Mostrando las entradas con la etiqueta Noticiero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticiero. Mostrar todas las entradas

01 diciembre, 2014

9 de junio: día nacional de las músicas

En estos días se ha debatido - y bienvenido sea el debate - la idea de establecer el Día Nacional de la Musica conmemorando el nacimiento del flaco Spinetta.
Una carta de Juan Falu puso en discusión la conveniencia de tal decisión sin poner en tela de juicio el talento musical del flaco. Algo, el talento musical de Spinetta, en lo que estamos todos de acuerdo. 
Lo primero que se nos ocurre es que la expresión Día Nacional de la Música es, cuando menos, equívoco ya que la música es, en sí misma, uno de los lenguajes más universales.
Los que forman parte de un espacio nacional u otro - esto es unas condiciones de creación y no otras - son los músicos.
Son los autores, compositores e interpretes quienes crean en este lugar o desde este lugar un modo particular de expresar aquel lenguaje universal. Y, por tanto, son estas personas quienes merecen el agradecimiento y homenaje de toda la sociedad argentina.
Desde esta mirada ¿Por que no establecer como Día Nacional de los Músicos el día de fundación de SADAIC? La entidad que desde 1936 custodia y defiende los derechos de autores, compositores e interpretes.
En primer lugar estaríamos celebrando un hecho colectivo ya que, más allá del rol protagónico que tuvo Francisco Canaro, fueron los músicos de aquella generación quienes lograron un reconocimiento legal que antes no tenían y ahora se estaría ampliando. Y estaría muy bien que los y las músicas actuales celebren aquella herencia.
Por otro lado es bastante frecuente que los colectivos laborales - en este caso trabajadores de la música - celebren su día en consonancia con el reconocimiento de sus derechos o la fundación de sus organizaciones representativas.
Y por último, aunque no menos importante, se trata de una entidad que no distingue géneros ni estilos sino que custodia a toda la gente de la música por igual.
El 9 de junio es una fecha oportuna para celebrar el trabajo de todas nuestras músicas. Por lo menos, vale la pena debatirlo.

05 marzo, 2014

Salvaguarda de los bienes culturales: herramientas y recursos

El miércoles 19 de marzo se realizaran, en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, las
Jornadas Regionales de Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa de la república Argentina.
Según los organizadores “El objetivo de esta jornada es acercar diversas herramientas y recursos a los actores regionales, a fin de optimizar la puesta en práctica de la salvaguarda del patrimonio
cultural, material e inmaterial y su preservación en distintos ámbitos. Se pretende llevar adelante un intercambio de saberes mediante experiencias e investigaciones aportadas por especialistas y destacadas personalidades del ámbito de la cultura a nivel regional, nacional e internacional.”
Las Jornadas están organizadas por “Ministerio de Defensa, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación, la Municipalidad de Concepción del Uruguay y el Batallón de Ingenieros Blindado II”. Entre los participantes e invitados especiales se destacan:

Gobierno de la Provincia de Entre Ríos - Ministerio de Cultura y Comunicación
Programa de Restauración y Conservación del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas de la Nación
Banco Central de la República Argentina
Banco de la Nación Argentina
Casa de la Moneda Sociedad de Estado
Poder Judicial de la Nación
Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos
Policía Federal Argentina - Departamento Interpol
Cámara Argentina de Empresarios Culturales
Universidades Nacionales y Provinciales

El programa de las jornadas contempla participación de diferentes especialistas en la temática propuesta:

8:30 hs. Muestra estática del Batallón de Ingenieros Blindado II y Banda Militar
en el Auditorio Municipal de Concepción del Uruguay.
Acreditación a la Jornada.

9:00 hs. Palabras de Bienvenida y Apertura de la I Jornada
Autoridad del Ministerio de Defensa, Autoridades Municipales y
Autoridad Castrense.

Moderadora de la Jornada
-Lic. Carol Vitagliano - Directora del Museo del Regimiento Granaderos a Caballo General San Martín, Ejército Argentino.

13:00 hs. Visita guiada al Colegio Nacional y la Basílica de la Inmaculada
Concepción

14:00 hs. Tercer Panel de Expositores: “Gestión del Patrimonio Material e
Inmaterial”
-Dr. Luis Alberto Salvareza - Universidad de Entre Ríos y Universidad de Concepción.
-Sr. Fréderic Vacheron - Especialista de Programa Cultura, oficina Multipaís para Argentina, Paraguay y Uruguay de la UNESCO.
-Prof. Alejandro Giménez Rodríguez - Asesor - Producto Cultural - Ministerio de Turismo y Deportes de la República Oriental del Uruguay

9:30 hs. Primer Panel de Expositores: “Gestión de Museos y Salas” 
-Lic. Claudia Cabouli - Coordinadora General de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos- Secretaría de Cultura de la Nación.
-Arq. Jose Luis Saffer - Director del Museo Provincial de Dibujo y Grabado “Artemio Alisio”.

10:30 hs. Pausa – Café

10:45 hs. Segundo Panel de Expositores: “Interacción entre Organismos Públicos para la gestión y conservación de Bienes culturales”
-Lic. Mario Naranjo - Coordinador del Programa de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural - Ministerio de Economía y Finanzas.
-Sr. Julio Cedano Acosta - Conservador, Restaurador.
-Dr. Comisario Mayor Marcelo El Haibe - Seguridad de Bienes Culturales y Tráfico Ilícito – Interpol.

12:00 hs. Almuerzo para Expositores e invitados especiales

13:00 hs. Visita guiada al Colegio Nacional y la Basílica de la Inmaculada Concepción

14:00 hs. Tercer Panel de Expositores: “Gestión del Patrimonio Material e Inmaterial”
-Dr. Luis Alberto Salvareza - Universidad de Entre Ríos y Universidad de Concepción.
-Sr. Fréderic Vacheron - Especialista de Programa Cultura, oficina Multipaís para Argentina, Paraguay y Uruguay de la UNESCO.
-Prof. Alejandro Giménez Rodríguez - Asesor - Producto Cultural - Ministerio de Turismo y Deportes de la República Oriental del Uruguay

15:15 hs. Pausa – Café

15:30 hs. Cuarto Panel de Expositores: “Gestión de Recursos”
-Lic. Fernando de Sa Souza - Plataformas digitales de acción cultural, su aplicación a la gestión del Patrimonio Cultural – Universidad Nacional de Avellaneda
-Lic. Liana Sabbatella - Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Culturales.

