge D. Suárez Armillei, Técnico Superior en Administración y Gestión de Políticas Culturales,  se ha desempeñado en diversos organismos nacionales vinculados a la música, la danza, la comunicación y la educación. Desde 2007 ocupa lidera proyectos de la Fundación PUPI (Por Un Piberío Integrado) vinculados a la edición de libros. Es también autor literario y guionista.
Los docentes plantean que es posible lograr la concreción de esas iniciativas con una gestión más profesional. “Esto requiere parámetros más desarrollados, saber a qué público me dirijo y conocer cuáles son los aportes que pueden hacer los sectores público y privado a través de líneas de promoción que puedan existir, programas nacionales, provinciales, etc.”, indican.
Aquí, con un optimismo que en forma visible supieron transmitir a los participantes del taller agregaron que “hay que aprovechar los circuitos en vigencia, pero si no alcanzan se pueden crear nuevos”
“No podemos obviar que el campo cultural comprende del 3 al 5% de la economía global”,  apunta Sá Souza .
SER HUMANO ES SER CREATIVO
“Parte de nuestro trabajo es movilizar las capacidades creativas,  que quedan escondidas detrás de prototipos de comportamiento no suficientemente debatidos. El aspecto más estudiado es la expresión artística, pero no interesa poner en discusión al sentido común o más, desmantelarlo”, coinciden.
“Debemos reconocer las propias capacidades y las del otro. Asumir que la creatividad no se trata de un don misterioso, es lo que nos convierte en humanos.
Todos somos creativos,  pero pocos lo desarrollan y menos viven de su creatividad, Primero tenemos que ver las facetas creativas y luego desarrollarlas. Pero todos empleamos creatividad para la vida cotidiana, el trabajo, y en general todos tenemos ideas por ejemplo para resolver situaciones o para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Sí es necesario emplear herramientas para canalizar esas ideas.
 “Ponemos el acento en la necesidad de entrenar la capacidad de formular proyectos sistemáticamente, empleando una multiplicidad de herramientas,  a las que se accede abrevando en capacitaciones formales o no”,  precisa Suárez
Un paso fundamental es profundizar para entender el problema, tal vez así descubramos que no hay una única solución. Otro aspecto es que nuestros proyectos aporten no solo a la coyuntura,  sino a mediano  y  largo plazo.
CUESTIONAR Y TRANSGREDIR
“Apuntamos a la autonomía de la gestión cultural frente al mercado, el estado y la política como únicas expresiones posibles. Por supuesto que es importante que los criterios vinculados a la creatividad y  la cultura sume a referentes de los poderes ejecutivos, pero el campo cultural excede a los organismos. Apelamos a los emprendedores para que desarrollen sus iniciativas, lo que también comprende  al sector privado e inclusive al empresarial.
Cuando hablamos de la ´crisis de la Modernidad´ que tuvo muchas virtudes, pero impuso la verticalidad entre otras características -  - esto se corresponde con el fin del modelo de las grandes secretarías de cultura y  la aparición de consejos, institutos, estructuras más dinámicas que den cuenta ya no de ´la´ cultura sino de ´culturas´ que se desenvuelven en diferentes territorios,  a través de abordajes multidisciplinarios.
La mirada cerrada de la cultura, que solo legitima las artes académicas por ejemplo,  el patrimonio cultural, limita el desarrollo del ser humano, que es diverso por naturaleza.
En este sentido, la cultura no puede ser sistémica,  es por definición cuestionadora y transgresora”.
Lic. María del Carmen Alvarez
Comunicación Universitaria
UNPSJB sede Trelew
La semana próxima estaremos nuevamente en Trelew presentando la ponencia “Patrimonio e identidad cultural en ambientes rurales” en el marco de las II Jornadas Bibliotecarias de la Patagonia y VII Jornadas Bibliotecarias del Chubut.
En ese marco volveremos a encontrarnos con los participantes de este taller para compartir experiencias y perspectivas.

12 marzo, 2013

Inteligencia colectiva, desafío cultural

Las redes digitales son una herramienta poderosa para el desarrollo de la inteligencia colectiva Una habilidad que está en el centro del desarrollo cultural de la especie.
Cada persona aporta una cuota de talento que, combinada con la de sus pares, da por resultado un todo mayor que la mera suma de las partes.
Un texto ya clásico sobre el tema dice: “La prosperidad de las naciones, las regiones, las empresas y los individuos depende de su capacidad para navegar por el espacio del conocimiento. La potencia es en lo adelante conferida por la gestión óptima de los conocimientos, ya sean técnicos, científicos, del orden de la comunicación o que tengan que ver con la relación “ética” con el otro. Mientras mejor logren los grupos humanos constituirse en colectivos inteligentes, en sujetos cognitivos abiertos, capaces de iniciativa, de imaginación y de reacción rápidas, mejor aseguran su éxito en el medio altamente competitivo como es el nuestro.
Sin embargo no utilizamos esta herramienta en toda su potencialidad. Se ha demostrado  que el desarrollo de la inteligencia colectiva requiere de modos específicos de interacción grupal y de la diversidad misma de los grupos colaborativos. ¿Qué debiéramos hacer para mejorar nuestras prácticas digitales?
El artículo del portal Tendencias 21 brinda unas cuantas herramientas centradas básicamente en el desarrollo de la sensibilidad social a la cual definen como “la buena disposición para ser flexibles en la asignación de ocupaciones y para que los todos los miembros del equipo puedan aplicar sus habilidades a cualquier desafío presentado.
Traducido a nuestras prácticas en la red se trata de ser tan buenos lectores como productores de información. La capacidad de seleccionar y compartir contenidos y participar de debates con un sentido constructivo.

Recorriendo la Red:
Un interesante artículo publicado por la OEI: “Desde nuestro punto de vista, la discusión sobre educación multicultural surge en el momento en que ciertos aspectos de la variable cultura, en tanto variable representativa de la diversidad, se introducen en el aula y en la escuela. Cuando existe una presencia de grupos étnicos claramente diferenciados por razones del color de piel, lengua materna, valores y comportamientos religiosos, y, junto a todo ello y otros elementos más, diferencias socioeconómicas, se reconoce la necesidad de una educación «especial» para atender tales diferencias. Aparece una nueva forma de conceptualizar la discriminación que se practica a través de la escuela: la discriminación por la diferencia cultural. La vieja (?) escuela discriminatoria y reproductora de las diferencias de sexo y clase también discrimina ahora (siempre lo hizo) quienes pertenecen a grupos culturales diferentes al dominante y hegemónico en ella, y ambas discriminaciones, lógicamente, caminan juntas.”


