29 noviembre, 2007

I Congreso Internacional de Ciudades de Peregrinación

El alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo, inauguró hoy el I Congreso Internacional de Ciudades de Peregrinación, en un acto en el que estuvo acompañado por el concejal de Turismo, Xosé Manuel Iglesias, el director xeral de Turismo de la Xunta, Rubén Lois, el arzobispo compostelano, Julián Barrio, y el presidente de la Cámara de Comercio de la capital gallega, Jesús Asorey.” Afirma el portal Europapress.com en una nota titulada “Santiago de Compostela, Jerusalén y Roma estudian algunas estrategias comunes como ciudades de peregrinación”.
Según uno de los participantes del congreso:
...la motivación que está detrás de la visita es "multifuncional", ya que interesa lo religioso, pero también el paisaje, la gastronomía, la identidad cultural y el patrimonio histórico.
A su vez “...el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Javier Gómez-Navarro, quien fue ministro de Turismo en la época de Felipe González, expuso que el turismo es una de las tres actividades más importantes del mundo, junto con el petróleo y el sector automovilístico. En relación al turismo de peregrinación, expuso el dato de que significa el 2 o el 3% del turismo global y constató que genera un importante volumen de negocio.
En otra entrada de este blog – 30 millones de turistas religiosos – ya nos habíamos ocupado de este fenómeno religioso pero también económico.
Lo interesante es que está creciendo hasta el punto de convertirse en materia de un congreso internacional y como la tendencia va hacia la integración de cultura, paisaje y devoción religiosa.

26 noviembre, 2007

Balance de gestión y propuesta cultural en Junín

Raquel Tarullo es la actual Directora General de Cultura y Comunicación de la Municipalidad de Junín, Provincia de Buenos Aires. Su gestión culmina el próximo diez de diciembre y, según diariodemocracia.com, aspira a continuar en el cargo.
En la nota periodística que estamos citando intenta un pequeño balance de gestión:
-“El teatro de La Ranchería no tiene fechas disponibles” asegura, “el Museo (MUMA) que antes solo abría de tarde y en invierno, ahora lo hace también por la mañana y todo el año, inclusive los sábados por la mañana. El Museo Histórico organiza ciclos con charlas y sale, con sus muestras, a recorrer los barrios. Otro tanto ocurre con la Biblioteca. Todo es gratuito, salvo las funciones del teatro, aunque cuando se consiguen auspicios privados, lo primero que se hace es bajar el precio de las entradas”. Un tema sobre el que Tarullo hace hincapié es el mercado artesanal cuyos resultados no son exclusivamente culturales ya que las ventas de los productos elaborados son, a juicio de la entrevistada, buenas, particularmente en lo que se refiere a la compra de regalos. Sobre el punto destaca su costado social “son gérmenes de microemprendimientos al punto que estamos inscribiendo a los artesanos como monotributistas sociales”.
-“Ahora es posible que alguien disfrute de Mariano Mores sin moverse de Junín. Eso antes no era así. La enorme mayoría de la gente no tenía ocasión de escucharlo en vivo. Ahora, sí
-"el presupuesto en cultura creció en los cuatro años que lleva el actual gobierno y que, antes, no existía una partida propia. “Como dato”, señala “andamos por encima de lo que la UNESCO propone como recomendable en términos porcentuales sobre el gasto general del municipio”.
-proyectos para el próximo año, si es confirmada en el cargo. Tarullo vuelve al tema de la infraestructura. Habla de modernización- computado-ras- en la Biblioteca; de luminarias, pisos y butacas en La Ranchería; de mejorar depósitos en los Museos; de terminar el Museo de Arte Contemporáneo; de comenzar, junto con la UNNOBA, el Museo de Ciencias; de la Galería de Arte permanente para los artistas locales y de los micro-emprendimientos que se generen a partir de los talleres culturales, “aunque esto último es a muy largo plazo
”.
No vivimos en Junín como para abrir un juicio de valor; pero el balance de gestión que realiza esta funcionaria es todo un plan de trabajo:
- ampliación e identificación del presupuesto cultural
- crecimiento de público
- desarrollo de la oferta artística
- emprendimientos culturales de impacto social
- proyección de la infraestructura cultural de la ciudad a largo plazo
.
Son las ciudadanas y ciudadanos quienes juzgan la veracidad de los dichos de sus representantes. Para nosotros el solo hecho de que estos temas figuren en la agenda de la gestión cultural local resulta auspicioso.