16:30 hs. Traslado al Batallón de Ingenieros Blindado II

17:00 hs. Presentación del Batallón de Ingenieros Blindado II
Actuación de la Banda Militar del Batallón de Ingenieros Blindado II,
Coro Estable de Concepción del Uruguay y Banda Infantil.

17:45 hs. a 19:00 Palabras de agradecimiento y cierre de la I Jornada Regional. Entrega de certificados y Bríndis de despedida.

12 abril, 2013

Clínica de Proyectos Socioculturales



Hasta el 30 de abril está abierta la inscripción para participar con tu proyecto de la clínica que está organizando el Consejo Federal de Inversiones de Argentina. Nuestra amiga y compañera de este blog participará de la misma como instructora.

PROGRAMA DE CULTURA – CFI
Clínica de Proyectos Socioculturales.
 
El programa de Cultura del CFI desde su área de Formación Cultural, desarrollará durante el año 2013 unaClínica de Proyectos Socioculturales.
 
I - ¿Por qué una Clínica de Proyectos?:
Una de las debilidades en un proyecto sociocultural, es el trabajo de estructuración del proyecto: atravesar el proceso de desarrollo implica la elaboración y armado de una carpeta que contiene todos los elementos imprescindibles a considerar en un proyecto. Es en esta fase donde se sientan las bases de la propuesta y su factibilidad, se definen puntos claves que hacen posible un avance claro y coherente.
Una buena carpeta del proyecto permite presentarlo en la propia u otras instituciones con el fin de incluirlo en el presupuesto institucional o conseguir financiamiento externo para su producción.
Para lograr este cometido se llevarán a cabo sesiones con profesionales que conocen cada una de las dimensiones del campo cultural. Estas sesiones permitirán que los agentes culturales interesados:
1.      profundicen, enriquezcan y completen los proyectos.
2.      incorporen la reflexión continua respecto a la modalidad de rol que cada uno asume en la práctica concreta.
3.      se fortalezcan y se preparen para la realización de su obra
4.      potencien el trabajo en equipo y generen fortalezas para el desarrollo de futuras producciones.
 
II - La Clínica de proyectos consiste en:
Tomar un proyecto en etapa de planificación y/o implementación y mediante asesorías puntuales con profesionales en las diferentes áreas creativas y de producción, diagnosticar y sugerir un plan de trabajo para reforzar o redireccionar los planteamientos iniciales del proyecto para que aumente la viabilidad de su realización y la calidad de la propuesta sociocultural en general.
El fin es brindar un servicio gratuito para los participantes que garantice que los proyectos presentados estén en condiciones teóricas, conceptuales, metodológicas y de estructura tanto para la intervención en terreno como para la solicitud de apoyos económicos.
 
III – Los proyectos que formen parte de la Clínica tendrán relación con:
Las identidades, el patrimonio, el territorio, la memoria y la inclusión social desde la perspectiva cultural. En consecuencia, no se considerarán para esta convocatoria los proyectos puramente productivos o sociales.
 
IV - La Clínica de Proyectos está dirigida a agentes culturales:
a) de grupos e instituciones independientes: centro culturales, cooperativas de producción artesanal o artística, asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, colectivos preexistentes o que se formen a este efecto, etc.
b) del ámbito gubernamental: las áreas de cultura de las provincias y municipios podrán someter a análisis proyectos propios o recibidos de particulares. Esto permitirá fortalecer las propias propuestas estatales como el trabajo conjunto.
 
* No se considerarán proyectos de un solo individuo
 
V – Convocatoria:
Todos los proyectos deberán enviarse hasta el 30 de abril de 2013 inclusive al correo electrónico:clinicadeproyectoscfi@yahoo.com.ar. La clínica comenzará a partir del 20 de marzo de 2013 y se extenderá hasta el 30 de noviembre del corriente.
Cada proyecto deberá incluir una Resumen del mismo de hasta 200 palabras.
Una vez recibido el proyecto, el CFI responderá en el término de cinco días hábiles si lo acepta o no. La decisión de no admitirlo será inapelable. En caso de aceptarlo se le brindará un código alfanumérico que consta de sigla de la provincia correspondiente y número de orden: por ejemplo, TdF01. (Tierra del Fuego 01)
 
VI – MODALIDAD de trabajo:
El equipo encargado de llevar a cabo la Clínica estará conformado por el Mg. Germán Bianco Dubini y la Lic. Isabel Nader.
De acuerdo a temáticas específicas desarrolladas en los proyectos el equipo realizará consultas puntuales a especialistas calificados en las distintas áreas a fin de llevar a cabo un mejor análisis y devolución de las propuestas.
El equipo realizará el seguimiento y devoluciones de los proyectos a través de diferentes modalidades de acuerdo a las necesidades y particularidades de cada propuesta. Este ida y vuelta continuará hasta que el proyecto se considere bien redactado, con claridad expositiva y desarrollo coherente de todos los ítems. Las formas propuestas son:
1)           mediante el correo electrónico ya citado: Por esta vía se le harán llegar de ser necesarios algún material didáctico específico y la bibliografía general. En base a ellos deberán mejorar el proyecto admitido y volver a presentarlo, lo que nos permitirá expedirnos sobre un texto mejor organizado
2)           por medios digitales pertinentes: Videoconferencias desde los centros CFI de cada provincia a nuestra sede central, o vía sistemas como el Chat o Skype para los responsables de los proyectos que viven alejados de las ciudades capitales provinciales.
 