Un país de coloresUn muy interesante blog catalán sobre gestión y patrimonio cultural. Recomendamos especialmente la nota sobre la relación de los museos con sus visitantes. El blog está escrito en catalán pero apelando al traductor de google se puede leer perfectamente en castellano. Lo conocimos gracias a un comentario que dejaron en un post anterior y la verdad es que vale la pena leerlo.


Facebook de una comunidad mapuche de Argentina dedicado a difundir – y enseñar – la historia, la cultura y el idioma de ese pueblo milenario.


Dicen los diarios:
Una interesante nota sobre la editorial de la Universidad Nacional de Villa María – Córdoba, Argentina – que destaca el trabajo de las editoriales universitarias.

La estética de las redes sociales es todavía una materia pendiente. Y quizás lo sea siempre pero vale la pena seguir estos debates.

Abriendo Archivos:




Nota Relacionada:

19 febrero, 2013

Recorriendo redes en clave cultural al 19 de febrero de 2013


Recomendamos muy especialmente este interesante artículo sobre como influyen las TICs en las condiciones de producción de las industrias culturales incluyendo algunas referencias históricas.
El desarrollo de las redes ultra rápidas de trasmisión de datos va a reconfigurar a las industrias culturales y, de hecho, está reconfigurando el modo en que las personas “consumen” contenidos.
Este artículo es un buen lugar para internarse en un fenómeno que está teniendo un impacto en el campo de la gestión y administración cultural.

Una interesante iniciativa de la Universitat de Barcelona que se presenta de este modo: “Bienvenidos a la Blogosfera Cultural, una comunidad de blogueros que intercambian sus experiencias y conocimientos sobre gestión y políticas culturales.”  Tiene un buscador que permite ubicar blogs por paises, por sector cultural y por áreas de gestión cultural. Vale la pena recorrerlo con detenimiento así como disfrutar de sus artículos destacados.

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura 
Un sitio muy complejo y con mucho material. Un sitio imprescindible para los profesionales de la educación y la cultura. Los reportes sobre tendencias educativas en iberoamérica son muy completos. Vale la pena suscribirse a los diferentes boletines electrónicos que edita.

Thalasa - Gestión Cultural y Comunicación
Reportajes, documentos y servicios sobre los más variados aspectos de la gestión cultural.


Abriendo archivos:





Notas Relacionadas:

07 febrero, 2013

¿Por qué plataformas digitales de acción cultural?


En una nota anterior informábamos que la Universidad de Avellaneda seleccionó un proyecto de investigación de cuya autoria hemos participado. Aquí publicamos el planteamiento del problema, sus antecedentes y la justificación.

El uso de las tecnologías digitales atraviesa, modificándolos, todos los campos de la experiencia humana y la acción cultural no es ajena a tales cambios. Antes bien, a las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se las ha asociado con profundas transformaciones en los modos mismos de percibir el campo de la cultura cualquiera sea la definición con que se lo aborde.
Sin embargo no hay, hasta donde se puede constatar, una taxonomía de las prácticas digitales que se imbrican con el mundo de la acción cultural.
Sitios, portales, blogs, redes sociales, grupos de discusión y toda suerte de combinación posible coexisten en los mundos virtuales sin solución de continuidad ni jerarquía. Coexisten, además, artefactos de acceso y producción de contenidos en red de las más diversas características: computadoras de escritorio, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes, tablets, etcétera. Y por lo menos tres grandes familias de sistemas operativos: windows, linux y mac para citarlos por sus nombres más conocidos.
Cada sistema operativo despliega, además, las más variadas aplicaciones – programas específicos – muchas veces incompatibles entre sí.
También la conectividad misma a la red es heterogénea: desde el cable telefónico hasta las modalidades de tercera y cuarta generación (3G y 4G) proveen capacidades muy desiguales de transmisión y recepción de información.
Si bien es cierto que esta enorme disponibilidad tecnológica es revolucionaria en sí misma y favorece la más amplia libertad expresiva – inédita en la historia humana – no menos cierto es que los públicos se concentran en torno a grandes proveedores de contenidos relegando a las iniciativas independientes a lugares marginales dentro de la red.
La “concentración empresarial a gran escala” ocurre también en el campo de la cultura y de las redes con serio riesgo para la supervivencia de un sin fin de actores culturales reclamando nuevos conocimientos de estos procesos (Albornoz, 2011).
Si a esto se suma que el campo mismo de la acción cultural lejos está de tener formatos precisos se comprende rápidamente la necesidad de precisar fenómenos y conceptos como paso ineludible hacia el establecimiento de paradigmas más sólidos a la hora de proyectar la presencia de la acción cultural en los espacios virtuales.
Sin un inventario razonado de las prácticas digitales de los actores culturales, sin indicadores ciertos de eficacia comunicacional, sin modelos ciertos de optimización de recursos y objetivos la concentración de públicos se convierte en una amenaza significativa a la democracia y diversidad cultural.
Resulta, entonces, pertinente preguntarse: ¿Puede la concentración de públicos atentar contra la natural y deseable diversidad cultural de nuestros pueblos? ¿Qué condiciones favorecen la permanencia o la desaparición de los actores culturales en la red? ¿Es posible catalogar las diferentes prácticas culturales atendiendo a sus condiciones de visibilidad y sustentabilidad? ¿Qué tipo de intervenciones se pueden realizar desde el campo educativo para promover, también en la red, la más amplia interculturalidad? ¿Cuáles acciones son capaces de promover un amplio desarrollo de la ciudadanía cultural desde la red y cuáles resultan contraproducentes?