Notas relacionadas:
Balance de Gestión Cultural I: Entre Ríos

Neuquen debate su gestión cultural

Rio Negro On Line publica una mesa redonda con distintas asociaciones artísticas de la vecina provincia de Neuquen: Los espacios culturales de Neuquen, un debate pendiente.
Veamos algunas de las frases deslizan los participantes:
-nuestra sala tiene una capacidad de cuarenta espectadores. Ni siquiera teniendo la sala llena, con una entrada de diez pesos, podemos cubrir los gastos. Sumado a esto, en los últimos meses los alquileres se han ido a las nubes. Una sala como El Lugar tiene un gasto que no baja de los 1.800 pesos mensuales, de luz, gas y alquiler; sin mencionar la limpieza, el mantenimiento de la infraestructura, ni gasto de espectáculos, ni seguro de sala. Por otro lado, salió una ordenanza (la 10692) que regula las salas independientes de teatro que fue un gran avance, pero todavía no se pone en práctica porque no está reglamentada (Marcela Canepa, sala El Lugar que estaría cerrando)
-Para que circule un bien cultural o para que el espacio este dado para que ese bien cultural se instale en la comunidad, hacen falta circuitos de producción, que son netamente económicos y en general tienen que ver con la gestión cultural (...)Cuando decimos bienes culturales hablamos de producciones artísticas. Cualquier producto, persona, artista para que tenga identidad, tiene que tener un territorio, un espacio. Si esos espacios no son contenidos por una gestión económica, se le suman otras variables: que no tenés apoyo de políticas oficiales, por ejemplo, para que no se burocratice la entrega de subsidios, para que los presupuestos asignados a Cultura sean de un dinero importante. (Elsa Hernández, La Conrado)
-No hay objetivos a largo plazo de ningún lado. Estamos peleando desde las asociaciones, en las asociaciones, por tener objetivos a largo plazo. Objetivos a largo plazo tiene que haber en todos los sentidos, en todas las gestiones; entre los artistas tenemos que decir qué teatro queremos, qué cine queremos de acá a cinco o diez o veinte años. Si no pensamos así, las salas van a seguir abriéndose y cerrándose. (Ivan Sánchez, ARAN)
-Hay que pensar que el sector cultural tiene que incluir al sector privado. Hay que buscar la forma de que el sector privado también aporte. No es solamente el Estado, porque cuando las políticas cambian tiene que quedar algo. Hay que buscar un mecanismo para que las empresas también inviertan acá. El estado sólo tiene que normalizarlo, pero hay que concientizar a todo el mundo. Todos tenemos la necesidad cultural. (Luis Rey, ARAN)
-El Estado debe dar un marco, no sólo legal sino económico, para sostener la producción en todos los aspectos y lenguajes. Debe garantizar la posibilidad de que el público pueda asistir a un espectáculo mayoritario y también que existan espacios de producción acorde a la medida local. (Cristina Mansilla, TENEAS)
No hace mucho publicamos una entrada referida aun debate similar en el país Vasco con el título: Caro y Grande no son sinónimos de calidad y contenidos. Por las diferencias de espacios y niveles de desarrollo económico vale la pena compararlas. Baste un botón de muestra:
"el Plan Vasco de la Cultura ha sido abordado desde unos presupuestos técnicos que han desvirtuado su esencia. En lo local como en lo global, la cultura deriva hacia territorios que tienen más que ver con el turismo, la rentabilidad simbólica o el fomento del ocio. No encontramos en la ciudad un dispositivo lo suficientemente conectado con el tejido local que sea capaz de crear una vía, un sello, un efecto potente para dar visibilidad a una escena local"
En otro artículo comentábamos una definición de un artista chileno – en Límites de la Gestión Cultural - reivindicaba el “Derecho a la Belleza” como condición del accionar cultural frente al estado.
País Vasco, Chile y Neuquen como ejemplos de un debate con aristas globales y claros reclamos locales: sin planificación de largo plazo, sin participación de los creadores, si el sector privado no se involucra y si el estado no garantiza un espacio para la creación y circulación de los bienes culturales la vida concreta de las comunidades se degrada.
También aparecen cuestiones técnicas concretas – la viabilidad de una sala de cuarenta butacas – asociadas a la posibilidad de ampliar la diversidad expresiva y cultural del espacio local.
Sería interesante que nuestros poderes políticos – de cualquier signo dentro de la democracia – tomaran nota de estos dilemas y dejaran de actuar como si el desarrollo cultural fuera un mero título atractivo dentro del libreto de la competencia electoral. En ese sentido la Argentina vivirá una verdadera prueba de fuego el próximo once de diciembre.

22 noviembre, 2007

Emprendimientos: Reactor Cultural Hospitalario

¿Políticas culturales desde un hospital público? O, lo que es igual ¿Pueden realizarse emprendimientos culturales desde cualquier espacio?
Luego de leer cuidadosamente la entrevista completa a Celia Cipes uno se siente tentado a decir que sí, en la medida de la creatividad, el conocimiento del espacio y la constancia de quien decide emprender cultura. Es también un ejemplo para cualquier estudiante de gestión cultural:

"La Primer Idea, nace en el año 2002, como un trabajo práctico incentivado por el profesor Ricardo Santillán Güemes, en sus clases de Metodología y Teoría de la Investigación Creativa II; correspondiente a la carrera de Gestión y Administración de Políticas Culturales; del Centro Educativo de Nivel Terciario N° 12. La idea de crear un Centro Cultural en el Hospital Rivadavia, me parecía un excelente desafío.

