Mostrando las entradas con la etiqueta Gestión del Patrimonio Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gestión del Patrimonio Cultural. Mostrar todas las entradas

05 noviembre, 2015

Políticas culturales en el medio rural y el rol de los actores sociales

En el marco del tercer Congreso Internacional Sobre Socialización del Patrimonio en el Medio Rural
que se realiza por estos días en la ciudad de Benito Juarez - Buenos Aires - Argentina estamos presentando una ponencia sobre políticas culturales en el medio rural.
El medio rural es hoy – al igual que el mundo en sí – sustancialmente distinto del que era solo una generación atrás; sin abundar en cifras debemos decir que vivimos un acelerado proceso de urbanización de la experiencia humana que, si no se detiene, vaciara nuestros espacios rurales en pocos años.
Digamos, como dato ilustrativo, que según datos del Banco Mundial la población rural de la Argentina alcanza solo a un 8% del total. Es decir que, más allá de los muchos y muy interesantes debates teóricos sobre qué es la ruralidad hoy, podemos pensar que evolucionará hacia las pequeñas ciudades y los espacios rurbanos de transición.
Debemos decir también que la ruralidad es, en general y particularmente en Argentina, un fenómeno profunda y constitutivamente heterogéneo
Deberíamos, en este sentido, hablar de una expresión espacial del poder que instrumenta al territorio - en este caso el rural - como parte de redes productivas globales que lo subordinan cada vez más al poder de la ciudad.
Relaciones de poder que devienen cultura, es decir estrategias de vida superpuestas y contrapuestas según el lugar más instrumental o más trascendente que el suelo ocupe en esas sub culturas específicas.
Si el suelo es ese lugar que desmontamos primero y envenenamos después con agroquímicos para sembrar transgénicos sin ninguna prevención ambiental o la tierra sin mal a la que habremos de santificar para construir nuestro domicilio existencial.
Pensemos, a modo de extremos, en la ruralidad de las comunidades aborígenes pauperizadas del norte argentino y las comunidades rurales de nuestra pampa húmeda que también ha sido llamada pampa gringa.
Indios y gringos son, ambas, categorías culturales pero cargadas de profundas diferencias sociales.
Destacar esta diferencia entre categorías culturales y categorías socio económicas no es caprichoso: supone atreverse a pensar la relación entre particularismos culturales y poder social.
La marginación, material y simbólica de unas culturas en beneficio de otras. Y las posibilidades y frustraciones que las políticas culturales enfrentan a la hora de aportar a la construcción de mejores convivencias en los territorios.


Nota Relacionada:


24 septiembre, 2015

Patrimonio e identidad cultural: aproximaciones preliminares

- Nadie duda de la relación íntima entre patrimonio e identidad cultural. Ambas realidades se requieren mutuamente activas para ser tales. O, para decirlo más llanamente: no hay identidad cultural sin un patrimonio cultural material e inmaterial que la sostenga.

- Tan necesaria es esta relación que, para ser claros, necesitamos partir de la mala noticia que lleva implícita: el patrimonio cultural es caro, muy caro. Sin inversión no hay patrimonio y sin patrimonio no hay identidad.

- Y cuando decimos inversión nos referimos a recursos de todo tipo de los cuales el más importante no es el monetario aunque a veces parezca lo contrario.

- ¿Reduce esto el problema a una cuestión de economía de la cultura? No, pero ayuda y mucho empezar por ahí. Eso intenta poner a debate mi participación en estas jornadas.

- Un buen subtítulo para esta ponencia podría referirse a modelos sustentables de gestión del patrimonio cultural en el medio rural. Una sustentabilidad que tendría que atender, por lo menos, tres ejes:
* sustentabilidad ambiental
* sustentabilidad participativa y
* sustentabilidad financiera

- Permítaseme citar a una amiga y colega que ha trabajado mucho en el Proyecto Huellas, María Silvina Iroleguy, quien hablando del próximo congreso internacional de patrimonio cultural en el medio rural que se hará en Benito Juarez, provincia de Buenos Aires en noviembre próximo quien decía que, para hablar de patrimonio cultural hay que:

"Trabajar en el sentimiento colectivo, con gente que quiere comprometerse con la comunidad, que quiere cambiar las formas de relacionarnos con nuestra cultura. Emancipar el conocimiento mediante la expansión de los saberes y la co-creación de contenidos y metodologías. De este modo conoceremos las distintas formas de ver, tratar y considerar al patrimonio rural como generador de riqueza y posibilitar a los agentes locales el desarrollo de iniciativas culturales y económicas innovadoras y sostenibles dentro de su propio territorio."

- Como se ve están presentes estos tres ejes a los que hacíamos referencia; la participación, la sustentabilidad y la economía yendo, incluso, un paso más adelante: la creación de riqueza.

- Pero antes de avanzar por el camino de la economía de la cultura conviene decir que el concepto mismo de patrimonio cultural está cruzado por varios debates teóricos que nosotros vamos a omitir en razón de la brevedad.

- Sí necesitamos dejar sentada posición en cuanto a que patrimonio natural, patrimonio histórico y patrimonio cultural forman parte de una misma construcción social e histórica a la que llamamos cultura. Es decir que no se trata de fenómenos aislados en sí ni mucho menos de realidades rígidas e inmutables sino que están sujetas al cambio y la creatividad de las personas y las comunidades. Son parte fundamental de esa estrategia de vida que, siguiendo a Kusch, denominamos cultura.

- De lo cual se desprende la necesidad de "abrir los modelos mentales" con que operamos sobre el patrimonio. Entender que el patrimonio cultural está sujeto a presiones y disputas de poder que nunca son inocentes. Y que una construcción democrática y participativa del patrimonio común requiere decisiones políticas y económicas surgidas desde las complejas tramas sociales de nuestras comunidades sin exclusiones de ningún tipo.

- Y que debemos prevenirnos contra todo intento de imponer una visión única y verticalista de la identidad y el patrimonio cultural. Como solemos decir: la cultura no debe pedir permiso.

- También el concepto de identidad cultural está habitado por múltiples confusiones: la más grave de ellas es la idea de una identidad cerrada sobre sí misma e inmune a los cambios.

- Una identidad cultural que se desangra en las pérdidas a que es sometida por el influjo creciente de la "globalización" que todo lo destruye. Cierto es que hay una globalización escrita
desde el poder y que tiende a la uniformidad de la experiencia humana.

- Pero también hay una globalización asentada en la construcción de nuevas y más democráticas convivencias planetarias. Donde el conocimiento, la tecnología y nuevas formas de socialización son posibles a condición de centrarse, justamente, en la propia identidad cultural.

- ¿Pero qué es entonces la identidad cultural? El conjunto de rasgos, costumbres, tradiciones que nos hacen ser diversos de otras experiencias humanas construidas en el tiempo y el espacio por los diferentes actores sociales que habitan un territorio.

- Porque la identidad cultural es siempre una constatación de la otredad inevitable de la experiencia humana. Aun en la universalidad de la que toda persona forma parte.

- Rodolfo Kusch, filósofo argentino empeñado en desvelar lo americano profundo, decía que "Una cultura americana no ha de consistir en ver alguna vez un cuadro y decir que ese cuadro es americano. Lo americano no es una cosa (...) La cultura americana es ante todo un modo: el modo de sacrificarse por América".

- Parafraseando a Kusch podemos decir que la identidad cultural no es una cosa sino el modo en que nos sacrificamos por nuestro hábitat.

- Pensadas desde allí patrimonio e identidad cultural son cualquier cosa menos un conjunto de repositorios prolijamente catalogados: son materia viva que co creamos en comunidad mediante nuestra decisión de construir este pedazo de mundo sobre el que asentamos nuestro domicilio físico y existencial. Después vendrán las técnicas de catalogación, las restauraciones y las puestas en valor.