Mucho se ha escrito y dicho sobre el impacto cultural de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Y sobre la ontología misma de la red.
Desde el concepto de “Sociedad Red” definido por Castells (2004) o la idea de un tránsito hacia un mundo “Digital” Negroponte (1995) hasta los estudios de público que diversas consultoras realizan y ponen a disposición del público periódicamente.
Nosotros partimos desde objetivos más acotados: relevar, inventariar y clasificar las diversas formas de acción cultural que se realizan en y desde la red; sus protagonistas, fines, alcances y condiciones de producción y sustentabilidad.
Desde ese punto de vista son claves los modelos de Jeremy Rifkin (2000). En “La era del acceso” este autor propone una mirada muy crítica sobre la comercialización de contenidos culturales que describe como clave de un nuevo “capitalismo cultural”; y en “La tercera revolución industrial” describe un “poder lateral” asociado a una “era colaborativa”. Dos categorías de análisis que pretenden actualizar enfoques sobre fenómenos tecnológicos y culturales cuya centralidad es global.
También el Banco Inter – Americano de Desarrollo (Casacuberta, 2008) ha puesto la mirada sobre estos fenómenos en un informe titulado “Industrias Culturales basadas en Redes Distribuidas”. El mismo está orientado a promover modelos de negocios sustentables a partir de las llamadas “mejores prácticas” en el aprovechamiento de las TICs en las industrias culturales de Latinoamérica.
En el plano local un aporte especialmente relevante es la obra de Alejandro Piscitelli; en particular el último texto titulado “El proyecto Facebook y la Posuniversidad” (Piscitelli – Adaime – Binder, 2010) donde compila la experiencia de un conjunto de académicos volcados a analizar la incorporación del las TICs al proceso de aprendizaje; en el propone una serie de herramientas de análisis y clasificación cuya adaptabilidad al mundo de la acción cultural será parte de la investigación que estamos proponiendo.
Mundo, el de la gestión cultural, cuyos alcances y límites han sido tratados exhaustivamente por autores locales como Colombres, Olmos y Santillán Güemes (Cfr. Bibliografía) anclando diversas clasificaciones posibles cuya síntesis será parte de este trabajo.

Democracia y diversidad cultural están indisolublemente ligadas: una y otra se requieren mutuamente. En términos paradigmáticos ambas están consolidadas como derechos humanos fundamentales. Basta consultar los documentos de la UNESCO para verificarlo.
Pero ni la diversidad ni la democracia cultural son posibles sin plataformas materiales que las sustenten. O, dicho de otro modo, hay condiciones materiales concretas que condicionan el efectivo ejercicio de esos derechos humanos fundamentales.
En el caso que nos ocupa esa materialidad condiciona la proyección simbólica – continuidad y sentido – de todas y cada una de las culturas humanas y sus particularidades.
La visibilidad, la capacidad de expresión plena de la propia diferencia significativa y las posibilidades reales de intercambio y comunicación con otras culturas son parte indudable de esa materialidad. Una cultura que no puede proyectarse al mundo carece, materialmente hablando, de esos derechos.
En este orden de ideas hay una materialidad conformada por la infraestructura de red disponible para cada expresión cultural: hardware, software, conectividad, etcétera. Son los aspectos más visibles – y relevados – del fenómeno.
Pero hay también una materialidad que es clave para todas las demás: la capacidad de las personas para hacer un uso óptimo de sus disponibilidades cualesquiera ellas sean. Y que puede, en sus extremos, condicionar la eficacia de las herramientas disponibles, comprometiendo el ejercicio de aquellos derechos.
Estas son las competencias comunicacionales de las organizaciones que, en general, se conforman de un modo empírico y en base a procesos de prueba error. Procesos más bien aleatorios que aún cuando esquivaran el fracaso les insumirán a las organizaciones cuantiosos recursos de todo tipo tal que, frecuentemente, no logran superarlos.
Competencias comunicacionales que sumadas a la infraestructura de red disponible conformaran aquello que luego definiremos como capital telemático.
La taxonomía que pretendemos investigar permitirá construir las herramientas conceptuales necesarias para inventariar estas variables definiendo las fortalezas que las organizaciones pueden construir para aprovechar las oportunidades que las TICs les ofrecen y, simultáneamente, enfrentar las amenazas originadas en las tendencias a la concentración de audiencias ampliamente presentes en la red.
Una taxonomía como la propuesta puede brindar las herramientas para mapear el fenómeno en torno a focos de interés concretos construidos desde la acción cultural en la red y, sobretodo, producir modelos de proyección digital que acorten significativamente el proceso de aprendizaje organizacional.
Desde este punto de vista se trata de construir conocimiento académico fácilmente transferible a la comunidad: un abordaje conceptual que permita la construcción de guías para una óptima utilización de las plataformas digitales desde la acción cultural.

Entradas Relacionadas:
Bibliografía entre gestión y cultura


29 octubre, 2012

II Encuentro de Responsabilidad Social y Cultura: nuevas formas de financiación


El Instituto de Formación Técnica Superior N° 12 convoca a este segundo encuentro con la finalidad de profundizar el conocimiento de sus estudiantes y egresados sobre las múltiples articulaciones posibles que se dan entre estado, sociedad civil y empresas para la producción cultural.
El encuentro se realizará el próximo 14 de noviembre en la Legislatura Porteña, en el horario de 9:30 a 16:30, y con el apoyo de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En continuidad con lo realizado en el primer encuentro nos proponemos relevar, analizar y debatir los diversos mecanismos posibles de financiación de la actividad cultural en general con el acento puesto en las posibilidades de inserción profesional de los Técnicos Superiores en Administración y Gestión de Políticas Culturales.
Profundizando la reflexión sobre el papel del sector privado en la cultura a través de sus diferentes prácticas de RSE – responsabilidad social empresaria – y promoviendo el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista en un enriquecimiento mutuo de los asistentes. Incorporando en esta segunda edición el análisis de las nuevas formas de financiamiento de la producción cultural sustentadas en plataformas digitales.
Tal encuentro está organizado en el marco de la “Prácticas Profesionalizantes” definidas en la estructura curricular de la modalidad Políticas Culturales del Instituto Terciario que organiza el evento con colaboración de la Empresa Impacta Cultura. Serán su ejes temáticos:

  • La articulación multisectorial como política cultural.
  • Las experiencias de las plataformas digitales de financiación masiva
  • El rédito social de la cultura desde la perspectiva de lo privado
  • Entre lo público y lo privado: patrocinio y mecenazgo
  • Promoción del patrimonio cultural
  • Formación y acción profesional: un vínculo en construcción permanente

El I Encuentro contó con la participación, entre otros, de: Fondos de Incentivo Cultural, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay; Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, AySA; Fundación Banco Itaú; Fundación Banco Ciudad; OEI-Oficina Regional Buenos Aires; Departamento de Cultura y Arte de la Universidad Nacional de Avellaneda; Tecnicatura Superior en Gestión Cultural del Instituto N°15 de Campana; Secretaria de Publicaciones, Capacitación y Cultura de UPCN; Coordinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Economía de la Nación; Departamento de Comunicaciones y Producción de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Fundación Argentina del Cáncer (FUNDAC); Impacta Cultura.
Los destinatarios del evento son: Directivos y Gerentes de Empresas vinculadas o interesadas en la RSE, fundaciones, gestores culturales, especialistas en marketing y comunicación. Estudiantes, egresados directivos y docentes del Instituto de Formación Técnica Número 12 y público en general.
La coordinación operativa del mismo está cargo de los docentes y directivos del IFTS 12. Docente de contacto Lic. Fernando de Sá Souza – fernandodesasouza@yahoo.com.ar ; 4413-2569.




21 noviembre, 2011

Primer Encuentro de Responsabilidad Social y Cultura


El próximo 29 de noviembre, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con el auspicio de la OEI nos juntamos a reflexionar e intercambiar experiencias sobre “Los vínculos existentes y posibles entre la cultura y la responsabilidad social” y “El papel del sector privado en la cultura a través de sus prácticas de RSE”. Con un intenso programa la jornada se desarrollará entre las 9:00 y las 18:00 en Perú 160, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El encuentro es convocado por la carrera de Administración y Gestiónde Políticas Culturales del Instituto de Formación TécnicaSuperior N° 12 dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad y la empresa Impacta Cultura
Las exposiciones, debates e intercambios se organizarán en torno a ocho ejes de trabajo:

1)La acción cultural privada como política cultural
2) Entidades financieras y cultura
3) El rédito social de la cultura desde la perspectiva de lo privado
4) Nuevas tecnologías, arte y responsabilidad social
5) Recuperación del patrimonio cultural
6) Cultura, legislación y RSE: el patrocinio de las artes
7) Educación y prevención como legados responsables
8) Formación y acción profesional: un vínculo en construcción permanente

A la fecha de esta publicación han comprometido su participación como expositores:

Claudia Mera, Coordinadora de los Fondos de Incentivo Cultural, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay.
Jorge D. Tartarini, Director Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, AySA.
José Pagés, Presidente de la Fundación Banco Itaú.
Ricardo Pinal, Director de proyectos culturales de la Fundación Banco Ciudad.
Irma Briasco, Especialista en ETP, OEI-Oficina Regional Buenos Aires.
Juan José Izaguirre, Responsable Área Cooperación Cultural, OEI-Oficina Regional Buenos Aires.
Daniel Ríos, Director del Departamento de Cultura y Arte de la Universidad Nacional de Avellaneda
Fernando de Sá Souza, Periodista, Licenciado y docente en Gestión Cultural.
Nelson Capdepon, Coordinador de la Tecnicatura Superior en gestión cultural del Instituto N°15 de Campana, Consultor del Área de TSSyH del Ministerio de Educación de la Nación, Gestor Cultural
Leticia Manauta, Secretaria de Publicaciones, Capacitación y Cultura de UPCN
Mario Naranjo, Coordinador Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Economía de la Nación.
Fundación Telefónica, invitado por definir.
Leontina Etchelecu, Directora de Gestión y Comunicación Cultural, Dell Oro Trigo, S.A.
María Elena Abugauch, Diseñadora gráfica (UBA). Coordinadora del departamento de Comunicaciones y Producción de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Docente universitaria.
Eduardo Ceccotti, Director/gerente de marketing del Hotel Hyatt
José Miguel Onaindia, ex director del INCAA, abogado, gestor cultural.
Cristina Carrillo, Addkeen Consulting (educación financiera para todos), España. Licenciada en ciencias económicas y abogada, ex subdirectora de blablá en la CNMV de España.
Jorge A. Esteban, Director Ejecutivo Fundación Argentina del Cáncer (FUNDAC), abogado, experto en Recaudación de Fondos en Organizaciones de la Sociedad Civil, Titular de Consultora ArgentinaEconómica.
Juan Ignacio Manchiola, Director de Comunicaciones en IMARA, Fundación de Asistencia Humanitaria y Gestión de Riesgo.
Ignacio Molano, Director de Impacta.

Son objetivos del encuentro:

“... hacer análisis, durante este encuentro, de los vínculos existentes y posibles entre la Cultura y la Responsabilidad Social, permitiendo la reflexión sobre el papel del sector privado en la cultura –en sus varias acepciones- a través de sus diferentes prácticas de RSC. Y ello a través de aportes teóricos y de prácticas concretas llevadas a cabo por empresas invitadas y fundaciones.
Es propósito de este Encuentro facilitar el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista, en un enriquecimiento mutuo de los asistentes.”


Destinado a todas aquellas personas interesadas en el mundo de la gestión cultural nos parece de vital importancia para quienes están estudiando carreras terciarias y universitarias ya que permitirá un amplio acercamiento a la práctica profesional. Más información eneste enlace.