La calificación final será: a) Aprobado; b) Aprobado con Recomendación (esta distinción tiene por objetivo incentivar a los organismos públicos e instituciones privadas a apoyarlos con financiamiento).
 
Para cualquier consulta dirigirse al correo ya mencionado: clinicadeproyectoscfi@yahoo.com.ar

21 noviembre, 2012

Universidad de Avellaneda nos aprueba un proyecto de investigación


La Universidad Nacional de Avellaneda, a través de su area de investigación, aprobó un proyecto titulado “Plataformas digitales de Acción Cultural, una “taxonomía” posible”.
Integramos el equipo de investigación el Prof. Daniel Ríos, los Licenciados Cesar Peralta y Martín Zuccaro y quien esto escribe en carácter de director del proyecto.
Decimos en el resumen del mismo:
La diversidad cultural es tanto un derecho inalienable cuanto una riqueza constitutiva de lacondición humana. Sin embargo la concentración de públicos en derredor de unos pocos
productores culturales globales tiende a limitar esa diversidad condicionando la supervivencia de propuestas culturales independientes e innovadoras.
Internet, en tanto expresión más representativa de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, se ha constituido hoy en un terreno fundamental de esa contradicción. Resolverlo en favor de la defensa y aún la promoción de la más amplia diversidad cultural supone construir nuevos conocimientos. Las Universidades públicas tenemos un importante rol que cumplir tanto en esa construcción cuanto en su transferencia a la sociedad en su conjunto.
Un paso imprescindible es catalogar fenómenos y estrategias en términos taxonómicos:
jerarquizarlas en función de su mayor o menor capacidad de supervivencia y desarrollo en habitats virtuales fuertemente condicionados por las tendencias a la concentración de públicos y audiencias.
Una taxonomía que permita, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, identificar, sistematizar y transferir las mejores prácticas desarrolladas por los actores culturales en torno a lo que hemos dado en llamar “Plataformas Digitales para la Acción Cultural”: un conjunto de objetos, símbolos y capacidades que permitan utilizar las nuevas tecnologías en favor de la ampliación de la ciudadanía cultural.
Visto que se trata de una investigación cuyo objeto central son las prácticas culturales en Internet serán muy bienvenidas las opiniones, sugerencias y aportes que puedan hacer nuestros lectores y, sobre todo, de colegas y de aquellos que han estudiado con nosotros a lo largo de estos años.

29 octubre, 2012

II Encuentro de Responsabilidad Social y Cultura: nuevas formas de financiación


El Instituto de Formación Técnica Superior N° 12 convoca a este segundo encuentro con la finalidad de profundizar el conocimiento de sus estudiantes y egresados sobre las múltiples articulaciones posibles que se dan entre estado, sociedad civil y empresas para la producción cultural.
El encuentro se realizará el próximo 14 de noviembre en la Legislatura Porteña, en el horario de 9:30 a 16:30, y con el apoyo de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En continuidad con lo realizado en el primer encuentro nos proponemos relevar, analizar y debatir los diversos mecanismos posibles de financiación de la actividad cultural en general con el acento puesto en las posibilidades de inserción profesional de los Técnicos Superiores en Administración y Gestión de Políticas Culturales.
Profundizando la reflexión sobre el papel del sector privado en la cultura a través de sus diferentes prácticas de RSE – responsabilidad social empresaria – y promoviendo el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista en un enriquecimiento mutuo de los asistentes. Incorporando en esta segunda edición el análisis de las nuevas formas de financiamiento de la producción cultural sustentadas en plataformas digitales.
Tal encuentro está organizado en el marco de la “Prácticas Profesionalizantes” definidas en la estructura curricular de la modalidad Políticas Culturales del Instituto Terciario que organiza el evento con colaboración de la Empresa Impacta Cultura. Serán su ejes temáticos:

  • La articulación multisectorial como política cultural.
  • Las experiencias de las plataformas digitales de financiación masiva
  • El rédito social de la cultura desde la perspectiva de lo privado
  • Entre lo público y lo privado: patrocinio y mecenazgo
  • Promoción del patrimonio cultural
  • Formación y acción profesional: un vínculo en construcción permanente

El I Encuentro contó con la participación, entre otros, de: Fondos de Incentivo Cultural, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay; Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, AySA; Fundación Banco Itaú; Fundación Banco Ciudad; OEI-Oficina Regional Buenos Aires; Departamento de Cultura y Arte de la Universidad Nacional de Avellaneda; Tecnicatura Superior en Gestión Cultural del Instituto N°15 de Campana; Secretaria de Publicaciones, Capacitación y Cultura de UPCN; Coordinación de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Economía de la Nación; Departamento de Comunicaciones y Producción de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Fundación Argentina del Cáncer (FUNDAC); Impacta Cultura.
Los destinatarios del evento son: Directivos y Gerentes de Empresas vinculadas o interesadas en la RSE, fundaciones, gestores culturales, especialistas en marketing y comunicación. Estudiantes, egresados directivos y docentes del Instituto de Formación Técnica Número 12 y público en general.
La coordinación operativa del mismo está cargo de los docentes y directivos del IFTS 12. Docente de contacto Lic. Fernando de Sá Souza – fernandodesasouza@yahoo.com.ar ; 4413-2569.




18 agosto, 2011

2º Congreso Internacional de Gestión Cultural, los escenarios del futuro: un desafío

Los dìas 25, 26 y 27 de agosto del corriente se realizará en Mar del Plata, Argentina, el Segundo Congreso Internacional de Gestión Cultural.

Expondrán diversos especialistas de Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España y Venezuela. Además, diversos especialistas de la extensa geografía cultural Argentina expondrán sus miradas sobre el estado y perspectivas de la Gestión Cultural. El listado completo de estos aportes está disponible para ser consultado en línea

El programa incluye diversas propuestas artísticas que seguramente enriquecerán las ponencias, debates y mesas plenarias.