- Allí la técnica cobrará un valor superior que la técnica misma: el valor de nuestra decisión cultural de estar aquí, en este mundo nuestro, dialogando con el mundo otro. Y en absolutos términos de paridad humana.

- Permítaseme ilustrar esto, brevemente, con la experiencia de mi propio pedazo de mundo: la ciudad de Glew en el conurbano bonaerense.

- Glew era hacia mediados del siglo pasado un pueblo rurbano donde el tambo empezaba a dejar paso a la ciudad dormitorio que proveía de mano de obra a la creciente industrialización de las periferias porteñas.

- Llegó entonces un artista plastico - Raul Soldi - que propuso y logró pintar la capilla del pueblo en acuerdo con la comisión Mediator Dei del Obispado de Buenos Aires.

- La pintura consiste en narrar la vida de Santa Ana y San Joaquín, padres de Maria, abuelos de Jesús, en las calles y con las costumbres del pueblo de Glew. Así el milagro evangélico ocurre en la esquina de mi barrio, en sus calles polvorientas, pueden verse los por entonces últimos molinos de viento que abastecian de agua a la producción rural.

- Con el tiempo e investigando la génesis de la obra supimos que la misma formaba parte del movimiento de inculturación del mensaje evangélico que culminó con las reformas del Concilio Vaticano II. El equivalente, en artes plásticas, a La Misa Criolla.

- Lo interesante del caso es que las familias más tradicionales del pueblo se opusieron a la obra porque no respetaba las tradiciones locales.

- Hoy, apenas seis décadas después, no es posible pensar la identidad de nuestra ciudad sin la capilla pintada por Soldi, además de otras obras como la fundación que lleva su nombre y exhibe sus cuadros y administra una sala teatral donde se forman elencos de vecinos que han obtenido diversos premios. Y además la Biblioteca Pablo Rojas Paz que al homenajear al escritor tucumano nos emparenta, por ejemplo, con la fuente de las Nereidas de la escultora Lola Mora.

- Ese patrimonio cultural se montó a pesar de las tradiciones locales recombinando disponibilidades propias y ajenas. Se sacrificó una parte de la identidad preexistente para gestar una identidad más potente.

- Una identidad cultural que - diría Kusch - está siendo y que, en un punto, no ha terminado de desplegarse en toda su potencialidad.

- ¿Estamos diciendo que para gestar nuevas identidades culturales es siempre necesario sacrificar lo existente? De ninguna manera.

- La identidad y el patrimonio cultural son siempre el producto de recombinar lo existente, lo apropiado, lo prestado y lo que, en un extremo, podría no existir. Incluso resignificando aquello que se nos ha impuesto contra nuestra voluntad, como cuando mapuches, guaraníes o collas resignifican el término "indios".

- ¿Podría imaginarse la cultura urbana de la Argentina sin el llamado rock nacional? Un movimiento cultural que nació de reprocesar un elemento cultural ajeno impuesto por la industria musical norteamericana.

- Incluso el rock nacional funcionó como herramienta de lucha contra las variopintas dictaduras que sufrimos durante la segunda mitad del siglo pasado.

- Y si hablamos de préstamos, imposiciones, apropiaciones, de lo propio y de lo ajeno estamos hablando de economía de la cultura: la aplicación de recursos escasos a fines múltiples.

- La diferencia sustancial es que el patrimonio y la identidad cultural son fenómenos abundantes. De hecho podríamos hablar, parafraseando a Santillán Güemes, de los múltiples e infinitos modos en que las personas y las comunidades resuelven sus relaciones esenciales con la propia comunidad, las otras comunidades, la naturaleza y lo que consideran sagrado con el objeto de dar continuidad y sentido a su propia experiencia cultural.

- En términos económicos el patrimonio cultural puede perfectamente ser asimilado al stock de las organizaciones comerciales. Solo que en esto las organizaciones comerciales tratan de llegar al nivel cero de stock ya que su mantenimiento es muy caro, tanto en términos financieros cuanto en términos de acondicionamiento, seguridad, etcétera.

- En el terreno de la cultura está claro que no podemos siquiera pensar una situación de stock cero: no habría lenguajes, ni símbolos ni convivencia posibles. De allí que digamos que la cultura es el fenómeno más caro pero también más irremplazable de la condición humana.

- Las empresas resuelven esto mediante diversas técnicas productivas que tienden a la movilización permanente de sus stocks ¿Podemos aprender de estas técnicas para hacer más sustentable el patrimonio cultural? Creemos que sí, a condición de no olvidar que estamos hablando de continuidad y sentido y no de un simple problema de costos.

- En primer lugar entendiendo que el patrimonio cultural es una disponibilidad que entraña costos pero que consagra el valor en la medida que lo usamos. Para decirlo más directamente: no hay patrimonio cultural más caro que aquel que no se usa intensivamente.

- Hay un uso evidente, muy consagrado, que es el turismo cultural: la posibilidad de atraer audiencias hacia nuestros territorios en función de un patrimonio cultural bien organizado y adecuadamente interpretado. Un uso económico que siempre podemos mejorar.

- Pero hay otros usos menos extendidos pero que también tiene implicancias económicas: el cruce con otras experiencias de los sectores públicos, sociales y aun privadas. Por ejemplo las bibliotecas, las escuelas, los hospitales y aun los cuarteles militares.

- Si logramos esto es posible pensar en el público ya no como audiencias sino como socios privilegiados en el sostenimiento y promoción del patrimonio cultural. Nuevas tecnologías como las plataformas de crowfunding pueden ser claves en el fondeo de nuestro patrimonio.

- La diferenciación entre bienes cuya conservación requiere condiciones de guarda muy estricta de aquellos que pueden ser movilizados más intensamente saliendo a la búsqueda de públicos.

- Por último es clave pensar el cruce con las industrias culturales. Un ejemplo obvio es que todo patrimonio (natural, histórico, cultural) puede ser instrumentado como locaciones para las producciones de las industrias culturales.

- Para sintetizar: el cruce entre identidad y patrimonio cultural requiere de nuestro sacrificio en defensa de nuestro hábitat, un sacrificio en el que necesitamos salir del espacio de los especialistas para involucrar a todos los habitantes del territorio. Pero también de la instrumentación económica en términos de movilización de recursos. No se trata de una u otra sino de la recombinación creativa de ambas dimensiones y sus respectivas variables.