13 octubre, 2011

Las muchas profesiones de la gestión cultural


En agosto de 2006, en una de las primeras entradas de este blog nos preguntábamos ¿Qué hacemos losgestores culturales? Decíamos entonces:
¿A qué nos dedicamos? Esta es la búsqueda que se propone este blog: Búsqueda de una respuesta colectiva que parta – o llegue – reflejando la experiencia humana concreta – trascendente – de aquellas personas que hemos tomado la decisión de abocarnos a un mundo tan heterogéneo y complejo como el de la “Gestión Cultural”
Unas semanas atrás participamos del Segundo Encuentro Internacional de Gestión Cultural en la argentina ciudad de Mar del Plata. Tenemos pendiente hacer un balance completo de nuestra participación en ese ámbito: una deuda que no vamos a cancelar ahora.
Pero hubo una mesa en que se planteó debatir cuáles modalidades formativas eran más adecuadas para nuestra profesión: si la de grado, la de posgrado o incluso la modalidad de terciarios universitarios o con articulación universitaria. Y sobre eso queremos opinar aquí.
La cultura es creación social e histórica que se propone crear un futuro a partir de una herencia común. Como tal es diversa, conflictiva y multifacética.
La acción cultural – en sus más amplios sentidos – se inscribe dentro de esa complejidad que, difícilmente, pueda ser encorsetada en una única mirada académica.
Así como no es posible prescribir que ha de ser la cultura es imposible arribar a un paradigma único de formación del capital humano que ha de volcarse a la acción cultural. Sin embargo, con decir esto no estamos diciendo nada; no es posible, ni deseable, cultivar el relativismo cultural para combatir los etnocentrismos variopintos que aún navegan en muchas prácticas culturales.
Nuestro mundo – espacio tiempo concreto – es decidida e irremediablemente multicultural y hacia allí debe orientarse la profesionalización de la acción cultural.
Además la acción cultural es multidisciplinar porque variadas también son las modalidades que asume, los intereses que expresa y las estéticas que invoca.
En nuestro blog hemos registrado – sin pretender la rigurosidad de los estudios de caso – desde un almacén museo hasta la promoción del patrimonio culturalhospitalario o la experiencia de un centro cultural barrial convertido en un espacio de políticas participativas ubicado a un costado de los partidos políticos tradicionales. También el Proyecto Huellas que desde la escuela secundaria pública de nuestraProvincia de Buenos Aires se propone la construcción de ciudadanía a partir del patrimonio natural y cultural de sus comunidades rurales.
Simples ejemplos de un repertorio tan extenso y diverso que difícilmente pueda alguien inventariar en su totalidad.
Una fuente adicional para este debate es la oferta académica que las universidades hacen para nuestra profesión. La Universidad Abierta de Cataluña, por citar un caso relevante, está promoviendo las siguientes titulaciones:




Cuando uno sigue los enlaces encuentra descripciones de la oferta académica que, en los hechos, son síntesis paradigmáticas de las muchas profesiones involucradas en la acción cultural. A modo de ejemplo:
“La capacitación de profesionales en gestión cultural es una demanda de los agentes sociales, la Administración pública, el sector privado y la sociedad civil para dar respuesta a unas necesidades nuevas que surgen de la evolución y complejidad del sector cultural contemporáneo. Esta necesidad se está expresando tanto local como internacionalmente, donde las interacciones entre diferentes realidades son un fenómeno de la sociedad global que tiene una gran repercusión en el mundo de la cultura”

“La emergencia de nuevos ámbitos y necesidades ha provocado unos nuevos encargos sociales profesionales en nuevos sectores de la vida social. En este caso, la cultura se ha convertido en un sector de gran crecimiento e importancia en las dinámicas de desarrollo territorial y socioeconómico. Ante los nuevos escenarios de la cultura, se requieren unos recursos humanos adaptados a las nuevas realidades.”

“Muchas de las experiencias llevadas a cabo  en contextos culturales diversos han puesto de manifiesto que, mediante estrategias basadas en procesos comunicativos, se pueden alcanzar objetivos educativos, recreativos y de gestión de los bienes patrimoniales. Este posgrado tiene como objetivo la formación de especialistas en el ámbito de la interpretación ambiental y del patrimonio, proporcionándoles un conocimiento amplio del tema y combinando la teoría y la práctica con la finalidad de capacitarlos para diseñar programas de intervención en esta materia.”
“Este posgrado permite acceder a los conocimientos fundamentales sobre los elementos y factores (oferta, demanda, planificación territorial, desarrollo sostenible de los recursos turísticos, comercialización y diseño de productos) que hay que tener en cuenta para la gestión de la actividad turística centrada en el patrimonio y la cultura.”
“Tradicionalmente, la cultura ha estado inscrita en diferentes ámbitos con características y especificaciones propias. Pero en los últimos años, estas fronteras se han ido difuminando y cada vez se tiene más en cuenta el valor de la cultura como motor de desarrollo económico y social. En este posgrado se incide en las particularidades de los principales sectores culturales, su gestión y en el papel de los nuevos sectores emergentes relacionados con las TIC en el terreno cultural.”
“Una mirada en tiempo real a las artes, los medios digitales y la cultura popular contemporánea: El posgrado en Artes, medios digitales y cultura popular UOC-LABoral ofrece las bases para comprender y analizar los cambios y transformaciones en la relación entre cultura y sociedad y aporta conocimientos clave sobre las nuevas producciones artísticas y culturales contemporáneas transformadas por las tecnologías de la información y comunicación, el dinamismo de las industrias culturales y los procesos de globalización.”
“Las prácticas culturales se están transformando a gran velocidad con las nuevas formas de producir, transmitir y experimentar la cultura. La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación, los cambios en los medios de comunicación y las industrias creativas son elementos clave para entender este cambio cultural. Por eso este curso ofrece las herramientas para pensar los cambios en la relación entre cultura y sociedad a través de fundamentos teóricos y el estudio de casos relevantes con debates con destacados académicos y profesionales.”