Para decirlo rápidamente: un trabajo práctico – además de una obligación académica – puede ser también una oportunidad para empezar a gestionar, por lo pronto una idea, un sueño.
En otra entrada hemos comentado la realización de las Segundas Jornadas de Patrimonio Cultural Hospitalario que son parte de este proyecto de Reactor Cultural Hospitalario. Sobre el formato de la idea Celia relata una imagen que vale la pena subrayar:

El Dr. Rodio Raíces, tubo la deferencia de realizar una visita guiada que duro tres horas y señalarme como los parques y jardines que yo apreciaba cotidianamente se transformaban mágicamente en el “Circuito de los Caminantes”. Ese historiador y medico clínico a punto de jubilarse, me pidió ayuda desesperadamente para tratar de minimizar el deterioro sufrido en los Salones del Museo por las constantes filtraciones de lluvia y por la escasa colaboración para abrir el museo pues hacia siete años que estaba cerrado..
En ese momento comprendí por primera vez , que no solo observaba empíricamente un problema sino que tenía las herramientas necesarias para comenzar a trabajar
.”

Una mirada no cotidiana sobre lo cotidiano puede resultar un “camino mágico”. Claro que con la magia de una idea no alcanza:

Conseguir financiamiento sin duda, fue lo mas difícil. Desde el 2004, comencé a proyectar el Programa REACTOR CULTURAL EN HOSPITALES revalorizando el rol del Museo Histórico Hospital B. Rivadavia como pivote para mi accionar; estaba acostumbrada a comenzar los proyectos sin financiamiento.
Trabajaba por las mañanas ad honorem para el museo y por las tardes como personal de planta municipal, pero desde Junio de 2007, las actividades fueron observadas con otra magnitud y al efectivizarse mi pase desde el Servicio de Cobaltoterapia al Departamento de Docencia e Investigación del mismo hospital y comenzar a trabajar con tiempo completo en el museo, se creó la confianza necesaria, para abrir una sub-cuenta derivada del Departamento de Docencia en la Asociación Cooperadora del Hospital Rivadavia, único medio de recaudación permitido en el sistema de salud.


El trabajo remunerado más el trabajo voluntario orientado a la propia vocación; esa parece ser una de las claves de este proyecto. Pero no la única según la visión de la entrevistada:

La clave de mi éxito es poseer una experiencia de 25 años trabajando paralelamente en el ámbito de la “cultura y la salud”. Destaco que esta formación fue anterior a transitar por la Licenciatura en Administración y Gestión Cultural, dictada en la Universidad Nacional San Martín y por la Técnicatura Superior en Gestión y Administración de Políticas Culturales, convenio organizado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Sindicato Unión Personal Civil de la Nación. Como Técnica Superior en Radiología, pude observar diariamente este campo hospitalario con tantos valores simbólicos desprotegidos y poco observados. Y como Actriz, Directora de Teatro, Directora de Espectáculos Circenses, Realizadora de Espectáculos Performaticos y Management; me prepare creativamente en la observación de las diferentes disciplinas artísticas y la utilización de sus sensibilidades.

Otra de las claves es el despliegue realizado en pos de sumar apoyos. El proyecto no queda envuelto en la propia vocación sino que se abre a tantos ámbitos como sea posible. La enumeración que hace Celia puede ser consultada en la entrevista completa. Baste este ejemplo:

Las Organizaciones Internacionales, participaron en una etapa de mayor desarrollo identitario y de revalorización histórica y técnica- científica de los proyectos del Programa. El apoyo de Lic. Catalina Ianello, Coordinadora del Centro de Gestión de Conocimiento de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud en Argentina, fue muy importante para concretar el 2º Encuentro de Patrimonio Cultural Hospitalario y en poco tiempo alcanzar visibilidad al MERCOSUR

Insistimos, los apoyos destacados son mucho más numerosos así como los reconocimientos que realiza a los más diversos sectores y protagonistas. Entender la complejidad del proyecto resulta fundamental para poder llevarlo adelante:

Trabajar en un marco de Diversidad Cultural fue un desafió, pues deambulaba por ambientes médicos y no médicos, a veces muy etnocéntricos. Pero los proyectos con alta valoración identitaria y la elección del momento adecuado para mostrarlos siempre formó parte de mi estrategia. Otro obstáculo, era el escaso conocimiento que tiene la gente sobre la Gestión de Políticas Culturales en Salud confundiendo las acciones que se realizan con marketing; peligrando así la confiabilidad de las metas. Por lo tanto opte por no nombrar la palabra “política” y reemplazarla por la palabra “estrategia”.”
Cuando comencé a transitar por los pasillos del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comprendí que tratar temas de revalorización histórico y de Patrimonio Cultural en salud no tienen un espacio en el Sistema . Por lo tanto, la “mirada del otro” fue muy importante para continuar, por lo tanto, pedí apoyo concreto para realizar los proyectos al Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a organizaciones reconocidas por el ambiente de Salud. La Academia Nacional de Medicina, CEMIC, OPS/OMS.