27 marzo, 2014

Patrimonio cultural y nuevas tecnologías: algunos cruces posibles


Sería largo enumerar a todos los ponentes de modo que los remitimos al primer enlace de esta nota donde figura el programa completo. Sí es necesario destacar la ponencia del Lic. Mario Naranjo del Programa de Patrimonio Cultural del Ministerio de Economía por la experiencia en sí y por la amplia documentación que la acompañaba.
Allí expusimos parte de las conclusiones de una investigación sobre la que trabajamos en la Universidad de Avellaneda: Plataformas Digitales para la AcciónCultural: una taxonomía posible
Lo primero que debemos decir es que resulta muy interesante ver el intercambio entre las fuerzas armadas y el mundo de la gestión cultural: tanto hacia el interior de los muchos museos y salas patrimoniales que dependen de los cuerpos militares como en su relación con otros organismos culturales de la Argentina ya sean nacionales, provinciales o municipales. Un campo de acción cultural impensable en otros momentos de nuestra historia.
Un intercambio que seguramente no estará exento de conflictos y debates entre lógicas tan diversas, pero que definitivamente es imprescindible para el desarrollo de nuestra democracia.
De las múltiples y muy interesantes ponencias producidas por los panelistas destacamos cuatro ideas que fueron un buen punto de partida para nuestra exposición:

# múltiples públicos, múltiples exigencias
# re elaboramos la misión y función de los museos en periodos menores a cinco años
# en cada esquina de nuestra ciudad hay un libro de anécdotas e historias
# bases de datos: para los inventarios / para la catalogación / para el mapeo de servicios

Desafíos de actualización tanto de miradas como de herramientas sobre el patrimonio cultural y las maneras de resguardarlo, ponerlo en valor y a disposición del público. Desafíos, debates y nuevas miradas que no son, naturalmente, una preocupación exclusiva u original de nuestro país sino más bien una tendencia mundial.
Basta leer la nota sobre el proyecto europeo para personalizar el recorrida de museos mediante tecnologías multimedia para teléfonos inteligentes para ver hasta que punto pueden los nuevos medios modificar el uso del patrimonio cultural. 
Todo esto en el marco de la llamada revolución de la fibra óptica que empuja la convergencia tecnológica o quíntuple play: la trasmisión de telefonía, internet, televisión, telefonía celular y domótica a través de un mismo cable. 
Veamos una rápida clasificación de las herramientas disponibles:
- plataformas para la creación y difusión de contenidos
- plataformas para la construcción de públicos
- plataformas para la gestión de financiamiento
- plataformas transaccionales
- servicios varios que permiten reducir costos operativos
En sucesivas notas iremos revisando cada una de las alternativas posibles; digamos, por ahora, que sorprende la poca difusión y uso que algunas de estas herramientas tienen en el mundo de la acción cultural.
En la Jornada llamábamos la atención sobre el hecho de que muy pocos gestores culturales utilizan una herramienta como skype que permite conectividad a muy bajo costo o totalmente gratis entre los usuarios. O la poca planificación de contenidos y formatos en las tareas de difusión o, mejor aún, en el desafío de crear comunidades alrededor de las instituciones patrimoniales.
En general las instituciones del patrimonio cultural siguen utilizando páginas web sólo pensadas para las computadoras de escritorio y sin optimizar para otros equipos de acceso cuando, en realidad, los números de Internet en nuestro país sugieren otros caminos. Veamos algunas estadísticas tomadas tanto de fuentes públicas como privadas.

- la penetración de Internet en la Argentina alcanza al 67% de la población con un total de 31 millones de usuarios; de los cuales el 24% de la población, es decir 10 millones de usuarios lo hacen a través de teléfonos inteligentes o smartphones.

- la Argentina con un 67% de penetración de Internet en la población es el país de América Latina con un uso más intensivo de esta herramienta. Nos siguen Chile con un 58% y Uruguay y Colombia, ambos con un 56%. Los restantes países de la región están por debajo del 44%. Brasil, nuestro principal vecino y socio en el Mercosur, tiene un 39% de penetración

- el 91% de los usuarios de Internet en la Argentina utilizan las redes sociales. Esto es unas 28.210.00 personas

- el 67% de los usuarios de Internet en la Argentina acceden a blogs. Esto es unas 20.770.000 personas.

- el 30% de los usuarios de Internet en la Argentina utilizan la red con fines educativos. Esto es unas 9.300.000 personas

- los argentinos realizamos 2.3 mil millones de búsquedas por mes; un 49% más por personas que el promedio global. El 20% de esas búsquedas se hace desde un teléfono celular.

- en la Argentina hay 12 millones de consumidores mensuales de videos en Youtube. El 25% de ellos desde un celular

Como se ve los números muestran que aquello de “múltiples públicos, múltiples exigencias” se da también en la red. Los accesos son desde equipos diferentes y si abriéramos este dato considerando los sistemas operativos usados o la velocidad de conexión veríamos que no podemos seguir haciendo una difusión masiva cual si todo nuestro público fuera homogéneo. Necesitamos segmentar, estudiar más las conductas y posibilidades de acceso de nuestros posibles visitantes; responder a sus múltiples exigencias.
Los museos y otras instituciones patrimoniales necesitan repensarse, como se dijo en las jornadas, en períodos cada vez más cortos y a ritmos cada vez más vertiginosos.
Esto requiere, naturalmente, de nuevas fuentes de financiamiento y, sobe todo, de un conocimiento más profundo de nuestros públicos. Tres herramientas, entre las muchas posibles, para ayudarnos en estas tareas:
- GPS CULTURAL: es un mapa digital de fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas.

- IDEAME: una plataforma digital de crowfunding – financiamiento masivo - con más de 100.000 usuarios, más de 400 proyectos financiados por un valor superior a los 2 millones de dólares a noviembre del año pasado. Permite presentar proyectos específicos a un público dispuesto a donar dinero a cambio de recompensas de todo tipo.

- GOOGLE ADWORDS: la plataforma de marketing digital de Google permite segmentar al público a partir de las búsquedas que realiza. Tiene un formato pago donde los costos son bastante menores que en una campaña tradicional y con mejores resultados y un módulo gratuito para organizaciones sin finas de lucro.

Otro de los participantes de la Jornada proponía este desafío: en cada esquina de nuestra ciudad hay un libro de anécdotas e historias. Cierto es que la ciudad de Concepción del Uruguay tiene una historia muy rica con una gran incidencia en la historia regional y nacional. Pero con matices esto puede decirse de cualquiera de nuestras ciudades e, incluso, de muchas de nuestras pequeñas localidades. ¿Qué aporte puede hacerse desde las nuevas tecnologías a esta dimensión del patrimonio cultural?
El “quick response code” o código QR permite incluir importantes cantidades de información en un espacio muy pequeño de modo que leídos desde un teléfono celular o una tableta las personas puedan leer ese “libro de anécdotas e historias” que hay en las esquinas y muros de nuestras ciudades. Un ejemplo expuesto en la nota de wikipdia que acabamos de citar es el Cementerio Israelita de La Paz en Uruguay. 
Se trata de estructurar los contenidos de esas “cada esquina”, digitalizarlos, ponerlos en la red y redirigir mediante el código QR.
Vimos una sencilla calificación de las diversas plataformas digitales disponibles, citamos algunos datos sobre Internet en la Argentina y recorrimos algunas de las soluciones tecnológicas disponibles. Sumemos a esto la idea – tomada de una nota de dosdoce.com – de que con el público debemos interactuar antes (fase de descubrimiento); durante (fase de la experiencia directa) y después (fase de compartir la experiencia) tendremos un mapa completo de los múltiples cruces posibles entre nuevas tecnologías y patrimonio cultural. 
En esta breve nota de tres páginas hemos citado más de quince enlaces a la red. Cada una de esas notas contienen un número similar de enlaces y así sucesivamente. Esa es la estructura de la red.

Un gigantesco mapa conceptual que se despliega a partir de breves textos e imágenes (fijas o móviles) hiper enlazados digitalmente ¿Por qué no pensar el patrimonio cultural con la misma lógica conceptual? Donde cada pieza, cada obra, cada instalación es una maravillosa puerta hacia la aventura humana. Utilizando adecuadamente las nuevas tecnologías es totalmente posible y, además, con costos tan bajos que tienden a cero y pueden, incluso, sumar financiamiento. Ese es el desafío.