La Asociación de Gestores Culturales Universitarios, entidad organizadora del congreso, ha tenido la gentileza de invitarme a dictar una conferencia. Expondré sobre “Gestión Cultural, identidad y comunicación: ¿El usuario es el mensaje?" Adelanto un pequeño resumen de la misma para invitar a nuestros lectores a encontrarnos en Mar del Plata:

Vivimos en una sociedad hiper comunicada en la cual, sin embargo, es cada vez más difícil comunicarnos efectivamente con nuestro público. Abundan las herramientas, los medios y los mensajes.

Desde alguna mirada – la llamada economía de la atención – se propone una paradoja: es tal la abundancia de mensajes que las personas tienen cada vez menos tiempo para percibirlos; los emisores pretenden resolverlo aumentando la cantidad de emisiones lo cual, naturalmente, no hace más que multiplicar exponencialmente el flujo de información.

El fenómeno llamado globalización aporta otra dimensión de análisis: se pretenden establecer códigos y estilos capaces de superar barreras idiomáticas, simbólicas y materiales que constituyen, la más de las veces, verdaderos ruidos comunicacionales.

Para la gestión cultural el debate supera – aunque incorporándolo – el campo de las comunicaciones para ubicarse en el paradigma de la interculturalidad: la coexistencia de culturas diversas en un mismo territorio.

¿Cómo lograr una plena comunicación entre cosmovisiones distintas cuando no contradictorias? ¿Alcanza el clásico esquema emisor – receptor para resolverlo? ¿A qué otras herramientas podemos recurrir? Proponemos un recorrido exploratorio más cargado de preguntas y frustraciones que de certezas.

Partimos de la hipótesis de que vivimos tiempos de cambios vertiginosos a los cuales solo hemos podido llamar posmodernos porque suponemos superados los repertorios que nos ocuparon durante la llamada era moderna. Pero la verdad es que no sabemos con un mínimo de exactitud qué mundo estamos construyendo.

Comunicar es permitir que el otro influya en nuestra acción pero ¿Que hacemos si el otro nos desconoce? O como dice el lenguaje popular: no nos registra.

Cuando no se comunica la gestión cultural desaparece. Y como creemos en lo que hacemos no queremos desaparecer. Pero ¿Estamos usando adecuadamente la enorme diversidad de herramientas disponibles?

29 julio, 2011

IV Congreso Iberoamericano de Cultura: inscripción abierta

Del 15 al 17 de setiembre de este año se realizará en Mar del Plata – Argentina – el IV Congreso Iberoamericano de Cultura. Son sus temáticas: 

- Biopolítica: Nuevas formas de gobernabilidad y gestión de la vida cultural.
- Innovación tecnológica: Cultura y comunicación en la era de la información.
- Geopolítica sur: La lucha creativa por la identidad y la autonomía.
- Diverso y alterno: Nuevo protagonismo en expansión.
- Futuro: Posmodernidad y agenda emergente del siglo XXI.
- Economía y cultura: El desafío de la creación de valor y el nuevo desarrollo
.

Se realizarán, además, los siguientes seminarios y encuentros paralelos: “3er Seminario Iberoamericano de Políticas de la Música; la Reunión coordinadora del Foro de Políticas Culturales en el Ámbito Municipal y Local 2012; el Primer Encuentro Iberoamericano de Jóvenes Creadores; y el Seminario "Periodismo, participación y cultura", organizado junto con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

Se puede realizar la inscripción en línea tanto como asistente como en carácter de representante de un medio de comunicación.

En el sitio del congreso puede verse un video subido a youtube por la Secretaría de Cultura de Argentina titulado Spot IV Congreso Iberoamericano de Cultura  que depara algunas curiosidades.
Los únicos jefes de estado iberoamericanos que pueden verse en primerísimos planos son los presidentes Hugo Chavez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador y Evo Morales de Bolivia así como al fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner. No se los ve, por ejemplo, a los presidentes de Uruguay, Brasil, Paraguay o Chile por sólo citar a nuestros vecinos más inmediatos.
Entre las manifestaciones culturales representativas de la región no hay ninguna imagen que aluda o represente al tango, dato curioso si se considera que el video fue hecho en el país que, junto a Uruguay, le ha dado origen a esta manifestación cultural. Los únicos artistas argentinos que aparecen en primeros planos destacados son León Gieco y Fito Paez, artista, este último, que acaba de protagonizar una disputa política más o menos virulenta con el electorado de la ciudad de Buenos Aires a cuya mitad calificó con “asco”.
En la página de youtube hay otro video titulado Adelanto del Cuarto Congreso Iberoamericano de Cultura. Esta pieza es mucho más diversa en los ritmos y artistas que muestra; conviven allí Atahualpa Yupanki con Lito Nebia y Astor Piazzola o Jauretche con Borges por citar algunos ejemplos paradigmáticos. Y a las figuras ya vistas de Nestor Kirchner y Evo Morales se suma un breve plano del ex presidente Lula del Brasil.
La diversidad cultural iberoamericana es también su amplia diversidad política que va desde el Partido Popular español al Frente Amplio de Uruguay y todas las culturas y subculturas políticas que nos han constituido como bloque geocultural.
Esperemos que este dejo sectario que recorre más al primero que al segundo de los videos citados no represente al espíritu del congreso.
La geocultura iberoamericana es para nuestras diversas identidades culturales una inmensa oportunidad de futuro en el mundo global. Para concretarla sólo necesitamos hacernos cargo de todo aquello que nos constituye; excluyendo, solamente, a quienes hacen de la exclusión del otro su razón de ser.

