27 julio, 2007

Idioma y Cultura

El nuevo ministro de Cultura, César Antonio Molina, anunció hoy al tomar posesión de su cargo su intención de trabajar para convertir la cultura española en 'el motor de todas aquellas personas que hablan y se expresan' en español en todo el mundo”. Esto según el portal Terra de España.

Define sus objetivos de gestión en términos de: "'Debemos estar en el mundo, que es el lugar que nos corresponde, y no en el ámbito único de nuestro mapa y de nuestra geografía'Agrega la nota periodística: “destacó el carácter universal de una lengua 'que representa al menos a quinientos millones de personas en todo el mundo', para añadir: 'nuestra cultura va detrás, es un pilar fundamental y tenemos que traspasar esa frontera y situarnos en el mundo donde debemos estar'.”
Carmen Calvo, ministra saliente dejó, también, un par de comentarios interesantes:
las políticas culturales suponen 'un dificilísimo equilibrio' entre 'los intereses de quienes generan la cultura, que son los creadores y los productores, y los intereses de los ciudadanos'.
'Si la política cultural se queda en las élites y en los gestos, no cumple el servicio público que debe cumplir en una sociedad donde los ciudadanos demandan la cultura como un verdadero derecho'

El nuevo Ministro de Cultura español identifica, aunque no lo precise demasiado, los conceptos de idioma y cultura. Pareciera decir “el idioma es la cultura”, parafraseando aquello de “la patria es el idioma”
Cabría preguntarse como reaccionarán ante este planteo los hablantes vascos, catalanes o gallegos por decir lo menos.
En este mismo blog comentábamos meses atrás un plan de ciudadanía global de la Xunta de Galicia que, entre otras cuestiones, hacía foco precisamente en el idioma gallego.
Pero ¿qué decir de los hablantes americanos tanto originarios como mestizos? Que unos están recuperando sus lenguas originales y los otros mestizando ya no las culturas – mestizas hace mucho – sino las lenguas. Por caso el spanglish o el portuñol.
Cierto es que para todos nosotros – hablantes americanos, vascos, catalanes o gallegos – el español es nuestro idioma de intercambio; es en esa lengua que podemos comunicarnos culturalmente, dicho esto en el sentido más amplio.
Entre los dos polos – la diversidad lingüística y la lengua de intercambio – debieran ubicarse esos “equilibrios” que proclama la ministra saliente.
Podemos pensar el español – y en este sentido celebrar la iniciativa del nuevo ministro – como una herramienta para nuestro “estar en el mundo, que es el lugar que nos corresponde, y no en el ámbito único de nuestro mapa y de nuestra geografía'
Pero teniendo en claro que la cultura excede al idioma, involucra aspectos más amplios, más vitales y, sobre todo, tiene la capacidad de crear más cultura, más diversidad, en suma.


Enlaces de esta Entrada:

Molina trabajará para convertir la cultura española en motor de las personas que hablan en español

Spanglish


Portuñol



Entradas Relacionadas:



Gestión de la Ciudadanía Global en Galicia

Gestionar la diversidad

Dice una nota publicada en un portal español: "La globalización de los mercados, la movilidad internacional, la incorporación de las mujeres al mundo laboral y la mayor inmigración han dado lugar a la gestión de la diversidad en las empresas. Amadeus, Manpower e Iberdrola son ejemplos de compañías que promueven estas políticas."
Si bien la nota está referida a debates propios de la gestión de recursos humanos es de total pertinencia para el mundo de la gestión cultural. Veamos algunos párrafos:
la diversidad, más que una moda, es una necesidad ante la globalización de los mercados. Cuanto antes y mejor se gestione, más se adapta la empresa a su entorno y se fomentan la creatividad y la información”. Dice una ejecutiva de la empresa Manpower.
Desde otra empresa se dice: “una estrategia de comunicación interna adaptada a las necesidades de cada colectivo y de cada país, pensando de forma global y actuando de manera local”.
Una ciudad global, como definitivamente los es Buenos Aires y otras grandes urbes de la Argentina, es hoy territorio de un público también global. Lo obvio es el flujo turístico. También los colectivos vinculados al comercio internacional, etcétera. Pero la diversidad tiene múltiples orígenes. Y la globalización más de un canal.
Los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación convierten a cualquier ciudadano conectado en miembro de una cultura global con segmentaciones y preocupaciones definidas más allá a de las fronteras nacionales.
Súmese a esto las fracturas del propio entramado social, la permanencia de colectivos marginados social y económicamente y se tendrá una idea de la enorme diversidad humana que deben afrontar las políticas culturales de cualquier ciudad global.
¿Están todos los agentes culturales conscientes de esas diferencias? ¿Saben como operar con personas tan diferentes unas de otras? O, como sospechamos para muchos de nuestros estados locales, siguen pensando en términos de homogeneidad.
Toda política cultural impacta, en un extremo, en un espacio local concreto. Pero un espacio que, culturalmente hablando, es cada vez más “muchos espacios”. La comunicación entre quienes diseñan las políticas culturales, quienes las gestionan, y las personas a quienes se dirigen – o impactan – es como dice la nota: un desafío de los tiempos.