Celia Cipes ha tenido la gentileza de contarnos su experiencia con lujo de detalles y con la particular habilidad de quien logró combinar sus experiencias artesanales en gestión cultural y su formación académica. En síntesis: alguien que volcó su sensibilidad a este hacer tan particular como lo es la gestión cultural. Volvemos a recomendar bajar el documento completo para disfrutar de todo el testimonio.

19 noviembre, 2007

Debaten gestión cultural de la ciudad de Buenos Aires


Una columna de Perfil.com plantea un debate para la gestión cultural de la ciudad de Buenos Aires de cara al cambio de gobierno que ocurrirá el próximo diez de diciembre.
Haciendo un paralelo con una campaña de abucheo que el partido comunista británico le hiciera a Bob Dylan el autor llama la atención sobre el rechazo que, desde el vamos, recibirá la futura gestión cultural macrista .

"Se daría así la paradoja de que los únicos funcionarios culturales posibles para el próximo intendente serían los que son completamente ajenos a la cultura (Teorema de Rodríguez Felder). En los días que siguen, veremos no sólo en qué medida la administración porteña se muestra a la altura de las circunstancias sino también hasta qué punto el endogámico mundillo cultural es también un caldo de cultivo favorable para la persecución, la delación y la denuncia. Tal vez sea la distancia, pero tengo la impresión de que se vienen días difíciles para la convivencia democrática" (cfr. nota completa)

También Jorge Telerman, Jefe de Gobierno saliente, apunto, en una entrevista con el diario La Nación, sus cañones contra algunas de las decisiones anunciadas por Mauricio Macri:

Tengo la mayor estima por Lombardi y sé de su capacidad y de su laboriosidad, pero me parece un disparate unificar turismo y cultura. Espero que Macri vuelva a reconocer el error y sigan siendo dos espacios diferentes. Es evidente que se ha movido con dificultades en el ámbito cultural. (...) Cerrar Ciudad Abierta es más que un error, es una injusticia. Tiene todo el derecho de reformular la programación, rever el presupuesto, pero no de cerrar aquello que no comprende. El canal nunca intentó ser comercial, sólo intenta dar lugar a estéticas y lenguajes alternativos.

Ambos temas – la unificación de turismo y cultura en un solo ministerio así como la anunciada decisión de cerrar el canal cultural de la ciudad – se dan en medio de un debate sobre el estado de las finanzas de la ciudad.
Es inherente a la vida democrática el debate entre gobierno y oposición también – y muy bienvenido sea – en torno a las políticas culturales.
La sola sospecha de una actitud endogámica y persecutoria como la que denuncia el periodista de Perfil es peligrosa para la construcción de una sociedad democrática. Porque la democracia es además convivencia y esto está más ligado a las formas que toma ese debate que a los contenidos del mismo.En este sentido deslegitimar de un modo automático y corporativo la capacidad del nuevo gobierno para establecer y dirigir las políticas culturales de la ciudad parece una actitud cuando menos desmedida. Tanto como lo sería que el nuevo ministro – tan pronto asuma – rehuya el debate que la oposición le propone.

Emprendimientos culturales: Estación Provincial


En una nota anterior – Argentina Secreta – veíamos el caso de un emprendimiento surgido hacia el interior de una organización preexistente y cómo, una vez lograda la incorporación, el financiamiento y la difusión quedaban garantizadas. Vimos también cómo la crisis del equipo de gestión devino crisis del proyecto.
Hoy vamos a compartir una mirada sobre el Centro Cultural Estación Provincial de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.
Juan Montiel, uno de los líderes del emprendimiento tuvo la gentileza de contestar nuestras preguntas vía mail en este noviembre de 2007.
Este emprendimiento funciona en lo que fue el de edificio de una vieja estación ferroviaria ubicada en un barrio – Meridiano V – alejado del centro de la ciudad.
Si tuviéramos que clasificarlo diríamos, en primer lugar, que se trata de un proyecto vocacional. Es decir, no pretende ni requiere generar una cierta tasa de rentabilidad. Lo cual no significa que no necesite generar ingresos o remunerar tareas.
Es además participativo ya que depende para su funcionamiento del trabajo voluntario de un grupo más o menos extendido de personas. Esta combinación lo ha llevado a tener una relación de indiferente a conflictiva con el poder político local tal como lo reflejábamos en la nota “Gestión Cultural Independiente Reclama Reconocimiento”.
Juan Montiel relata así el funcionamiento de “Estación Provincial”:

Nació de una reunión de vecinos e instituciones del barrio que no querían ver el edificio de la Estación abandonada y en desuso porque se estaba viniendo abajo. Sobre todo la gente mayor del barrio, casi todos ex ferroviarios y usuarios del tren quería que se reabriera y que fuera un lugar de reunión. De aquí surgió la idea de hacer un Centro Cultural vecinal y así se hizo. En un primer momento se creyó en la posibilidad de algún tipo de colaboración institucional vía el Municipio y autoridades del Ferrocarril, pero eso nunca sucedió. Entonces los vecinos empezaron a organizarse y a ocupar la Estación a pulmón.
No es una movida netamente artística, tratamos de cumplir un objetivo de transformación social y en este sentido el arte es una herramienta que permite la participación de la comunidad fomentando la cultura del encuentro. Como primera medida es algo…después los objetivos son más ambiciosos…muchos queremos cambiar el mundo, este es nuestro granito de arena. (...)

El diseño comunicacional del que se encargan algunos compañeros que estudiaron Marketing y Diseño en Comunicación Visual, nos permitió generar una identidad que llegó a la gente y hoy todas nuestras publicaciones hasta las más pequeñas, tienen la impronta de la Estación, logrando un encuentro fluido y hasta personalizado con los vecinos. (...)

Lo más difícil fue ir ganándole espacio a los funcionarios del Estado de turno porque es un lugar muy valioso y siempre tuvieron ideas de hacer shopping, restaurantes o cosas así…cada uno quería hacer un emprendimiento particular y nosotros nos plantamos diciendo “si la Estación es del Estado, ¿quién tiene más legitimidad? ¿un funcionario de turno puesto a dedo o la gente del barrio que trabajó ahí, los hijos y nietos de ferroviarios que construyeron ese lugar cuando andaba el tren?”. Fue muy arduo pero la gente siempre acompañó. Después de tanto tiempo ahora los funcionarios reconocen nuestro trabajo pero igual no es fácil que colaboren con un emprendimiento de estas características… (...)

Y para la gente joven creemos que fue fundamental desarrollar un lugar de encuentro que sea productor de sentido, porque muchos quieren participar pero no encuentran lugares dónde expresar sus potencialidades y poder desarrollarse. Este lugar, con todas sus limitaciones, genera un espacio para retroalimentarse compartiendo saberes y experiencias que permiten crecer colectivamente.
Todo el tiempo uno aprende: a escuchar a la gente mayor, a tener paciencia, a saber que hay muchos símbolos, tribus, mundos que manejan diferentes códigos. Los gestores culturales los podemos hacer convivir y nutrirse mostrándoles experiencias y aprendiendo de otras. Además saber que cada persona no es un voto o un número o un legajo; cada persona es un mar con un potencial enorme que debidamente sembrado puede generar cosas maravillosas. (...)

Una experiencia de gestión colectiva de un emprendimiento cultural que, en última instancia, se propone crear sentido, cambiar el mundo. Un discurso más permeado por un cierto posicionamiento político que, por no ser partidario, resulta más abierto y, paradójicamente, más conflictivo para algunas maneras de pensar el poder.
Aparecen también elementos más tecnológicos como el diseño de una imagen cuidada y un uso intensivo de la red como herramienta de posicionamiento.Vale la pena conocer y seguir de cerca esta experiencia; las respuestas completas puede bajarlas en formato doc pulsando aquí.