05 marzo, 2014

Salvaguarda de los bienes culturales: herramientas y recursos

El miércoles 19 de marzo se realizaran, en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, las
Jornadas Regionales de Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa de la república Argentina.
Según los organizadores “El objetivo de esta jornada es acercar diversas herramientas y recursos a los actores regionales, a fin de optimizar la puesta en práctica de la salvaguarda del patrimonio
cultural, material e inmaterial y su preservación en distintos ámbitos. Se pretende llevar adelante un intercambio de saberes mediante experiencias e investigaciones aportadas por especialistas y destacadas personalidades del ámbito de la cultura a nivel regional, nacional e internacional.”
Las Jornadas están organizadas por “Ministerio de Defensa, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación, la Municipalidad de Concepción del Uruguay y el Batallón de Ingenieros Blindado II”. Entre los participantes e invitados especiales se destacan:

Gobierno de la Provincia de Entre Ríos - Ministerio de Cultura y Comunicación
Programa de Restauración y Conservación del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas de la Nación
Banco Central de la República Argentina
Banco de la Nación Argentina
Casa de la Moneda Sociedad de Estado
Poder Judicial de la Nación
Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos
Policía Federal Argentina - Departamento Interpol
Cámara Argentina de Empresarios Culturales
Universidades Nacionales y Provinciales

El programa de las jornadas contempla participación de diferentes especialistas en la temática propuesta:

8:30 hs. Muestra estática del Batallón de Ingenieros Blindado II y Banda Militar
en el Auditorio Municipal de Concepción del Uruguay.
Acreditación a la Jornada.

9:00 hs. Palabras de Bienvenida y Apertura de la I Jornada
Autoridad del Ministerio de Defensa, Autoridades Municipales y
Autoridad Castrense.

Moderadora de la Jornada
-Lic. Carol Vitagliano - Directora del Museo del Regimiento Granaderos a Caballo General San Martín, Ejército Argentino.

13:00 hs. Visita guiada al Colegio Nacional y la Basílica de la Inmaculada
Concepción

14:00 hs. Tercer Panel de Expositores: “Gestión del Patrimonio Material e
Inmaterial”
-Dr. Luis Alberto Salvareza - Universidad de Entre Ríos y Universidad de Concepción.
-Sr. Fréderic Vacheron - Especialista de Programa Cultura, oficina Multipaís para Argentina, Paraguay y Uruguay de la UNESCO.
-Prof. Alejandro Giménez Rodríguez - Asesor - Producto Cultural - Ministerio de Turismo y Deportes de la República Oriental del Uruguay

9:30 hs. Primer Panel de Expositores: “Gestión de Museos y Salas” 
-Lic. Claudia Cabouli - Coordinadora General de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos- Secretaría de Cultura de la Nación.
-Arq. Jose Luis Saffer - Director del Museo Provincial de Dibujo y Grabado “Artemio Alisio”.

10:30 hs. Pausa – Café

10:45 hs. Segundo Panel de Expositores: “Interacción entre Organismos Públicos para la gestión y conservación de Bienes culturales”
-Lic. Mario Naranjo - Coordinador del Programa de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural - Ministerio de Economía y Finanzas.
-Sr. Julio Cedano Acosta - Conservador, Restaurador.
-Dr. Comisario Mayor Marcelo El Haibe - Seguridad de Bienes Culturales y Tráfico Ilícito – Interpol.

12:00 hs. Almuerzo para Expositores e invitados especiales

13:00 hs. Visita guiada al Colegio Nacional y la Basílica de la Inmaculada Concepción

14:00 hs. Tercer Panel de Expositores: “Gestión del Patrimonio Material e Inmaterial”
-Dr. Luis Alberto Salvareza - Universidad de Entre Ríos y Universidad de Concepción.
-Sr. Fréderic Vacheron - Especialista de Programa Cultura, oficina Multipaís para Argentina, Paraguay y Uruguay de la UNESCO.
-Prof. Alejandro Giménez Rodríguez - Asesor - Producto Cultural - Ministerio de Turismo y Deportes de la República Oriental del Uruguay

15:15 hs. Pausa – Café

15:30 hs. Cuarto Panel de Expositores: “Gestión de Recursos”
-Lic. Fernando de Sa Souza - Plataformas digitales de acción cultural, su aplicación a la gestión del Patrimonio Cultural – Universidad Nacional de Avellaneda
-Lic. Liana Sabbatella - Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Culturales.

16:30 hs. Traslado al Batallón de Ingenieros Blindado II

17:00 hs. Presentación del Batallón de Ingenieros Blindado II
Actuación de la Banda Militar del Batallón de Ingenieros Blindado II,
Coro Estable de Concepción del Uruguay y Banda Infantil.

17:45 hs. a 19:00 Palabras de agradecimiento y cierre de la I Jornada Regional. Entrega de certificados y Bríndis de despedida.

27 mayo, 2013

El valor de las instalaciones culturales


Las instalaciones culturales son tales porque involucran un valor simbólico que excede su mera
materialidad. Son más que ladrillos, hierros y maderas o colecciones.
Tienen también un valor por el impacto que generan en sus comunidades tanto en términos de identidad y pertenencia cuanto en aporte económico concreto. Esto último, lo habíamos visto ya en una nota anterior, depende en buena medida de que se genere un determinado modelo de negocio alrededor del valor simbólico y de su utilidad física.
Pero además tienen un costo asociado al mantenimiento de la instalación, a los empleados que las hacen funcionar, etcétera.
Son una ecuación económica entre los recursos que generan y los aportes y gastos que requieren.
Sobre esto charlamos en nuestro programa de radio con Antonio López Crespo y Ricardo Santillán Güemes a propósito del impacto de los recurrentes recortes presupuestarios que suelen sufrir los organismos de cultura.
Ricardo aportó los conceptos de atelia (sin dirección) e hipertelia (una dirección demasiado rígida) así como una idea sobre la que ha trabajado mucho tiempo: el juego de luces y sombras que se da en torno a los fenómenos culturales. Cómo ocurre que frecuentemente los presupuestos obvian invertir en aquellos aspectos que siendo imprescindibles para el desarrollo de políticas culturales no tienen suficiente luminosidad.
Es que las políticas culturales también suelen ser víctimas de modas pasajeras. De pronto se instala una buena idea, por ejemplo la de marcas culturalesglobales que luego, crisis mediante, resultan excesivamente “pesadas” para presupuesto achicados.
Podes escuchar el audio en el siguiente enlace:


Entrada Relacionada:

13 octubre, 2011

Las muchas profesiones de la gestión cultural


En agosto de 2006, en una de las primeras entradas de este blog nos preguntábamos ¿Qué hacemos losgestores culturales? Decíamos entonces:
¿A qué nos dedicamos? Esta es la búsqueda que se propone este blog: Búsqueda de una respuesta colectiva que parta – o llegue – reflejando la experiencia humana concreta – trascendente – de aquellas personas que hemos tomado la decisión de abocarnos a un mundo tan heterogéneo y complejo como el de la “Gestión Cultural”
Unas semanas atrás participamos del Segundo Encuentro Internacional de Gestión Cultural en la argentina ciudad de Mar del Plata. Tenemos pendiente hacer un balance completo de nuestra participación en ese ámbito: una deuda que no vamos a cancelar ahora.
Pero hubo una mesa en que se planteó debatir cuáles modalidades formativas eran más adecuadas para nuestra profesión: si la de grado, la de posgrado o incluso la modalidad de terciarios universitarios o con articulación universitaria. Y sobre eso queremos opinar aquí.
La cultura es creación social e histórica que se propone crear un futuro a partir de una herencia común. Como tal es diversa, conflictiva y multifacética.
La acción cultural – en sus más amplios sentidos – se inscribe dentro de esa complejidad que, difícilmente, pueda ser encorsetada en una única mirada académica.
Así como no es posible prescribir que ha de ser la cultura es imposible arribar a un paradigma único de formación del capital humano que ha de volcarse a la acción cultural. Sin embargo, con decir esto no estamos diciendo nada; no es posible, ni deseable, cultivar el relativismo cultural para combatir los etnocentrismos variopintos que aún navegan en muchas prácticas culturales.
Nuestro mundo – espacio tiempo concreto – es decidida e irremediablemente multicultural y hacia allí debe orientarse la profesionalización de la acción cultural.
Además la acción cultural es multidisciplinar porque variadas también son las modalidades que asume, los intereses que expresa y las estéticas que invoca.
En nuestro blog hemos registrado – sin pretender la rigurosidad de los estudios de caso – desde un almacén museo hasta la promoción del patrimonio culturalhospitalario o la experiencia de un centro cultural barrial convertido en un espacio de políticas participativas ubicado a un costado de los partidos políticos tradicionales. También el Proyecto Huellas que desde la escuela secundaria pública de nuestraProvincia de Buenos Aires se propone la construcción de ciudadanía a partir del patrimonio natural y cultural de sus comunidades rurales.
Simples ejemplos de un repertorio tan extenso y diverso que difícilmente pueda alguien inventariar en su totalidad.
Una fuente adicional para este debate es la oferta académica que las universidades hacen para nuestra profesión. La Universidad Abierta de Cataluña, por citar un caso relevante, está promoviendo las siguientes titulaciones:




Cuando uno sigue los enlaces encuentra descripciones de la oferta académica que, en los hechos, son síntesis paradigmáticas de las muchas profesiones involucradas en la acción cultural. A modo de ejemplo:
“La capacitación de profesionales en gestión cultural es una demanda de los agentes sociales, la Administración pública, el sector privado y la sociedad civil para dar respuesta a unas necesidades nuevas que surgen de la evolución y complejidad del sector cultural contemporáneo. Esta necesidad se está expresando tanto local como internacionalmente, donde las interacciones entre diferentes realidades son un fenómeno de la sociedad global que tiene una gran repercusión en el mundo de la cultura”

“La emergencia de nuevos ámbitos y necesidades ha provocado unos nuevos encargos sociales profesionales en nuevos sectores de la vida social. En este caso, la cultura se ha convertido en un sector de gran crecimiento e importancia en las dinámicas de desarrollo territorial y socioeconómico. Ante los nuevos escenarios de la cultura, se requieren unos recursos humanos adaptados a las nuevas realidades.”

“Muchas de las experiencias llevadas a cabo  en contextos culturales diversos han puesto de manifiesto que, mediante estrategias basadas en procesos comunicativos, se pueden alcanzar objetivos educativos, recreativos y de gestión de los bienes patrimoniales. Este posgrado tiene como objetivo la formación de especialistas en el ámbito de la interpretación ambiental y del patrimonio, proporcionándoles un conocimiento amplio del tema y combinando la teoría y la práctica con la finalidad de capacitarlos para diseñar programas de intervención en esta materia.”
“Este posgrado permite acceder a los conocimientos fundamentales sobre los elementos y factores (oferta, demanda, planificación territorial, desarrollo sostenible de los recursos turísticos, comercialización y diseño de productos) que hay que tener en cuenta para la gestión de la actividad turística centrada en el patrimonio y la cultura.”
“Tradicionalmente, la cultura ha estado inscrita en diferentes ámbitos con características y especificaciones propias. Pero en los últimos años, estas fronteras se han ido difuminando y cada vez se tiene más en cuenta el valor de la cultura como motor de desarrollo económico y social. En este posgrado se incide en las particularidades de los principales sectores culturales, su gestión y en el papel de los nuevos sectores emergentes relacionados con las TIC en el terreno cultural.”
“Una mirada en tiempo real a las artes, los medios digitales y la cultura popular contemporánea: El posgrado en Artes, medios digitales y cultura popular UOC-LABoral ofrece las bases para comprender y analizar los cambios y transformaciones en la relación entre cultura y sociedad y aporta conocimientos clave sobre las nuevas producciones artísticas y culturales contemporáneas transformadas por las tecnologías de la información y comunicación, el dinamismo de las industrias culturales y los procesos de globalización.”
“Las prácticas culturales se están transformando a gran velocidad con las nuevas formas de producir, transmitir y experimentar la cultura. La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación, los cambios en los medios de comunicación y las industrias creativas son elementos clave para entender este cambio cultural. Por eso este curso ofrece las herramientas para pensar los cambios en la relación entre cultura y sociedad a través de fundamentos teóricos y el estudio de casos relevantes con debates con destacados académicos y profesionales.”

Como se ve hay un recorrido que va del patrimonio a la innovación, de la promoción del desarrollo al negocio turístico; todo en medio de cambios vertiginosos y de fronteras de todo tipo qu8e se van difuminando.
Haciendo una síntesis extrema de lo dicho y sin pretender haber más que explorado las problemáticas propuestas postulamos, por vía de hipótesis informal, que la clave más que en la profesionalización está en las políticas culturales. Las cuales debemos pensar con los horizontes más extendidos posibles y con toda la diversidad existente.
Que, en realidad, la profesionalización misma del sector es política cultural. Y que la formación de capital humano para la intervención cultural supone un conjunto de opciones ideológicas que, implícita o explícitamente, van delimitando el campo de acción.
La gestión cultural investiga, narra y proyecta los complejos y diversos modos de estar siendo humanos; las formas de hacer y sostener ese estar siendo humanos y las formas de narrarlos. Un estar siendo humanos que es universal y particular a un tiempo.
La formación de gestores y gestoras culturales debe asumir el desafío de la convivencia en un mundo – espacio tiempo heterogéneo, cambiante y complejo – crecientemente empequeñecido por la tecnología.
La irremediable y bienvenida libertad humana pone sobre la mesa la participación de las más diversas disciplinas y formaciones. Incluso el accionar cultural de personas que actúan sin otra formación específica que su buena voluntad. Pensada desde allí la formación académica debe ser capaz, también ella, de ampliar el límite de lo académico.
Conciliar competencias, alcances de las titulaciones y herramientas pedagógicas; atendiendo, como único límite deseable, a la calidad formativa. Desde el curso de atención al público organizado por la dirección de cultura del más pequeño de nuestros municipios hasta el magister de nuestras mejores universidades hay un recorrido a ordenar mediante múltiples legitimaciones. Tan múltiples como las necesidades y potencialidades de nuestras culturas.