02 mayo, 2011

Redes Sociales: su aporte para la cultura

Desde el Centro Cultural Crisoles de la ciudad de La Plata nos informan de la convocatoria a un seminario sobre “Redes Sociales: su aporte para la cultura”.
El mismo se llevará a cabo los días 10 y 11 de mayo de 19 a 22 horas en el Centro Cultural ubicado en la calle 1 entre 41 y 42. Consultas a crisoleslp@gmail.com
Dia 1 - (3 horas):
 Reflexión sobre los cambios producidos por las redes sociales en el marketing y la comunicación para la cultura:
 ¿Qué traen de nuevo los social media al plan de marketing de una pequeña institución cultural? ¿Y a una de gran dimensión?
 Cambios al nivel de presupuesto, alcance y direccionamiento de la comunicación.
 Introducción a los social media:
 Concepto de web 2.0 y social media
 Diferentes plataformas utilizadas
 El Facebook como herramienta de marketing cultural
 Buenas prácticas de social media marketing para instituciones culturales a nivel mundial
 Algunos ejemplos del uso creativo de los social media en la comunicación cultural
 ¿Por qué razones una institución o proyecto cultural debería estar en los social media?
 Ventajas de este medio de comunicación para la creación de hábitos de consumo de cultura
Dia 2 - (3 horas):
 ¿Cómo funciona en realidad?
 Como usar una plataforma para conectar con los públicos
 Diferentes aplicaciones para potenciar este efecto
 Ejercicio práctico:
 Compartir experiencias: analizar la situación concreta de los proyectos culturales de los participantes
 Desarrollar maneras de potenciar su presencia en los social media
 Como hacer un plan estratégico para la presencia en los social media:
 Objetivos generales y específicos
 Recursos necesarios
 Que plataformas utilizar
 Que lenguaje elegir
 Qué imagen queremos hacer pasar
 Quienes son nuestros públicos
El seminario es dictado por Maria Lopes a quien presentan así:
“Entre 2009 y 2010 es contratada como consultora por el Jewish Museum de Berlín para desarrollar un nuevo concepto de marketing online para el museo. Actualmente Maria tiene como objetivo compartir con otras instituciones culturales la experiencia enriquecedora llevada a cabo allí. Sus seminarios y talleres procuran asesorar gestores culturales, así como organizaciones e instituciones de distintos ámbitos, fomentando las ventajas de la comunicación en las redes sociales, y la relación entre aquellas y sus públicos."

04 abril, 2011

Arte, cultura, diseño y saberes ancestrales en Riobamba, Ecuador

Hemos recibido una invitación para exponer nuestro trabajo en la ciudad de Riobamba de la hermana república ecuatoriana en el marco de las actividades culturales que esa ciudad realiza en el mes de abril.
"La Casa de la Cultura Ecuatoriana ”Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo , institución autónoma del Estado del Ecuador, desde 1992 , organiza cada año el ENCUENTRO DEL NUEVO MUNDO DEL FOLCLOR destinado a crear nexos entre las culturas vivas de América y del Mundo. Durante estos dieciocho años, 8.300 artistas de América, Asia y Europa, han venido a Riobamba y Ecuador a exponer su arte ante 313.000 personas.
Para este año, nuestra institución, por intermedio del Comité Organizador, realizará en el mes de abril el 19º ENCUENTRO DEL NUEVO MUNDO DE LAS ARTES en “Saberes Ancestrales” de la Pachasofía, Feria Nacional del Libro Ecuatoriano, Arquitectura, Fotografía, Diseño Gráfico, Artes Plásticas, Poesía y Literatura, y del Circo de la Calle.

Queremos hacer público nuestro agradecimiento al Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana ”Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo, Esc. Gabriel Cisneros así como a todos los miembros de ese equipo; en particular a la Arq. Ximena Idrobo quien ofició de nexo con esa institución.

Esperamos estar en Ecuador el 12 de abril donde expondremos sobre “Multiculturalidad urbana e industrias culturales en América Latina: el diseño como oportunidad”. También dictaremos un taller bajo el título: “De la identidad cultural al plan de negocios”.

Desde este blog trataremos de cubrir, en la medida de nuestras posibilidades, el desarrollo del evento organizado por “La Casa de la Cultura Ecuatoriana ”Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo

06 agosto, 2010

El cine comunitario e indígena se encuentra en Paraguay


El diario La nación de Paraguay informa en una nota titulada “Debatirán integración cultural a través del cine comunitario e indígena”.
“Con invitados de Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Chile, Colombia, México, Canadá y Paraguay, entre el 11 y el 13 de agosto próximo se realizará en San Bernardino, el Encuentro del Lago Ypacaraí, una propuesta de integración cultural a través del cine comunitario e indígena. El evento está organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en colaboración con la Coalición Paraguaya para la Diversidad Cultural, y cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), con un amplio programa que incluye actividades culturales y proyecciones audiovisuales, con pantallas inflables en las plazas de San Bernardino y de Altos.”
(…)
“Este espacio inédito busca fortalecer el debate público sobre los retos y nuevas estrategias en la difusión y distribución a nivel local, regional e internacional de las obras de temática indígena y comunitaria; recopilar experiencias en la producción y distribución de cine indígena y comunitario; y favorecer políticas nacionales, en especial aquellas relativas a leyes de cine y audiovisual, que den apoyo suficiente a la producción comunitaria e indígena en los países de la región, con énfasis en la realizada por mujeres.”
Industrias culturales, diversidad cultural, perspectiva de género y nuevas oportunidades tecnológicas son los ejes de este encuentro que es, desde el vamos, una buena noticia.
El progresivo crecimiento de la presencia de la Secretaría de Cultura de Paraguay en el debate de las políticas culturales regionales es la otra buena noticia.
Paraguay tiene una enorme riqueza cultural que en muchas de nuestras capitales no se conoce en profundidad, de allí que este encuentro sea una gran oportunidad para que el resto de los americanos empecemos a tomar nota de ella.
Ticio Escobar, su actual Ministro de Cultura, ha difundido esa riqueza desde sus textos  – que muchos tenemos como de cabecera – y ahora desde la función pública. Una coherencia que seguramente potenciará las políticas culturales del hermano país.
Una atenta lectura de los participantes permite observar como organismos internacionales, nuestros estados, la sociedad civil y los profesionales del arte cinematográfico intentan articular estrategias comunes frente a mercados globales cada día más competitivos. Párrafo aparte merece la poca – si acaso alguna – difusión que este evento ha tenido en los grandes medios de la Argentina.