Enlaces de esta Entrada:

Gestionar la diversidad en la comunicación interna, un reto

26 julio, 2007

La cultura vende y la cultura alternativa más todavía

Así dijo la experta española, Patricia Sánchez, codirectora del curso de Música de la Universidad local en una nota titulada "Una experta dice que en Cantabria «faltan espacios para la creación artística»"
Una mirada diferente sobre la naturaleza misma de las llamadas culturas alternativas a las cuales siempre se visualiza como ajenas al mercado cuando no contrapuestas.
Plantea además el “maridaje” entre gestión cultural y formación artística aún cuando se queja de la “fuga de cerebros” que vive esa región de España: «se gasta dinero en formación y luego lo que aprendemos lo aplicamos en otros sitios»
Parte de la idea de que «todos somos actores culturales» y «no meros consumidores pasivos» de esta «revolución global».
Es muy interesante ver como el debate en torno a la significación del campo cultural ha dejado de ruborizarse por pensar en términos de economía y mercado, sus potencialidades y carencias.
También nuestros espacios locales enfrentan este doble desafío entre la existencia desigual de espacios de formación artística y la inversión en talentos que luego migran hacia mercados más potentes.
Pensemos en nuestra Argentina donde los artistas provinciales no adquieren significación – en términos de mercado y consagración – si no logran penetrar el mercado de las grandes ciudades en general y de Buenos Aires en particular.
Un desafío sobre el que todavía no hemos visto soluciones efectivas más allá de muchos y bienintencionados planes y programas.

Enlaces de esta Entrada:
Una experta dice que en Cantabria «faltan espacios para la creación artística»

Culturas Alternativas

Cantabria

25 julio, 2007

Los Amigos de Museos cumplen 25 años

La Federación Argentina de Amigos de Museos cumple 25 de años de actuación en apoyo al desarrollo de la actividad museológica en nuestro país.
Según una nota del diario La Nación la entidad representa a “10.000 (...) voluntarios que hacen su aporte para que los museos argentinos cumplan su rol de protectores del patrimonio cultural de la comunidad”.
Las actividades que difunde desde su página web abarcan desde un taller de restauración hasta jornadas de capacitación para sus diversas entidades de base así como el asesoramiento para la constitución de nuevas asociaciones.
Forma parte de la Federación Mundial de Amigos de Museos. Una recorrida por el sitio de esta última entidad nos llevó al código de ética que los rige desde 1996: una buena síntesis de qué debe ser una asociación amigos de un museo, sus objetivos y formas de funcionamiento.
Su actual presidenta, Susana de Bary, dijo a La Nación:

"La experiencia de la Fadam a lo largo de estos 25 años demuestra que hay una demanda de capacitación no satisfecha en la mayoría de las provincias donde trabajamos, en temas relacionados con las necesidades precisas de fortalecimiento institucional, la gestión de los museos, la elaboración de proyectos, el desarrollo de fondos, y la captación y formación de nuevos voluntarios. A esas áreas particularmente apuntamos. Esto, sin descuidar nuestro objetivo de apoyar la formación de nuevas asociaciones de amigos y estar en todas las provincias argentinas"


Enlaces de esta entrada:

Todos, por el patrimonio

Federación Argentina de Amigos de Museos

Federación Mundial de Amigos de los Museos – Código de Etica

24 julio, 2007

Patrimonio Cultural Inmaterial

Una noticia sobre un curso realizado en tierras españolas trae algunas consideraciones muy interesantes sobre el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial y los mods de preservarlos. Dice la noticia citada: "El ex director de Cultura y de Patrimonio Cultural y Natural del Consejo de Europa, José María Ballester, aseguró ayer que Cantabria cuenta con un gran patrimonio cultural inmaterial que tiene carácter cotidiano y del que «es necesario que tomemos conciencia porque somos portadores de él». Además, aseguró que dicho patrimonio «esta vivo» y, por lo tanto, «hay que transmitirlo y facilitar su práctica».
Avanza en la entrevista definiendo algunas de las actividades vinculadas a este particular dominio cultural: "los mecanismos empleados para salvaguardar el patrimonio inmaterial y los utilizados para preservar el material. «Son muy distintos en la forma, pero no en el fondo», dijo el ex miembro del Consejo de Europa. En su opinión, «todo mecanismo de salvaguarda, exige conocer el bien, identificarlo, estudiarlo, desarrollarlo, incluirlo en una lista, y hacerle objeto de protección mediante los mecanismos legales que son iguales para el patrimonio material y para el patrimonio inmaterial».”
Algunas características del patrimonio cultural inmaterial – PCI – según la UNESCO son:

  • los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. se transmite de generación en generación;

  • es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia;

  • infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad; promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana;

  • es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes; cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
Naturalmente formular políticas para el PCI supone la disponibilidad de recursos de todo tipo
pero, en todo caso, cabría preguntarse si el recurso crítico no es una fuerte conciencia por lo propio como caso irrepetible de la experiencia humana.

Enlaces de esta entrada:
Cantabria posee un importante patrimonio cultural inmaterial

Patrimonio Inmaterial – Convención del 2003

Entradas Relacionadas:
Campaña contra el Tráfico de Bienes Culturales