13 noviembre, 2007

Día de la Tradición en un Almacén Museo

La Argentina celebra cada 10 de noviembre su Día de la Tradición homenajeando así a José Hernández, autor del Martín Fierro.
Coincidiendo con esa conmemoración estuvimos en la ciudad de Navarro, provincia de Buenos Aires. Asistimos a la representación del radioteatro “Juan Moreira” en el Almacén Museo La Protegida de esa ciudad bonaerense.
“La Protegida” recrea en un edificio de 1926 un almacén de ramos generales de aquellos que supieron ser el centro de la vida cotidiana de los viejos pueblos bonaerenses.
Herederos de las pulperías los almacenes de ramos generales supieron ser importantes centros de encuentro
Raúl Lambert, creador y dueño de “La Protegida” ha escrito una interesante historia de esos almacenes de ramos generales que, dicho sea de paso, puede comprarse allí mismo.
El espectáculo presentado, Juan Moreira, recrea la vida de este personaje entre mítico e histórico – muerto en 1874 – que fue víctima y victimario del orden conservador que supo gobernar las pampas bonaerenses.
Como introducción a la obra una locutora radial - Bettina López Matéu – leyó impecablemente un poema invocando al personaje, al mito y las polémica subyacentes en el hecho artístico.
El público pudo asistir a la puesta en escena de un radioteatro, genero de enorme popularidad hasta la llegada masiva del televisor a los hogares argentinos.
En las manos del sonidista el choque brusco de dos tablitas de madera se convertía en disparo de un viejo trabuco. Dos medios cocos en galope de caballos y una puerta, con marco y goznes pero de tamaño liliputiense, daba ingreso y salida a las habitaciones donde el drama iba transcurriendo.
Frente a los micrófonos los actores del “Centro de Arte Arena – el otro teatro” – oriundos de Mar del Plata – iban vestidos de época acentuando el carácter dramático de la puesta. Un cantor surero y el mismo sonidista, devenido relator, marcaban el clima de la representación.
Casi una hora de acción radiofónica fueron suficientes para narrar la historia del personaje y su época así como los debates que envuelven al mito.
Luego vendría la cena con tablas de fiambres y quesos, más empanadas, cervezas y vinos. Los artistas se mezclaron con el público, reapareció la guitarra y el cantor surero se reveló alegre ejecutor de los más diversos ritmos populares.
También estaba Samuel, quien en otros tiempos debió cantar muy bien, recorriendo las mesas para ofrecer sus milongas a quien quisiera escucharlo.
De pronto, casi golpeándose con la puerta y a punto de caer al suelo, entró el último personaje de este guión: un borracho perdido que apenas podía arrastrar una valija y su propia humanidad. Después supimos que recreaba a un personaje popular del viejo pueblo y que de la valija saldría un saxofón completando el cuadro musical.
Insistimos con la imagen: un guión pautando la conmemoración del día de la tradición a través de contenidos artísticos muy cuidados; con espacio para la participación del publico e, incluso, con espacios para un humor popular sin chabacanerías de ningún tipo.
Esto demuestra que cuando se gestiona con ideas una conmemoración no necesita ser una continuidad de discursos reiterados. Que la tradición tiene siempre varias lecturas y no un solo discurso impuesto autoritariamente.También que la tradición tiene varios tiempos que bien pueden superponerse creativamente en el espacio actual, por posmoderno que se pretenda.

12 noviembre, 2007

Emprendimientos Culturales: Argentina Secreta

“Argentina Secreta”, “Historias de la Argentina Secreta” fueron los títulos que se utilizaron para uno de los mejores documentales que produjo la televisión argentina.
Aludía, el título, a la existencia de un país otro, tapado por la sobreabundancia de lo cotidiano.
Creemos que aquella vieja metáfora también sirve para pensar el mundo de las emprendedoras y los emprendedores culturales.
Un emprendimiento cultural – postulamos provisoriamente – es un proyecto en acción cuyo principal objeto es movilizar un cierto capital simbólico. Hay, por supuesto, otras definiciones. También de ellas nos iremos ocupando.
¿Cómo se hacen? ¿Por qué triunfan o fracasan? ¿Cómo se sostienen? ¿Qué enseñanzas dejan?
Iremos trasladando estas preguntas – y las que agreguen los lectores – a distintas personas que son protagonistas de los más diversos emprendimientos culturales.
Por ejemplo, nuestro amigo Héctor Rodríguez Souza, co-creador de aquella “Argentina Secreta”, periodista y, actualmente, impulsor de una nueva versión documental que pronto será pantalla.
Las once preguntas que le hiciéramos, y sus respuestas, son un primer acercamiento al mundo de los emprendimiento culturales. Puede bajar la versión completa en formato word desde el siguiente enlace.
Mientras tanto veamos algunas de las definiciones que nos dejó “el negro” Rodríguez Souza:
...lo único clave es entusiasmarse, más bien volverse casi loco y creer firmemente en llegar al público con un programa entendible, creíble, que entretenga y sea lo suficientemente didáctico como para dejar enseñanzas. Este programa trata de no ser estúpido, la competencia en ese rubro sería demasiada.
Me lo propusieron para radio (estaba en Mitre) y finalmente decidimos intentar en televisión, ya que trabajaba en el noticiero de canal Siete. Mediante la gestión de Osvaldo Granados (El Bebo), presidente de Telam, le llegó un borrador (mal redactado y de apuro) al secretario de Prensa, Villone a quien le gustó la idea. Carlos Clavel, subgerente del Noticiero (aun está en su cargo) aprobó hacerlo con medios y personal del noticiero. Así se hizo. Esta fue una hazaña que merece un relato más extenso
La parte más difícil de este tipo de emprendimientos es ponerse de acuerdo, ya que todos somos seres pensantes y muy seguido nos suponemos superiores en intelecto al otro, El primero en irse del programa fui yo, por disidencias de enfoque, luego Roberto y Daniel también tuvieron diferencias.
De este primer testimonio surgen algunas claves de este raro oficio de emprender cultura:
1) Todos los involucrados – que no fueron pocos – tenían fuertes vinculaciones con el medio en el que estaban intentando emprender. Pero así y todo, empezar fue "una hazaña".
2) El entusiasmo – “más bien volverse loco” – por el proyecto es definido aquí como “..lo único clave...”.
3) “Ponerse de acuerdo” – formar el equipo de trabajo desde otro registro – aparece, en este relato, como la mayor debilidad del emprendimiento.
Vendrán otros relatos y experiencias que nos ayuden a construir un mapa del arte de emprender cultura. Mientras tanto los invitamos a bajar, leer y comentar la entrevista completa.
Un amigo – del que ya hablaremos en detalle – nos decía uno de estos días: “no puedo vivir si no es en estado de proyecto”.