Notas Relacionadas:
La UNESCO y la diversidad cultural

Nuevo Plan de Cultura en Paraguay

03 agosto, 2010

I Congreso Internacional de Gestión Cultural


El Portal Iberoamericano de Gestión Cultural informa que hasta el 15 de agosto está abierta la inscripción en este congreso convocado por la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Asociación Argentina de Gestores Culturales. Hasta esa fecha está abierta también la presentación de resúmenes de ponencias cuya versión definitiva deberá enviarse hasta el 30 de setiembre de este año. Su extensión máxima deberá ser 9 páginas A4 incluidos los anexos – tres páginas. Las temáticas previstas son:
- Formación en gestión cultural.
- Cultura y educación. Cultura y medioambiente. Turismo y cultura.
- Investigación en cultura.
- Cooperación internacional.
- Culturas originarias.
- Experiencias culturales comunitarias.
- Cultura para la transformación social.
- Gestión de las artes visuales, de las artes escénicas, del patrimonio cultural y de museos.
- Gestión cultural en el estado, en ONGs y privada.
Más información en el blog de la Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios.

19 julio, 2010

Nuevos Municipios: Noticias de un cambio necesario en la provincia de Buenos Aires

Acabamos de poner en línea un nuevo blog llamado “Nuevos Municipios de la Provincia de Buenos Aires”.
Decimos en la editorial de presentación:
Cambiar y permanecer, dos tendencias naturales en cualquier sociedad humana. Salvo en momentos de crisis civilizatorias, ninguna sociedad cambia toda su organización de un día para el otro.
Lo normal en el devenir humano es conservar unas formas y cambiar otras. Así se forma el debate perpetuo: ¿Que conservar? ¿Que cambiar?
Los habitantes de la provincia de Buenos Aires nos estamos debiendo un profundo debate sobre qué cambios necesitamos. Las urgencias cotidianas – y sus crisis – como la inseguridad, el desempleo, la salud o la educación nos impiden ver el mediano y largo plazo.
Y la verdad es que sin estrategias de largo plazo lo urgente no tiene solución; sólo habrá aspirinas para el cáncer. Aunque parezca duro, es trágicamente cierto.
Más de cincuenta movimientos vecinales vienen proponiendo en la provincia la necesidad de crear nuevos municipios. El más antiguo de ellos acaba de lograr la creación del municipio 135: Lezama.
La mayoría de ellos confluyen en la Asociación para el Reconocimiento de Nuevos Municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Este blog nace para informar a toda la comunidad nacional sobre la marcha de este cambio necesario.
La participación activa de todas las personas e instituciones involucradas y el más amplio respeto a todas las opiniones políticas serán nuestra guía. Solo falta usted

26 marzo, 2010

I Premio Iberoamericano Educación y Museos



El boletín de la Secretaría de Cultura de la Nación informa la convocatoria a este premio:

"Se encuentra abierta la convocatoria al I Premio Iberoamericano Educación y Museos que otorga el Programa Ibermuseos y cuyo objetivo es destacar las prácticas de acción educativa en museos y otras instituciones afines en los países iberoamericanos.
El concurso está dirigido a museos e instituciones que estén ligados a la administración pública (municipal, regional o estatal) o privada sin fines lucrativos, y que tengan experiencia en las áreas de intersección de educación y museos.
Los proyectos inscriptos deben haberse iniciado antes de 2010, pudiendo estar todavía en curso o haberse finalizados como máximo un año atrás. La inscripción permanecerá abierta hasta el 9 de abril de 2010.
"

Aporta, además, un enlace para mayor información.

22 enero, 2010

Fondos concursables para revistas culturales argentinas


Se entregarán diez subsidios de hasta veinte mil pesos a proyectos de revistas culturales presentados por organizaciones de la sociedad civil con personería jurídica, según informa la Secretaría de Cultura de la Nación.
Se trata del “Concurso Nacional de Nuevas Revistas Culturales Abelardo Castillo” convocado en el marco del "Programa Revistas Culturales Argentinas" de la Secretaría de Cultura de la Nación. Las bases completas del concurso pueden bajarse desde este enlace.
Este concurso se presenta como la primera etapa de:


… el programa de promoción de las Revistas Culturales Argentinas desarrolla un conjunto de políticas públicas que tienden a identificar, valorizar y promover las publicaciones culturales de la actualidad, por considerarlas instrumentos cualificados de comunicación cultural y social.
Entendemos por revistas culturales a aquellas publicaciones en papel dedicadas a la música, las artes escénicas, la literatura, las artes visuales, el diseño, el cine, y los medios audiovisuales y multimedia, así como al pensamiento aplicado a la política, las ciencias sociales, la filosofía y la historia.
La promoción de las Revistas Culturales Argentinas pondrá especial énfasis en los proyectos independientes, que son aquellos que contribuyen a la diversidad y pluralidad de voces, enfoques y opiniones.


Se presenta además un registro de revistas culturales que, al día de la fecha, tiene veintiséis inscriptos. Con un mínimo de datos, toda publicación cultural puede inscribirse en el mismo.
Una iniciativa muy interesante que debiera incluir a las publicaciones electrónicas que también contribuyen a “la diversidad y pluralidad de voces, enfoques y opiniones”.



15 enero, 2010

Prioridades culturales argentinas para el 2010

Una nota del diario La Nación refleja las prioridades culturales argentinas para 2010 según las opiniones de distintos profesionales de la cultura:

"La prioridad es la institucionalidad. Hay índices que permiten hablar de un muy alto grado de creatividad de los artistas en todas las áreas que no se corresponden con la estructura institucional que merecerían. Esto hace que mucho de ese talento se desperdicie y se empobrezca la oferta cultural a la ciudadanía" (Américo Castilla, director de la Fundación Typa y ex director nacional de Patrimonio y Museos)

"Lo que más está haciendo falta es la construcción de redes, porque la cultura está segmentada. Faltaría un soporte más estructural, programas con más continuidad". Diana Saiegh, directora del Museo de Arte de Tigre y directora ejecutiva de la Fundación Deloitte.