Como se ve hay un recorrido que va del patrimonio a la innovación, de la promoción del desarrollo al negocio turístico; todo en medio de cambios vertiginosos y de fronteras de todo tipo qu8e se van difuminando.
Haciendo una síntesis extrema de lo dicho y sin pretender haber más que explorado las problemáticas propuestas postulamos, por vía de hipótesis informal, que la clave más que en la profesionalización está en las políticas culturales. Las cuales debemos pensar con los horizontes más extendidos posibles y con toda la diversidad existente.
Que, en realidad, la profesionalización misma del sector es política cultural. Y que la formación de capital humano para la intervención cultural supone un conjunto de opciones ideológicas que, implícita o explícitamente, van delimitando el campo de acción.
La gestión cultural investiga, narra y proyecta los complejos y diversos modos de estar siendo humanos; las formas de hacer y sostener ese estar siendo humanos y las formas de narrarlos. Un estar siendo humanos que es universal y particular a un tiempo.
La formación de gestores y gestoras culturales debe asumir el desafío de la convivencia en un mundo – espacio tiempo heterogéneo, cambiante y complejo – crecientemente empequeñecido por la tecnología.
La irremediable y bienvenida libertad humana pone sobre la mesa la participación de las más diversas disciplinas y formaciones. Incluso el accionar cultural de personas que actúan sin otra formación específica que su buena voluntad. Pensada desde allí la formación académica debe ser capaz, también ella, de ampliar el límite de lo académico.
Conciliar competencias, alcances de las titulaciones y herramientas pedagógicas; atendiendo, como único límite deseable, a la calidad formativa. Desde el curso de atención al público organizado por la dirección de cultura del más pequeño de nuestros municipios hasta el magister de nuestras mejores universidades hay un recorrido a ordenar mediante múltiples legitimaciones. Tan múltiples como las necesidades y potencialidades de nuestras culturas.

18 agosto, 2011

2º Congreso Internacional de Gestión Cultural, los escenarios del futuro: un desafío

Los dìas 25, 26 y 27 de agosto del corriente se realizará en Mar del Plata, Argentina, el Segundo Congreso Internacional de Gestión Cultural.

Expondrán diversos especialistas de Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España y Venezuela. Además, diversos especialistas de la extensa geografía cultural Argentina expondrán sus miradas sobre el estado y perspectivas de la Gestión Cultural. El listado completo de estos aportes está disponible para ser consultado en línea

El programa incluye diversas propuestas artísticas que seguramente enriquecerán las ponencias, debates y mesas plenarias.

La Asociación de Gestores Culturales Universitarios, entidad organizadora del congreso, ha tenido la gentileza de invitarme a dictar una conferencia. Expondré sobre “Gestión Cultural, identidad y comunicación: ¿El usuario es el mensaje?" Adelanto un pequeño resumen de la misma para invitar a nuestros lectores a encontrarnos en Mar del Plata:

Vivimos en una sociedad hiper comunicada en la cual, sin embargo, es cada vez más difícil comunicarnos efectivamente con nuestro público. Abundan las herramientas, los medios y los mensajes.

Desde alguna mirada – la llamada economía de la atención – se propone una paradoja: es tal la abundancia de mensajes que las personas tienen cada vez menos tiempo para percibirlos; los emisores pretenden resolverlo aumentando la cantidad de emisiones lo cual, naturalmente, no hace más que multiplicar exponencialmente el flujo de información.

El fenómeno llamado globalización aporta otra dimensión de análisis: se pretenden establecer códigos y estilos capaces de superar barreras idiomáticas, simbólicas y materiales que constituyen, la más de las veces, verdaderos ruidos comunicacionales.

Para la gestión cultural el debate supera – aunque incorporándolo – el campo de las comunicaciones para ubicarse en el paradigma de la interculturalidad: la coexistencia de culturas diversas en un mismo territorio.

¿Cómo lograr una plena comunicación entre cosmovisiones distintas cuando no contradictorias? ¿Alcanza el clásico esquema emisor – receptor para resolverlo? ¿A qué otras herramientas podemos recurrir? Proponemos un recorrido exploratorio más cargado de preguntas y frustraciones que de certezas.

Partimos de la hipótesis de que vivimos tiempos de cambios vertiginosos a los cuales solo hemos podido llamar posmodernos porque suponemos superados los repertorios que nos ocuparon durante la llamada era moderna. Pero la verdad es que no sabemos con un mínimo de exactitud qué mundo estamos construyendo.

Comunicar es permitir que el otro influya en nuestra acción pero ¿Que hacemos si el otro nos desconoce? O como dice el lenguaje popular: no nos registra.

Cuando no se comunica la gestión cultural desaparece. Y como creemos en lo que hacemos no queremos desaparecer. Pero ¿Estamos usando adecuadamente la enorme diversidad de herramientas disponibles?

22 junio, 2011

Interculturalidad, gesto y gestión


El concepto de interculturalidad suele aparecer confundido con otras formas de contacto entre culturas diversas. Una de las confusiones más habituales – y quizá la más extendida – es suponer a la identidad como un objeto dado de una vez y para siempre que lleva a las personas a comportarse en modos más o menos fijos. Se cristaliza la conducta porque se cristaliza la identidad para decirlo rápidamente.
Otra confusión habitual es plantear la interculturalidad como una relación entre los nativos de un territorio y los inmigrantes. La experiencia europea con los inmigrantes provenientes de África y de América suele estar en la base de esta mirada.
Vista desde nuestras tierras la interculturalidad tiene, por supuesto, esa dimensión. Pero también complejidades mayores producto de tradiciones milenarias dadas en un mismo y extendido territorio junto a otras hoy bicentenarias.
Nuestra América tiene interculturalidades diversas cuyas dinámicas no son tan fáciles de reducir a definiciones imbuidas de ciertos mecanicismos académicos. La modernidad europea nos heredó estados nacionales que, en su origen, se pretendieron homogéneos; lengua y religión oficial mediante.
Claro que no todas nuestras experiencias fueron iguales, que unos estados y unos gobiernos fueron más tolerantes que otros. Pero la interculturalidad supone miradas más abiertas, una vocación por valorar la diversidad cotidiana de nuestras sociedades; y ejercerla.
Vivimos un ejemplo claro de esto en nuestra participación en el encuentro de diseño gráfico en Ecuador del cual dimos cuenta en un post anterior.
Las palabras de bienvenida pronunciadas por la arquitecta Ximena Idrobo fueron, en este sentido, un recorrido por las interculturalidades americanas que queremos compartir con nuestros lectores.