07 noviembre, 2007

Gestión del patrimonio y la identidad cultural

Listín Diario Digital es un portal de la República Dominicana que publicó una pequeña nota sobre el lugar que ocupa el patrimonio cultural en la gestación de la identidad cultural.
Raro especimen, en unos pocos parrafos define claramente la relación que existe entre uno y otro fenómeno:
"La palabra (patrimonio) significa lo que se recibe de los padres y lo que es de uno por derecho propio. El patrimonio nacional abarca el territorio del país y la historia que se desarrolló y si acumulada en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, artes y sistema de producción y de organización social.
El patrimonio o herencia cultural, expresión que los especialistas acuñan como señal estabilizadora y homogénea y que el hombre asumirá como medio para reconocerse o sea para identificarse con aquello que forma parte de su historia. Cabe preguntarse entonces: ¿cuáles son los límites actuales del patrimonio cultural y cuál puede ser su destino? ¿Que significa en la realidad la noción de identidad cultural y cuál es su papel en la sociedad contemporánea?
"
La nota se títula "Herencia Cultural" y está firmada por Lilian Russo. Damos por sentado que la van a leer completa.
Porque es clave para la gestión cultural entender esta relación dinámica: el patrimonio como la identidad cultural no son objetos fijos e inmutables. Son creación social e histórica. Y la gestión cultural la práctica profesional específica que opera sobre ella.
Raro especimen, insistimos, unos pocos párrafos dan cuenta de fenómenos de una complejidad enorme. Vale la pena.

05 noviembre, 2007

Identidad y cambio cultural

José Javier Esparza firma en “El Manifiesto.com – Periódico Políticamente Incorrecto” una nota sobre la introducción de Halloween en la cultura española con el título de “Honrad a los muertos, despreciad Halloween”.
España entera se convierte hoy en una cofradía siniestra de gentes disfrazadas como figurantes de una película americana de terror. A esta fiesta, promocionada por el Estado en las escuelas y por los medios de comunicación en las calles, la llaman Halloween y la pronuncian Jalogüín. Es una patente manifestación de hasta qué extremo los españoles hemos perdido nuestra identidad cultural. Y con ella estamos perdiendo, también, una forma particular de entender la muerte: hoy los muertos ya no son parte de la comunidad, sino un repulsivo instrumento de risa morbosa y estremecimiento pueril. Es lamentable.
Más allá de que coincidamos o no con la mirada del autor lo cierto es que desde los medios de comunicación se impulsan acríticamente cambios culturales de todo tipo.
De hecho la Argentina también vive un embate por la instalación de esta y otras celebraciones marketineras.
Pero aquí conviene hacer una distinción: vivir en libertad supone, entre otras muchas cuestiones, la libre circulación de mensajes y contenidos. Y la libertad bien vale el riesgo de una operación comercial más o menos.
¿Supone esto que no debamos ejercer defensa alguna de las propias tradiciones? Todo lo contrario: la libertad debe servir para el debate, el intercambio y la tolerancia.
Nos parece que esta nota, aún con sus altisonancias, es un muy buen ejemplo de ello: el autor no propone prohibir nada pero si trata de revelar los nuevos significados que se cuelan detrás de la inocentada. Y qué sentidos estaría – en la visión de Esparza – perdiendo la cultura española.
Lo que hoy celebra a nuestro alrededor toda esa gente disfrazada de monstruo cómico no tiene nada que ver ni con el Día de Difuntos cristiano ni con su precedente pagano. Es una pura parodia comercial, banalizada, frivolizada, que en el fondo oculta un enorme trastorno de nuestra cultura: ya hemos dejado de saber vivir junto a nuestros muertos.
Desde el punto de vista de la gestión cultural vale la pena pensar en esto que dice el autor:
El Halloween a la española empezó siendo una fiesta de niños que se disfrazaban tal y como veían en la televisión. Luego se generalizó en las escuelas, con frecuencia bajo estímulo de los cuadros docentes. Inmediatamente después, las concejalías de Cultura de los municipios decidieron amparar el festival y ampliárselo al público adulto, en una enésima versión de ese “pan y circo” en que suele consistir la gestión cultural pública.
Por cierto no tenemos elementos de juicio para suscribir o no esta afirmación. Sí para sostener que muchas veces, en el afán de ampliar programaciones, solemos incorporar contenidos sin la menor reflexión sobre su pertinencia en el ámbito de lo público. Y la gestión cultural sin reflexión crítica es menos que una gerencia de marketing.