"Desde las políticas culturales vinculadas al arte lo que no puede esperar más es la necesidad de articular un programa interinstitucional". "No puede basarse todo en el voluntarismo y en el esfuerzo personal de la gente". Andrea Giunta, doctora en filosofía e investigadora en artes visuales.

"mejorar al máximo la distribución de toda la producción cultural del país, ya sea pública o privada, porque el problema no es que falte producción, sino que no se distribuye adecuadamente". Daniel Divinsky, responsable de Ediciones de la Flor.

"La prioridad impostergable para el país es entender qué pasa afuera, ser vistos desde el exterior y dejar de mirarse el ombligo. Este año la literatura argentina tiene la oportunidad única de recibir todas las miradas en la Feria de Fráncfort y recuperar el espacio que tuvo" Elsa Osorio, escritora.

El Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, mencionó la ley que creará el Instituto Nacional del Libro y Hernán Lombardi, Ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se refirió a “afianzar la cultura como herramienta de creación y fortalecimiento de ciudadanía”.

El sector cultural argentino tiene unas vitalidades enormes pero también enormes tareas pendientes entre las cuales están, sin duda, estas que los especialistas consultados mencionan. Sorprende, eso sí, que el congreso de cultura que se realizará este año 2010 no haya figurado en ninguna declaración; quizás esto tenga que ver con la escasa trascendencia institucional que han tenido los anteriores llamados.
Pero hay tres cuestiones que nos parecen prioritarias: un federalismo cultural que se refleje en los presupuestos, una nueva institucionalidad que contenga más estado y menos gobierno y una mayor vocación descentralizadora de parte de los gobiernos nacional, provinciales e incluso los municipales. En definitiva se trata, nos parece, de redistribuir el poder abandonando las formas unificadoras de los proyectos estatales de la modernidad que aún perviven en nuestras administraciones culturales.

Notas Relacionadas:
Bienvenidos al bicentenario

Estado, cultura y política: un debate eterno

Federalismo y cultura

04 enero, 2010

Bienvenidos al Bicentenario


El primer día hábil del 2010 es momento propicio para desear a nuestros lectores un gran año y también para preguntarnos por las tareas de nuestra profesión – la gestión cultural – de cara al Bicentenario.
¿Qué bicentenario celebramos? Alrededor de 1810, las colonias españolas de América iniciaron sus procesos independentistas. En ese sentido suele hablarse del bicentenario de los gobiernos patrios americanos y no está mal.
Pero también podemos pensar en un proceso un poco más largo que comienza con la independencia de las trece colonias norteamericanas – 1776 – pasa por la revolución francesa – 1789 – y, en más de un sentido, todavía no ha concluido del todo.
Desde aquella era de la revolución – al decir de Hobsbawm – hasta nuestros días la lucha ha consistido en pasar de súbditos a ciudadanos.
Ciudadanía pendiente en distintos grados para las mujeres, los afrodescendientes y las comunidades aborígenes americanas por nombrar lo más evidente de una larga lista que varía de lugar en lugar.
Baste recordar las luchas de Matin Luther King, la República Española, los mártires de Chicago o la Revolución Mexicana por citar unos pocos y muy conocidos ejemplos. Una lucha que nació global más allá de que al localizarse en cada país o región adquirió sus propios acentos. Particularidades sobre las cuales tendrán mejor opinión que nosotros los propios involucrados; muchos de ellos lectores y lectoras de nuestro blog a quienes, desde ya, invitamos a opinar.
En nuestro país, Argentina, la esclavitud fue formalmente abolida en 1813 pero en materia de derechos de los afrodescendientes hay todavía mucho por hacer.
Los derechos electorales de los ciudadanos llegaron recién en 1912 luego de largas luchas encabezadas por la Unión Cívica Radical. Las mujeres argentinas votarían por primera vez en todo nuestro territorio en 1951 con el especial empuje que supo imprimirle al tema Eva Perón.
Los derechos de los pueblos aborígenes como tales fueron recién reconocidos por la Constitución Nacional de 1994. Y todavía no han terminado de bajar del papel a los hechos.
¿Hace falta decir que la pobreza extrema, las restricciones a los inmigrantes, la degradación del medio ambiente y la violencia generalizada son incompatibles con una verdadera ciudadanía? Y que estos flagelos campean nuestros territorios en grados diversos pero no menores.
Desde este lugar debiéramos pensar la gestión cultural como algo más que el fortalecimiento de políticas públicas orientadas al desarrollo del arte y el pensamiento especializado aunque los involucre.
La construcción de ciudadanía – política, social y cultural – es en sí misma una política cultural. Que remite a la formulación y puesta en marcha de estrategias de poder capaces de vencer inequidades y privilegios de todo tipo.
Capaz de descentralizar a nuestros estados en todos los sentidos posibles, haciéndolo presente al lado de cada persona como promotor de sus derechos ciudadanos.
Tal como ocurrió en 1810 con la formación de los primeros gobiernos patrios o en 1910 con la reformulación del sistema electoral también en 2010 necesitamos repensar las instituciones que administran las políticas culturales.
Necesitamos que sean más políticas y menos partidistas: no porque nieguen a los partidos sino porque proyecten acuerdos multipartidarios de largo plazo donde los profesionales de la gestión cultural puedan aportar su experticia sin subordinarse a lógicas clientelares de ningún tipo.
Necesitamos también que articulen los diferentes niveles de gobierno evitando competencias y superposiciones que terminan, inevitablemente, en el dispendio de recursos públicos siempre escasos.
Necesitamos que la multiculturalidad esencial de nuestras sociedades esté respaldada en políticas de estado sin caer en relativismos culturales que terminan degradando la cultura del conjunto. En la Argentina esto se llama federalismo cultural del estado nacional para con las provincias pero también de estas para con sus municipios y comunas.
Necesitamos, insistimos, una nueva institucionalidad cultural y el bicentenario es un tiempo ideal para poner en escena esta necesidad. Bienvenidos a la construcción de ese debate. Es nuestro deseo para este 2010 que estamos empezando.