03 mayo, 2011

La escuela hace patrimonio cultural

El “Proyecto Huellas” que lleva adelante la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires sigue produciendo patrimonio cultural. Por ejemplo, los chicos del Anexo 1 de la ESB 4 de Ayacucho que publican el blog TRABAJO RURAL de ayer, de hoy.  Decían los chicos en la primera entrada de su blog:
El espacio rural ha sufrido en estas últimas décadas una serie de modificaciones que, de la mano de cambios en la estructura agraria y en los sistemas de producción, transformó la imagen rural.
Pero no se trata de una mera modificación de lo visual (…) sino de un impacto social que desplaza poblaciones hacia ámbitos urbanos, que genera vacíos demográficos, que incluye a algunos y que margina a otros, entre múltiples aspectos que podríamos considerar.
La idea de este espacio virtual es establecer un ámbito en el que podamos rescatar juntos, vivencias, historias de vida, transformaciones, sueños cumplidos -o no- que sean contados por sus protagonistas. Lo nuestro se trata de ser "puentes" entre esas microhistorias "ocultas" y quienes aspiramos sean nuestros lectores. Ese es nuestro desafío...... Intentaremos cumplirlo.
A través de una serie de entrevistas a viejos vecinos de Ayacucho van cumpliendo esa tarea que se propusieron.
Cada entrevista es una recorrida por distintos momentos de la vida rural, sus trabajos, sus sueños y también sus dolores y sacrificios. Es muy interesante ver con qué seriedad se toman los chicos la tarea de entrevistar.
Entrevistan por ejemplo a una maestra rural que llega a ser directora de una escuela cercana debatiendo y justificando por qué lo hacen pese a no ser estrictamente una “trabajadora rural”:
“…porque ella ha sido una trabajadora rural (la mayor parte de su carrera docente se produjo en este ámbito); porque su relato permite visibilizar actores rurales desconocidos, de otras décadas de nuestro territorio...”
Otro caso interesante es el de los chicos de la Escuela Secundaria 8 de Todd, partido de Arrecifes. El título de su blog es TODD…OS JUNTOS (8Y23) El blog está dedicado a narrar el propio trabajo y desarrollo de la escuela así como de la ciudad de Todd ubicada en el partido de Arrecifes.
Allí el patrimonio cultural aparece vinculado a los distintos contenidos curriculares que los chicos van estudiando así como a distintas problemáticas de indudable actualidad. Por ejemplo un video realizado por alumnas de cuarto año sobre salud y adolescencia
Por su parte los chicos de la Escuela Secundaria 6 de Mar de Cobo (Mar Chiquita) publican Huellas de Mar de Cobos. En palabras de los chicos:
Este blog es una forma de mostrar a toda la comunidad, como avanza la investigación que estamos desarrollando sobre las estancias y otros lugares significativos del Partido de Mar Chiquita. En esta tarea están involucradas muchas Escuelas (…) El origen de este trabajo, tiene dos antecedentes: las publicaciones que llevaron adelante los alumnos de la Escuela Secundaria “Nicanor Ezeyza” de Coronel Vidal, bajo la supervisión de la Profesora Marita Lotierzo; y el “Proyecto Huellas” de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Ambos dirigidos a incentivar a los jóvenes a conocer y conservar el patrimonio cultural de sus comunidades, a la vez que incorporan el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). (…) Este año 2011, profundizaremos las tareas de investigación documental con los alumnos, y finalmente concretaremos salidas de campo junto a ellos. También articularemos nuestro proyecto, con otros llevados adelante desde esta Escuela.
Es muy interesante ver el trabajo de relevamiento que están haciendo sobre las estancias de la zona. La estancia ha sido, desde el siglo dieciocho en adelante, la unidad productiva más representativa de la campaña bonaerense. Los chicos las describen así:
Históricamente el Este y Noreste del partido ha sido un sector de grandes explotaciones, con un hidromorfismo marcado, lo que le daba una baja potencialidad productiva. De tradición ganadera, en la actualidad se suma la producción agrícola, con marcada introducción de soja. La siembra directa es una técnica ya muy difundida. Las explotaciones de menor tamaño, suman el recurso del turismo de estancias.
Como se ve en estos tres blog abunda una saludable diversidad de estilos, competencias informáticas y preocupaciones. Como veíamos en un cartel hecho por los chicos de una de las escuelas son los egresados del bicentenario quienes nos están hablando. Y lo hacen integrando, articulando, aprendiendo.
Una iniciativa digna de ser replicada atendiendo a los resultados que produce: chicos integrados a sus comunidades, capaces de cuestionar su presente con la misma vitalidad que valoran su propia identidad cultural.
Esta experiencia está siendo expuesta en la Feria del Libro de Buenos Aires en el stand de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, vale la pena visitarla.

01 diciembre, 2010

Patrimonio cultural y nuevas tecnologías

El patrimonio cultural puede ser pensado como tecnología acumulada en el tiempo y el espacio por la especie humana. Espacio progresivamente empequeñecido por las tecnologías del movimiento, el transporte y la proyección.
Tiempo profundamente alterado por la instantaneidad de los procesos comunicacionales desatados por la revolución digital que siguió a la implosión del bloque soviético y la puesta en público de tecnologías amasadas durante la guerra fría.
Y cuando decimos tecnología nos referimos a conocimiento aplicado a la producción y puesta en valor de objetos y servicios. Y, sobretodo, de símbolos.
La tecnología se convierte en patrimonio cultural cuando es valorada como tal en un contexto cultural concreto. Deja así de ser mera técnica – contingente y fácilmente reemplazable – para convertirse en soporte de una particular manera de resolver la experiencia humana.
La pintura rupestre, la tradición oral de un pueblo o los modos de hacer devienen patrimonio cultural mediante decisiones sociales e históricas sostenidas - de nuevo - en el tiempo y el espacio.
Pero además el patrimonio cultural es el insumo básico que utiliza toda cultura para ser tal y proyectar su propio sentido. Incluso para desarrollar nuevos artefactos tecnológicos.
Pensamos, pintamos, actuamos, amamos y hasta morimos en relación a los símbolos recibidos de nuestra historia identitaria. Incluso cuando creamos símbolos novísimos lo hacemos como ruptura militante con lo heredado.
Vista así, la triada tecnología - patrimonio - cultura adquiere una recursiva complejidad que solo puede ser interpelada desde la experiencia histórica.Y solo hasta el punto de reconocer el inevitable triunfo de la incertidumbre: no importa cuan nuevos sean nuestros soportes tecnológicos, en algún lugar se está inventando una nueva tecnología llamada a decretar la obsolescencia de nuestras novedades.
Ya hemos sostenido que la verdadera Internet – cabecera de playa de la revolución tecnológica de las últimas décadas – fue inventada por Jorge Luis Borges en un improbable verano marplatense. Hubo, también, algunos periodistas que entrevieron el mismo dato.
Una sola frase de Borges – que ya hemos citado – demuestra esta aseveración:
"... imagino al hombre moderno en su gabinete de estudio... provisto de teléfonos, de telégrafos, de fonógrafos, de aparatos de radiotelefonía, de cinematógrafos, de linternas mágicas, de glosarios, de horarios, de prontuarios, de boletines... para un hombre así facultado el acto de viajar era inútil..."
Ahora bien ¿Qué importancia tiene poner esto en discusión? La cultura ha sido definida como conjunto de “relaciones esenciales” construidas “histórica y socialmente”.
Pero esas relaciones esenciales – con la propia comunidad, la naturaleza, las otras comunidades y lo sagrado o trascendente – se construyen mediante los más diversos artefactos. Un templo, un cuadro, incluso un arma solo tienen sentido a partir de esas relaciones.
Algunas miradas se enfocan en los artefactos otorgándoles una autonomía conceptual rayana en el absoluto, subordinando lo humano mismo. Entonces los males humanos están causados por la simple carencia de artefactos.
Pero si Borges inventó antes la red, tal como hemos sostenido, la diferencia que importa es el símbolo. Porque solo este desata las voluntades/ sueños/ pesadillas que viabilizan relaciones y artefactos.
Quizá lo que Borges soñó como símbolo se haya concretado en las redes militares como pesadilla inminente. Oposición dialéctica superada por la caída de un muro y el empuje de ciertas sociedades civiles que se planetarizaron más aceleradamente que otras. ¿Y las comunidades?
Las comunidades – entendiendo por tales a grupos humanos más afectos a los mitos que a los contratos – han ido más despacio. Más pendientes de sus propios ritmos temporoespaciales que de la novedad del artefacto.
Entre la comunidad y las sociedades contractuales median dos racionalidades diferentes respecto del patrimonio. Para estas ultimas el patrimonio necesita ser sostenido en objetos durables que, en un extremo, pueda ser "consumido".
Para las otras el patrimonio forma parte de la cotidiana humanidad: no hay museos ni bibliotecas, solo personas que viven inmersas en sus simbolos. De alli que sean los museos etnograficos los mayores reservorios de objetos pertenecientes a nuestras comunidades originarias.
Entre unas y otras circulan tambien, muchos prestamos, apropiaciones e intercambios patrimoniales y sincretismos varios.
Cada una de estas realidades plantean problemas diversos a la preservacion y difusion del patrimonio cultural.
En algunos casos se trata de dilemas éticos ¿Tiene alguien el derecho de apropiar el patrimonio cultural de otras culturas? ¿Puede alguien, aduciendo particularismos varios, negar el disfrute de su patrimonio cultural al resto de la humanidad?
Otras encrucijadas refieren a problemas técnicos concretos ¿Con que dispositivos leeremos los registros patrimoniales cuyos soportes vayan siendo progresivamente obsoletos? ¿Quien financiará la conversión a soportes más actuales de los registros de los sectores más pobres de nuestras comunidades americanas?
En nuestro blog hemos cubierto algunas iniciativas que oportuamente consideramos promisorias, citamos unas pocas a modo de ejemplo:
Observatorios culturales: un informe para el debate
, Tecnología y desarrollo cultural en el plano local,
El patrimonio cultural en la educación secundariaLa red está llena de las respuestas más diversas a estos temas. Apelamos a nuestros lectores para ir relevando estas experiencias con vistas a un iforme que, quizás, tenga formato de papel.
Notas Relacionadas:

19 julio, 2010

El patrimonio cultural en la educación secundaria

En una nota anterior comentábamos una iniciativa de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires: el proyecto Huellas. Desde el equipo organizador del proyecto nos hicieron llegar el documento de convocatoria de la edición 2010. Se trata de un excelente modelo de articulación entre educación y cultura que vale la pena leer detenidamente. Se dice allí:

"… en el marco de las celebraciones del Bicentenario de las Emancipaciones Americanas, la Dirección de Educación Secundaria propicia el desarrollo de proyectos que tiendan a:
 la recuperación de la memoria colectiva


 la resignificación de las producciones culturales de las comunidades,


 el diálogo ciudadano para la revisión del pasado, situados en el presente y con una perspectiva de futuro,


posibilitando el repensar la identidad local e histórica, su preservación y fortalecimiento."
En otro acápite del mismo se da cuenta del impacto que el Proyecto Huellas ha tenido en algunas de las comunidades donde se ha desarrollado:
“ESB 9 anexo 2090 Morea (9 de Julio): proyecta, monta e inaugura un Centro Histórico Regional para sumarse a los festejos del Centenario del pueblo. Contó con la colaboración de vecinos y de varias instituciones de la comunidad y la región (EP, Centro de Salud, Museo de 9 de Julio,…).
EEM 4 Garré (Guaminí): investiga sobre la incidencia del ferrocarril en la fundación y desarrollo del pueblo. Se presenta el trabajo a la comunidad con gran afluencia de público. Se inicia el proyecto para declarar Patrimonio Histórico Municipal a la Estación Garré.
ESB La Constancia (Ayacucho): presenta un stand en la Fiesta Nacional del Ternero mostrando el trabajo realizado en el marco de Huellas sobre la Estancia La Constancia, lugar donde se escribiera el Martín Fierro.
EEM 4 Ramos Otero (Balcarce): presenta, en el marco de los festejos del bicentenario, un libro digital denominado “Ramos Otero: 200 años en la historia de un pueblo”. Para dicha producción los alumnos y docentes de la escuela contaron con la colaboración de vecinos locutores y periodistas y de ex alumnos para el proceso técnico de los materiales recabados a través de la investigación.
ESB 2 Bunge (Benito Juárez): fueron invitados y expusieron sus trabajos en cuero durante la fiesta popular que organiza el Centro Tradicionalista de Benito Juárez.
ESB 4 Salliquelló: investiga la obra del arquitecto Salamone en la provincia de Buenos Aires y difunde la información obtenida a través de un CD. Colaboran vecinos y participantes de un grupo yahoo sobre el mencionado artista. Se proyecta serie de charlas en otras instituciones educativas para dar a conocer la obra salamónica.
Es interesante ver cómo la participación de las comunidades educativas se va articulando con otros sectores de los pueblos y ciudades que las albergan: las fiestas populares, los hitos fundacionales, los centros tradicionalistas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los gestores culturales tenemos mucho que aprender de este equipo educativo, del proyecto en sí y, sobre todo, del entusiasmo de los chicos. El patrimonio cultural aparece así como un bien social y comunitario, herencia y también proyecto de más y mejores comunidades.
Los invito a recorrer los diversos enlaces que en la Web han reflejado este proyecto:

 http://www.gba.gov.ar/prensa/noticia.php?idnoticia=7494

 http://www.educared.org.ar/noticias/comentarios.asp?idn=9176

 http://www.intendentesdebuenosaires.com/nota.asp?Id=14176

 http://www.lavozdelasheras.com.ar/actual/actualidad5.htm

 http://www.lavozdelasheras.com.ar/Edicion92/actualidad7.htm

 http://todaslasvocespuan.blogspot.com/2009_11_01_archive.html

 http://www.elinformadoronline.com.ar/nota.php?id=3830

 http://educatodd.blogspot.com/2009/12/proyecto-huellas.html?zx=4198a84acc5c048

 http://elfenixdigital.com.ar/ampliar_noticia.php?id_noticia=6685

 http://portaldelospueblos.com.ar/pueblos/index.php?option=com_content&task=view&id=9109&Itemid=243

 http://www.elfenixdigital.com/ampliar_noticia.php?id_noticia=7872

 http://www.moreanuestropueblo.com.ar/museo.html

 http://abc.gov.ar/lainstitucion/noticiasdeladgcye/v072/default2.cfm?id=25033

 http://diarioel9dejulio.com.ar/?p=3502

 http://www.lavozdelasheras.com.ar/actual/actualidad1.htm

 http://frecuencia9.com.ar/noticias.htm

 http://educatodd.blogspot.com/?zx=a22a551281e9f703

 http://semanariolanuevavozvedia.blogspot.com/2010/05/leandro-n_5365.html http://bibliotecariosydocentes.ning.com/forum/topics/cuales-son-las-tareas-de-un

Nota Relacionada:
Educación, jóvenes y patrimonio: un proyecto cultural bonaerense

11 diciembre, 2009

Educación, jóvenes y patrimonio: un proyecto cultural bonaerense


El pasado 1 de diciembre fuimos invitados a dar una conferencia sobre “Patrimonio cultural y nuevas tecnologías” durante el primer encuentro "Educación, Jóvenes y Patrimonio" en el marco del Proyecto Huellas de la Dirección de Secundaria de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se dice en la presentación del mismo:

El proyecto “Huellas” se enmarca en los diseños curriculares vigentes y busca poner en valor los bienes patrimoniales de cada comunidad a fin de posibilitar la integración de las diversas formas de vida. Su principal contenido es la indagación y discusión de las identidades culturales, atendiendo a la diversidad de los sujetos que componen nuestra provincia. En los contextos rurales y de islas, la escuela, lugar de referencia para la comunidad, está ligada fuertemente al patrimonio natural y cultural que la circunda. Los paisajes, las construcciones, las prácticas laborales, los usos y costumbres, entre otros elementos que constituyen el patrimonio, son bienes que dan cuenta de unas identidades, un pasado que permanece en la memoria y es reinterpretado por las sucesivas generaciones y grupos de pertenencia.