01 noviembre, 2007

Empresarios promueven gestión cultural en Granada

Los empresarios crean una comisión de cultura para impulsar un sector en alza” dice una nota del portal ideal.es
Que una cámara empresaria tenga su comisión de cultura es en sí misma una buena noticia. Pero más interesante todavía los motivos y mecanismos que proponen:
- apoyará y propondrá iniciativas de cualquier rama cultural en Granada
- la creatividad ligada a la cultura es susceptible de generar riqueza en nuestra tierra
- asesorar a los órganos de gobierno de la CGE en temas relacionados con la cultura, las repercusiones en la economía y las actividades relacionadas con este sector
- fomentar el asociacionismo empresarial de las distintas actividades, además de apoyar la promoción y creación de empresas culturales
- Solicitarán a los diferentes administraciones públicas la ampliación de las posibilidades de participación privada en la gestión de proyectos culturales
- contribuir al reconocimiento social de la actividad empresarial y a mejorar la imagen social del empresario, resaltando los valores de «compromiso» con la sociedad, «esfuerzo» y «contribución al desarrollo» de la provincia
- profundizar en el conocimiento histórico de la actividad económica, promoviendo la valorización del patrimonio industrial
- facilitarán recursos de apoyo a las iniciativas de jóvenes profesionales y empresas de nueva creación
- que Granada no quede anclada en el pasado y aproveche sus condiciones históricas y estéticas para posicionarse como centro generador de cultura, que a su vez, sea susceptible para crear riqueza y empleo

Debiéramos distribuir esta noticia a todas las cámaras empresarias que conozcamos y sugerirles que se copien. Y si no quieren hacerlo por motivos de sensibilidad social que lo hagan por puras razones comerciales.
Claro que en granada hay motivos de sobra: “Los datos del Ministerio de Cultura revelan que en el ejercicio anterior las actividades relacionadas con la cultura generaron en nuestra región el 5,7% del PIB (Producto Interior Bruto)
Los vínculos entre cultura, empresa y creación artística son, a veces, conflictivos. Y está bien, porque el conflicto – adecuadamente administrado – enriquece la experiencia humana. Pero también puede haber, como en este caso, intenciones de articulación y potenciación mutua.
La pregunta es si los gestores culturales estamos o no atentos a estos cambios del mundo empresarial o si, por el contrario, operamos con prejuicios ideológicos.

Gestión cultural debajo del asfalto

La empresa Metrovías, concesionaria de los subtes de Buenos Aires, desarrolla desde 1997 un extenso programa de gestión cultural en sus estaciones. Un nota del diario La Razón de esta ciudad lo refleja así:
"Esta movida -gracias a la cual trabajan más de 300 artistas- incluye propuestas como música, teatro, danza, escultura, fotografía, literatura, historieta, cine, conservación e instalación de murales. "Con esta iniciativa, nuestra idea no es sólo complacer al pasajero, sino que el subte se convierta en un polo cultural más de la Ciudad. Por ejemplo, hay alrededor de 130 murales que fueron realizados por artistas reconocidos en todo el país y que son un testimonio de la historia del último siglo", remarcó a La Razón el titular de Gestión Cultural de Metrovías, Pepe Romero. "Todos los artistas que trabajan en el subte, ya sea para hacer un espectáculo a la gorra o un show musical, tienen sus horarios asignados", agregó."
No hace mucho habíamos publicado una entrada que incluía declaraciones del responsable de esta tarea, Juan José Romero referidas a las características de un gestor cultural contratado por una empresa.
Es un caso muy atractivo ya que permite ver cómo un espacio pensado para otra cosa puede ser visto y programado como escenario de la acción cultural. Aunque, justo es decirlo, la música y el ruido que produce el material rodante se combinan bastante mal.
La participación del público y la cantidad de artistas involucrados en la nota que estamos comentando hablan de una gestión cultural razonablemente lograda. Que, por otra parte, no ha podido evitar que la empresa se viera envuelta en interminables polémicas con sus trabajadores y los propios usuarios.
Una recorrida por el blog “Me Cago en Metrovías” da buena cuenta de esta contradicción.
Se habla allí de falta de seguridad en los andenes, las permanentes demoras y otras delicias del pasajero. También hubo una asociación de consumidores que denunció penalmente a la empresa unas pocas semanas atrás.La pregunta es si pueden convivir una gestión cultural exitosa con una gestión empresaria que está, cuando menos, severamente cuestionada ¿Cuál es el límite entre una y otra?