“En el seno de la institución rectora de la gestión cultural nacional y provincial, entre muchos de sus sueños, hace 19 años uno de sus presidentes, el Arq. Franklin Cárdenas Mazón, alvergó uno: vincularnos con las culturas de América y el mundo, a través de una vocación milenaria presente en todos los pueblos y todas las épocas: la danza; se crea desde entonces el FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS DEL NUEVO MUNDO DEL FOLCLOR, escenario mágico ritual en el cual los pueblos del país, de América y del mundo, se han reconocido, encontrado, entremezclado, bajo el lema: "Solo conociendo las culturas vivas, nos identificamos como país", evento que en sus dos décadas de existencia, se ha insertado en la memoria colectiva local.
Diecinueve años más tarde le corresponderá a otro de sus presidentes, el Esc. Gabriel Cisneros, inaugurar un nuevo sueño, concebido con el mismo espíritu: como un espacio de reencuentro. Los dos presidentes, han sido hombres visionarios que han asumido los retos que la sociedad ha demandado en su momento.
La edición de este año (abril 2011) ha extendido sus ámbitos, los saberes acestrales, la palabra impresa, las artes plásticas, el diseño gráfico, el circo de la calle, la arquitectura, se han sumado, para dar lugar al ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL NUEVO MUNDO DE LAS ARTES, bienal que alternará desde ahora en adelante con las danzas.
Dentro de este evento, estamos aquí reunidos en esta noche para inaugurar el Encuentro Internacional de Diseño Gráfico, con el tema Diseño Gráfico vs. Cultura y desarrollo en América Latina, inicialmente se planteó como objetivo único crear un espacio de reflexión sobre el diseño ligado insoslayablemente a la cultura y consecuentemente articulado al desarrollo de los pueblos. Pero mirando el proceso de organización y todas las voluntades que se han sumado, involucrándose activamente en él, a la reflexión se suma el encuentro de la diversidad: argentinos, alemanes peruanos, ecuatorianos, empeñados en aproximarnos a un conocimiento menos epidérmico y más profundo del diseño; tarea difícil en medio de un entorno posmoderno marcado por la globalización, que ha provocado transformaciones profundas, nos ha cambiado "el modo de pensar, ser, sentir, actuar y fabular". El diseño concebido no como un valor agregado a los objetos sino como un elemento constitutivo de los mismos, es el registro y retrato de una de sociedad, una suerte de huella de identidad, pretendemos que sobre esto se profundice en la jornada de tres días.
Esta tarea difícil pero no imposible en la que nos hemos embarcado, de manera especial va dirigida a la nueva generación de diseñadores, un esfuerzo desplegado por y para ustedes jóvenes, y que, ha sido posible cristalizarlo gracias al apoyo de personas e instituciones fraternas, nuestro profundo agradecimiento a los hermanos y hermanas conferencistas: Arq. Franklin Cárdenas (Ecuador), Dis. Zadir Milla (Perú), Dis. Pablo Iturralde (Ecuador), Dis. Peter Mussfeldt (Alemania/Ecuador), Lcdo. Fernando de Sa Souza (Argentina), Dra. Mónica Lacarrieu (Argentina), Mgter.Mariana Costa (Argentina), Dis. Luis Bolaños, Sr. Carlos Logroño (Ecuador); a los diseñadores que han impulsado el taller de Producción de Objetos Gráficos sobre el encuentro Dis. Mónica Sandoval, Dis. María Alexandra López, Lcdo. Fabián Calderón, Lcdo. Edison Martinez, a la Espoch - EDG dirigida por el Ing. Milton Espinoza, a la Alianza Ecuatoriana de Diseño Gráfico, a su coordinador Lcdo. Marcelo Cepeda, GRAFITAT- COCOA USFQ a sus representantes Dis. Esteban Salgado e Ing. Hugo Burgos, al rector del Colegio Maldonado.
Retomo las palabras de nuestro presidente que las pronunció en el acto inaugural de la exposición de artes plásticas, este esfuerzo ha sido motivado por el amor y de todo acto de amor sembrado en terreno fértil se espera obtener buenos frutos, aspiramos que este evento cubra con sus expectativas.
A los conferencistas de los países hermanos que nos visitan, al igual de las otras ciudades del país, les damos una cálida bienvenida conforme es la característica de los riobambeños, y nuestro deseo que su permanencia en la ciudad sea grata. Y con la misma calidez sean todas y todos, BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS. Arq. Ximena Idrobo C., Mg.”

Una lectura atenta de las palabras pronunciadas por la Arquitecta Idrobo permite leer las huellas que la interculturalidad esencial de nuestra América construye en nuestros discursos, aún aquellos destinados a una acción, aparentemente, protocolar:

1- el tiempo
Las primeras palabras fueron para historiar eso que se estaba haciendo; no se trataba de inaugurar un evento cultural – ese término tan en boga y que tan poco designa – sino de ser parte de un proceso cultural cuyos orígenes y protagonistas deben ser reconocidos en la continuidad que alimenta la innovación. En otras latitudes estamos lamentablemente acostumbrados a que cada gestión viene a refundar las instituciones culturales. Aquí la cultura construye su propia diversidad conectando creativamente la tradición y la innovación; ambas proyectadas como identidad cultural.

2- los plurales
La descripción del espacio y el sujeto de la acción cultural es claro: “...escenario mágico ritual en el cual los pueblos del país...” No se apela al pueblo de la nación sino a los pueblos del país. Es que se los sabe muchos y se los conoce por sus parcialidades pero también por su pertenencia a un mismo espacio territorial que, puesto a ser arte, se convierte en “un escenario mágico y ritual”; porque "Solo conociendo las culturas vivas, nos identificamos como país"

3- la vocación universal
Suele confundirse la defensa de las particularidades, la identidad y la tradición cultural con el rechazo a la condición universal de la experiencia humana. La interculturalidad supone exactamente lo contrario, construir la universalidad desde la diversidad: “... vincularnos con las culturas de América y el mundo, a través de una vocación milenaria presente en todos los pueblos y todas las épocas: la danza” El arte es el punto de encuentro en la medida que se legitiman sus múltiples lenguajes, estilos y estéticas. Así como los viejos y nuevos modos de expresión, desde los “saberes ancestrales” hasta “el circo de la calle”.