Participaron del encuentro docentes y alumnos del nivel secundario de los más diversos y alejados puntos geográficos de la Provincia – más abajo agregamos un listado en el cual esperamos no haber omitido a nadie.
Básicamente el proyecto consiste en el relevamiento del patrimonio cultural de esas localidades realizados por los alumnos de las escuelas secundarias bonaerenses con la guía y orientación de sus docentes y la posterior elaboración de los datos obtenidos para ser presentados en el encuentro del que tuvimos el profundo placer de participar.
Cómo estábamos trabajando no tuvimos la posibilidad material de hacer fotos o videos pero la verdad es que la Casa del Niño de la República de los Niños estaba repleta de jóvenes cuyo entusiasmo, dedicación y preparación tuvo un nivel de excelencia.
Se notó, además, un gran trabajo de articulación de los diferentes sectores de la Dirección General de Escuelas involucrados en la tarea: el equipo de TIC (que sí grabó, filmó y registro el encuentro con mucho profesionalismo) la Mesa de Desarrollo Rural, la Dirección de Secundaria y el equipo de coordinación del proyecto.
El resultado que pudimos observar estuvo anclado en el trabajo previo de los docentes con los estudiantes. Según la información que nos proveyó el equipo de coordinación esto incluyo cuatro materiales centrales:


1- Cómo hacer presentaciones orales,
2- Uso de la información,
3- Fuentes de información,
4- Cómo hacer citas bibliográficas
.


Cuatro habilidades esenciales para relevar y exponer el patrimonio cultural de una comunidad. Pero también cuatro habilidades centrales para el desarrollo de habilidades académicas y laborales de los estudiantes.
El Proyecto Huellas del área educativa bonaerense es un excelente ejemplo de cómo gestión cultural, educación y desarrollo comunitario pueden articularse tanto en la gestación de resultados específicos como en la construcción de procesos compartidos de creación de valor socialmente útil.

Listado de colegios participantes por localidades:
La Plata – Abasto, Alte. Brown – Burzaco, San Vicente – Domselaar, Alte Brown-Ministro Rivadavia, Navarro – Las Marianas, Navarro – Villa Moll, Las Heras - Lozano
Cañuelas – Villa Adriana, Exaltación de la Cruz – Parada Robles, Escobar, Zarate – Escalada, Zarate – Las Palmas, Arrecifes – Todd, Arrecifes – Cañada Marta, San Nicolás – La Emilia, Colón – Pearson, Chacabuco, Gral. Arenales – La Trinidad, Gral Pinto – Germania, 9 de julio – Morea, 9 de julio – La Niña, Bragado – Irala, Salliqueló Ayacucho – La Constancia, Ayacucho, Ayacucho – Urdaquiola, Ayacucho - Urdaquiola Lobería – Napaleofú, Tandil – Gardey, Balcarce – Los Pinos, Balcarce – Ramos Otero Balcarce – San Agustín, Benito Juárez – Barker, Benito Juárez – Bunge, Benito Juárez, - Tedín Uriburu, Benito Juárez – Tedín Iriburu, A. Gonzalez Chavez – De la Garma Cnel. Rosales – Pehuen – Có, Monte Hermoso, Cnel. Suarez – Pasman, Puán, Puán – Bordenave, Puán – Bordenave, Guaminí – Garré, 25 de Mayo – Pedernales, 25 de Mayo – N. de la Riestra, Roque Pérez – El Arbolito, Olavarría - Recalde


Notas Relacionadas:










19 octubre, 2009

El patrimonio cultural inmaterial produce nuevos significados

La investigadora mexicana Lourdes Arizpe afirmó que “el patrimonio cultural inmaterial es una práctica que produce nuevos significados. Es ir al trueque al mercado llevando un chiquihuite de fruta, es llevar un objeto al altar de Día de Muertos o colocar flores de cempoalxochitl en noviembre en el zócalo de la ciudad.
En una nota publicada en el portal “Ciudadanía Express” agregó que: “…en la lista de Patrimonio de la Humanidad, México es uno de los países con más lugares registrados, hecho que muestra la importancia de comprender el legado inmaterial que se entreteje en torno a estos sitios.” (…) “El término de patrimonio cultural inmaterial va más allá de lo que antes se llamaba folclor o, de manera más general, usos y costumbres. En un mundo que está destruyendo a toda velocidad prácticas culturales muy valiosas, ha crecido el afán por salvaguardar, como dice José Saramago, lo que nos acabaría haciendo falta.

En otras entradas de este blog nos referíamos a los riesgos que el cambio climático y el turismo representan para el patrimonio cultural. De un modo, quizás más grave, ciertas formas de la cultura de masas son una amenaza para el desarrollo del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos. Bien lo dice Lourdes Arizpe:

Por una parte, la pobreza, las migraciones y el predominio de un consumo de mercado afectan la producción de artesanías y que las comunidades puedan financiar su vida ritual y festiva. Por otra, los programas de televisión, audiovisuales y películas, generan un cambio cultural que no se sabe a bien cómo manejar”.

El empobrecimiento material de las comunidades así como la destrucción de sus componentes simbólicos son riesgos ciertos – evidentes y patéticos en muchos casos – que se retroalimentan mutuamente.
Comprender la profundidad de estos fenómenos es el primer paso para comenzar a revertirlos. De allí la relevancia de investigaciones como la producida por la autora mexicana.

Notas Relacionadas:
El tango es patrimonio cultural de la humanidad

Podemos Construir Nuevos Patrimonios

30 septiembre, 2009

El tango es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

El tango integra desde hoy la lista de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, según lo dispuesto este organismo en la reunión que realiza en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes.
El músico y embajador argentino ante ese organismo, Miguel Angel Estrella, declaró que

…su primer pensamiento tras la decisión de la UNESCO fue para aquellos conventillos (casa de vecindad) "donde nacían nuestras abuelas y donde vivía la gente que inventó los primeros tangos". "Muchos de ellos eran trabajadores, no venían del mundo intelectual. Pensé en ellos, en los negros (...) y en toda esa gente que tuvo esa pasión y la continuó, pese al rechazo que generaba en las clases medias y en las clases dominantes"

Hay que decir además que el tango tuvo también otras fuentes no menos orilleras que los conventillos. La descomposición de la gran aldea casi rural que era Buenos Aires en la segunda mitad del siglo diecinueve dio lugar a la transformación del gaucho – prototipo rural – en el orillero y compadrito que alimentó los orígenes del tango.
Dice al respecto el portal Argentina.ar:


La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.”

Según un portal uruguayo:

La Intendencia Municipal de Montevideo, a través del Departamento de Cultura, y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, han acordado presentar ante la UNESCO la propuesta de incorporar al tango a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El convenio firmado el pasado 30 de setiembre de 2008, en la ciudad de Buenos Aires, por el señor Eduardo León Duter, Director de Promoción Cultural y el señor Ministro Ing. Hernán Santiago Lombardi. Este arte que se ha ganado el status de expresión cultural universal, nos conmueve y moviliza no solamente a uruguayos y argentinos. Debido a ello el Departamento de Cultura de la IMM, invita a las personalidades de la cultura a adherir a la presentación de este proyecto. Desde el Gobierno Departamental y Nacional sentimos que es una oportunidad de seguir revalorizando y preservando nuestra identidad.

La declaración de un fenómeno como patrimonio cultural inmaterial supone un firme compromiso con su preservación y difusión. Y, más importante que ello, debiera además generar políticas culturales específicas para proyectarlo al más amplio horizonte de la experiencia humana.
Un compromiso hacia y desde la propia identidad cultural con la gestación de una auténtica cultura universal capaz de contener todas las voces. Desde ya es auspicioso que este proyecto haya nacido desde ambas márgenes del Río de la Plata superando viejas mezquindades. Quizás sirva como modelo para trabajar juntos otras manifestaciones culturales comunes. Se me ocurren, rápidamente y como simples ejemplos la chamarrita y el candombe.