Nota Relacionada:

Y sin embargo, feliz 2009

29 octubre, 2009

Intercambios culturales: convocatoria de la OEI

A través de su sitio en Internet la OEI está convocando a la presentación de proyectos de intercambios entre personas e instituciones vinculadas a la gestión cultural iberoamericana. Dice la presentación:

"La Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el marco de la Carta Cultural Iberoamericana desea contribuir a la construcción de un espacio cultural iberoamericano favoreciendo el desplazamiento de los actores y agentes culturales con el fin de generar lazos de proximidad y un conocimiento mutuo.
Para ello, se impulsa una nueva convocatoria de ayudas a la movilidad para creadores, gestores, promotores y profesionales iberoamericanos de la cultura que quieran enriquecer su trabajo mediante el conocimiento de otros contextos profesionales que permitan el intercambio en los distintos ámbitos culturales de Iberoamérica
Este proyecto quiere contribuir a estimular la construcción de una cultura de paz, centrada en el intercambio, en el diálogo intercultural y la cooperación, buscando un mejor conocimiento de la realidad cultural iberoamericana. De esta manera se potenciará la puesta en marcha de proyectos conjuntos. También se busca estimular la realización de actuaciones que puedan replicarse en espacios diversos incorporando miradas distintas a problemas comunes.
La convocatoria quiere destacar que la Diversidad es una condición fundamental para la existencia humana y que sus expresiones y el conocimiento de las mismas constituyen un valioso factor para el avance y el bienestar de las comunidades en general. Por ello creemos que la Diversidad debe ser aceptada, adoptada, disfrutada y difundida en forma permanente.
Para la puesta en marcha de esta convocatoria la OEI cuenta desde el inicio con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
"

La presentación de proyectos está abierta hasta el 10 de enero de 2010 y requiere de una “Carta de invitación y/o aceptación” de las partes. La convocatoria incluye el pago de gastos de traslado, estadía y otros adicionales.
Los países comprendidos en la convocatoria son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Más información, bases, procedimientos y formulario en el sitio de la OEI

27 octubre, 2009

Gestión cultural en La Plata


Nos informan que la semana próxima se realizan en la ciudad de La Plata, capital de nuestra provincia de Buenos Aires unas jornadas de Gestión Cultural:

"Las Primeras Jornadas “Encuentros Posibles en la Gestión Cultural” se realizarán el martes 3 y miércoles 4 de noviembre en la Sala de Reuniones del Teatro Argentino de La Plata, calle 51 entre 9 y 10, 3° piso. Son organizadas por los alumnos, directivos y docentes de la carrera Tecnicatura Superior en Gestión Cultural del ISFDyTn°8 de La Plata. Este evento invita a la interacción y la reflexión en torno a diversos enfoques, miradas y experiencias acerca de la gestión cultural en el contexto actual, a partir de la participación de diferentes especialistas, instituciones y organizaciones, articulando los saberes académicos de esta disciplina con aquellos no académicos que ofrecen numerosas prácticas socioculturales, en una construcción colectiva de conocimientos, en un intercambio plural con la comunidad, donde se logren algunos puntos de encuentro en torno a la/s idea/s del “gestor” y la “gestión cultural”. Los ejes que se abordarán se vinculan con la gestión cultural en los ámbitos estatal, privado e independiente; aspectos legales y económicos; enfoques de la Gestión Cultural desde prácticas estatales y gremiales, experiencias alternativas y comunitarias de gestión cultural; su articulación con la educación formal, como así también actividades artísticas y talleres de reflexión con la participación del público asistente. Se trata de una actividad abierta y gratuita."


Para mayor información pueden comunicarse a:

24 mayo, 2009

Concurso de cortometrajes realizados por mujeres


El boletín electrónico Cultura La Plata informa la convocatoria al "10º Concurso nacional de cortometrajes realizados por mujeres" y agrega:

"Podrán participar películas y videos realizados a partir del 1° de agosto de 2007, que no hayan competido en ediciones anteriores del Concurso organizado por La Mujer y el Cine.Para participar en el concurso serán considerados cortometrajes los trabajos de hasta 30 minutos incluyendo los títulos.
Las interesadas pueden solicitar información en nuestra página Web
, La Mujer y el cine, donde encontrarán la ficha de inscripción que deben completar e imprimir y enviar junto con el DVD del trabajo a concursar en un mismo sobre, a las realizadoras que envíen sus trabajos por correo postal, se aceptaran los envíos hasta el 30 de julio (por el matasellos) a la dirección que se consigna a continuación."

22 mayo, 2009

Periferia y gestión cultural

La Fundación Abaco convoca a participar de su proyecto “Imágenes Paganas” destinado a difundir “conocimiento sobre aquellos proyectos de gestión cultural que se ubiquen en la periferia de la promoción de las artes y la gestión de los asuntos culturales.
Agrega la gacetilla que nos hicieron llegar que “El criterio de interés está ligado a una experiencia de carácter periférico, ya sea por su contexto (político, presupuestario, geográfico), por la problemática artística que aborda, por las condiciones de los productores de contenidos, los destinatarios o cualquier otra situación. En ese marco, se entiende a la gestión cultural en un sentido amplio: producción de actividades artísticas, dinámicas de circulación de obra, industrias culturales, nuevas estrategias de comunicación, entre otras. Aquellos interesados en contar de qué se trata su tarea en este ámbito y deseosos de trabajar en red, pueden presentar sus desarrollos que no necesariamente tienen que abordarse de manera teórica: la narración de una experiencia de gestión cultural que se ciña a algunos de los criterios anteriormente enumerados, también califica para Imágenes Paganas como un valioso aporte.
Podrán participar de esta convocatoria “ciudadanos de cualquier país de Iberoamérica” presentado trabajos con una extensión mínima de 2000 palabras (unas cuatro páginas A4, aproximadamente). Más información en el portal Gestión Cultural.