4- la contextualización
La interculturalidad es un modo de entender la relación entre proyectos distintos que operan en un espacio tiempo común. De allí la crucial necesidad de remisión al contexto: “... empeñados en aproximarnos a un conocimiento menos epidérmico y más profundo del diseño; tarea difícil en medio de un entorno posmoderno marcado por la globalización, que ha provocado transformaciones profundas, nos ha cambiado "el modo de pensar, ser, sentir, actuar y fabular".” El contexto nos cambia independientemente de cómo lo califiquemos; porque el contexto es ese otro humano que también actúa. Y es también la capacidad de nuestro propio proyecto para modificarlo. Un camino de interacciones tan múltiples como nuestras culturas.

5- la centralidad de la cultura
El gesto, el hacer un encuentro, el diseñar un artefacto, la gestión cultural misma tienen sentido en la medida que expresan una integralidad cultural: El diseño concebido no como un valor agregado a los objetos sino como un elemento constitutivo de los mismos, es el registro y retrato de una de sociedad, una suerte de huella de identidad...

Nuestra América es esencialmente intercultural porque aquí la cultura no es objeto sino proceso que nada tiene que ver ni con las etnias, ni con los estados, ni siquiera con las ideologías – en su definición más restringida. Aquí cultura es experiencia humana que transforma y se transforma en contacto con un otro al que se sabe igual en su humanidad y diverso en sus experiencias y modos de expresión. Quizás debiéramos hablar simplemente de culturas; transcurridas en tiempos diversos, atentas a la trascendencia universal de lo humano, tensionadas por contextos heterogéneos, cambiantes y complejos pero ancladas en un saber tan ancestral como las diversas humanidades que nos hacen ser lo que somos. Instalar la totalidad de nuestras culturas en cada gesto es, ya lo hemos dicho, la tarea central de quienes nos dedicamos a la gestión cultural.

17 febrero, 2011

Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona enlaza nuestro blog

Cultural UB es un blog que se define como “Espacio de debate del Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona”.
Estos amigos y amigas de Barcelona han decido enlazar nuestro blog lo cual, desde ya, agradecemos y responderemos con la reciprocidad habitual en los espacios virtuales.
Pero además lo enlazamos porque su contenido es muy interesante para quienes nos dedicamos a la gestión cultural. En particular si creemos que la geografía humana que utiliza el español como lengua común merece encontrase y conocerse desde sus particularidades.
Cultural Ub ofrece tanto artículos en catalán como en español. La portada del día de la fecha incluye tres artículos dedicados a México, Chile y Buenos Aires además de aquellos referidos a su propio espacio cultural.
Especial atención merece el espacio Cultural Box que ofrece videos sobre gestión cultural en diferentes idiomas. Vale la recorrer este blog.

15 diciembre, 2010

Economía y cultura en la Argentina: haciendo cuentas

“Hacer la cuenta” y “Valor y Símbolo” son dos nuevas publicaciones del Sistema de Información Cultural de la Argentina que vale la pena leer detenidamente si se quiere profundizar la relación entre economía y cultura en nuestro país.
“Hacer la cuenta” sistematiza la información recopilada por el SinCA sobre gasto cultural de las provincias argentinas y del estado nacional así como las diferentes institucionalidades que asume en esas jurisdicciones el sector cultura.

Se destaca el crecimiento del producto bruto cultural que pasó del 2,3 % en el 2004 al 3,5% en 2009. Analiza también el gasto cultural por habitante en el total del país arrojando un valor de casi 26 pesos – unos 5 euros.

El análisis provincia por provincia muestra un altísimo nivel de dispersión entre los extremos: 119 pesos (poco más de 22 euros) por habitante en la Provincia de San Luis – la que más gasta – y apenas un 1 peso para Formosa, la de menor presupuesto.

Hace un pormenorizado análisis del gasto provincial y su relación con el desarrollo económico. Dice:

“La asociación es directa: frente a un mejor desempeño socioeconómico, se observa un mayor gasto destinado a cultura (medido en porcentaje sobre el total y como gasto por habitante); ante un desempeño socioeconómico más pobre, menor será el gasto destinado a cultura”.
En “Valor y Símbolo” se repasa tanto la historia de las industrias culturales en la Argentina como su desempeño actual abarcando diarios y revistas; libros; discos; películas; radio; televisión.

En las industrias culturales también se pueden observar profundas asimetrías: la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, tiene apenas el 7,7% de la población pero concentra el 67,3% de los títulos editados. Y si se compara la cantidad de ejemplares publicados la participación llega al 84,2%.

La verdad es que estas asimetrías de la estructura cultural argentina son bastante conocidas. Por caso, ya nos habíamos ocupado de ellas en dos artículos: La cultura partida y Federalismo y cultura.

Lo extraordinariamente valioso es la recopilación de datos e indicadores que realizó el SinCa brindándonos una base de datos para debatir el tema con mayor pertinencia. Párrafo aparte merece la excelente atención de este organismo público: para recibir los ejemplares impresos solo tuvimos que pedirlos por correo electrónico y luego pasar a buscarlos. Y además los están poniendo en línea para que cualquiera pueda bajarlos de su sitio.

Espero que nuestro lectores – por lo menos los de Argentina – consulten y trabajen sobre estos datos; tal vez así podamos empezar a diseñar un plan nacional de cultura que permita desandar nuestros profundos desequilibrios.

27 mayo, 2010

Encuentro de organizaciones culturales comunitarias


El colectivo cultural La Madeja convoca para los días 5 y 6 de junio a un encuentro de organizaciones culturales comunitarias. Dicen en los fundamentos de la convocatoria:

…que en este encuentro se desarrolle un espacio inclusivo, participativo y respetuoso de debate y de trabajo, propiciando a la vez la circulación de ideas, la creatividad, el vínculo y los proyectos comunes entre las organizaciones y las personas participantes.

En el blog del encuentro pueden consultarse el programa, la ficha de inscripción (gratuita) así como un breve cuestionario de reflexión hacia el interior de cada organización participante.
El programa es extenso y ambicioso. Puede bajarse desde el mismo blog en formato pdf.
La verdad es que no conocemos al grupo convocante salvo por las referencias que ellos mismos nos dan.
Y sin embargo nos parece una iniciativa necesaria, como dice la gente de La Madeja: faltan espacios para intercambiar experiencias y miradas.
Entonces ¿Por qué no apoyar a grupos emergentes que empiezan abrir la mirada?