27 diciembre, 2007

Feliz Cultura 2008

Hace un año atrás proponíamos “celebrar la esperanza”. Hoy preferimos preguntarnos ¿Qué celebramos?
Entre el 25 de diciembre y el primero de enero, en cada año, algo más de dos mil millones de personas celebramos en común a lo largo y lo ancho de todo el planeta – o casi.
Cierto es que para celebrar utilizamos símbolos tan diversos que, en algún extremo, chocan entre sí.
Algunos prefieren la representación de un pesebre y otros un árbol. Escena inicial del cristianismo el primero; tradición alguna vez tildada de bárbara el segundo.
Los Reyes Magos – tres o cuatro según las tradiciones – compiten con un personaje más moderno, ecléctico y acusado de ser un mero promotor comercial como lo es Papá Noel.
También los alimentos y bebidas utilizados son diversos. Para algunos no hay navidad si sobre la mesa no hay un pavo asado – ave americana si las hay. Otros preferimos – por caso – un cordero, patagónico o no. Todo es diverso y simultáneo.
¿Qué celebramos entonces? Para los cristianos practicantes – en sus también diversas tradiciones – se celebra la natividad de Jesús Cristo. Y, por añadidura, el fin de año según el calendario gregoriano.
¿Pero que celebran aquellos que no practican el cristianismo o, incluso, practican otra religión? ¿O aquellas personas que decididamente no adhieren a ningún culto religioso?
La navidad – prescindiendo de sus razones de fe – tiene como símbolo su propia historia. Fue establecida, en realidad, sobre la fecha de una fiesta pagana de la antigua Roma muy popular en su tiempo e inculturada de este modo por la Iglesia Católica.
Se trataba de la fiesta del sol de acuerdo al calendario boreal. Algo similar a la celebración del año nuevo que nuestros hermanos mapuches – y otros pueblos originarios – realizan alrededor del 24 de junio.
Cada nación e incluso cada ciudad han ido desarrollando sus propios símbolos a esta tradición de modo que enumerarlos todos sería imposible.
Sin embargo, y con todas estas diversidades, más de dos mil millones de personas celebramos en común. De allí la pertinencia de la pregunta ¿Qué celebramos entonces?
Creo que el poder que tiene una cultura para re-unirnos en un encuentro común. La capacidad de un conjunto de símbolos que, siendo diversos, pueden expresar un cierto modo de ser que es parte del inagotable repertorio humano.
Un modo de ser que ha sabido de grandezas y miserias; de conflictos y esperanzas. Pero al que pertenecemos desde la diferencia.
Algunos dirán occidente, otros cristianismo. La verdad es que no hay un símbolo que abarque unívocamente toda esta diversidad. Quizás celebremos eso: que en estas fechas podemos reconocernos en un rito común. Más de dos mil millones de personas buscando una cultura común.
Una cultura que, dada su enorme diversidad, podemos vivir desde sus costados más humanos, creativos y abiertos a otras experiencias no menos humanas.
Haciéndonos cargo de que, también en nombre de esa cultura, se han cometido enormes injusticias contra otros pueblos y culturas. Que se ha perseguido a propios y extraños porque se atrevieron a pensar y vivir en diferencia.
Hacerse cargo pidiendo perdón pero sobre todo comprometiéndonos a reparar las injusticias promoviendo la paz, la justicia y la convivencia.
Expresando en el arte y en la vida nuestro afán de sentido. Y eso ya es cultura; por eso nuestro deseo para todas las personas de buena volunta: Feliz Cultura 2008
Cerrando con un poema tradicional adaptado alguna vez desde el inglés por María Elena Walsh y cantado por Jairo:

Venceremos
(Fragmento - We shall over come)

En mi alma yo sé
con honda fe
que pronto venceremos

juntos lucharemos hasta el final
quiero que mi país sea feliz
con amor y libertad

solo con justicia
nos haremos dueños de la paz
Quiero que mi país sea feliz
con amor y libertad

No tenemos miedo
no tendremos miedo nunca más
Quiero que mi país sea feliz
con amor y libertad

2008: Año Europeo del diálogo intercultural

Una disposición de la Unión Europea declara al 2008 como el año europeo del diálogo intercultural. Entre sus objetivos se destacan:

- promover el diálogo intercultural como proceso que permite
a todas las personas que viven en la Unión Europea mejorar
su aptitud para vivir en un entorno cultural más abierto,
aunque también más complejo, donde coexisten diferentes
identidades y confesiones, tanto entre los distintos Estados
miembros como dentro de cada Estado miembro
;

poner de relieve que el diálogo intercultural brinda una
oportunidad de contribuir a una sociedad variada y dinámica,
no sólo en Europa, sino también en el resto del
mundo, y de beneficiarse de ella
;

destacar la contribución de las diferentes culturas y expresiones
de la diversidad cultural al patrimonio y los modos
de vida de los Estados miembros de la Unión Europea
.

Los considerandos de la norma europea - que vale la pena leer detenidamente - destacan el carácter estratégico que el diálogo intercultural tiene para Europa:

permite que la Unión Europea haga oír su voz con
más fuerza en el mundo y establezca lazos eficaces
con los países de su entorno, para así ampliar una
zona de estabilidad, democracia y prosperidad común
más allá de la Unión Europea y con ello aumentar el
bienestar y la seguridad de los ciudadanos europeos y
de todos los que viven en la Unión Europea
.

Resulta interesante que se empiece a ver al diálogo intercultural y su presupuesto básico - la diversidad cultural - como un requisito para la seguridad y properidad de pueblos y naciones. Nuestra América tiene su propia diversidad cultural instalada en toda su dimensión pero, no siempre, tenemos políticas culturales que impulsen el diálogo y la convivencia.

26 diciembre, 2007

Gestión cultural porteña, debate abierto

En una entrada anterior – Debaten gestión cultural de la ciudad de Buenos Aires – comentábamos los seguros encontronazos que el nuevo gobierno porteño iba a tener sobre sus políticas culturales: ... deslegitimar de un modo automático y corporativo la capacidad del nuevo gobierno para establecer y dirigir las políticas culturales de la ciudad parece una actitud cuando menos desmedida. Tanto como lo sería que el nuevo ministro – tan pronto asuma – rehuya el debate que la oposición le propone.
A escasos veinte días de haber asumido la titularidad del ministerio de cultura porteño, Hernán Lombardi ya está viviendo las primeras escaramuzas.
Una carta de lectores firmada, entre otros, por Beatriz Sarlo y publicada en el diario La Nación bajo el título Gestión Cultural dice:

"Los procedimientos con los que el nuevo equipo de cultura de la ciudad de Buenos Aires literalmente se «deshizo» del Festival Internacional de Teatro nos provocan consternación y estupor. Si bien es cierto que cualquier funcionario nuevo tiene el derecho de renovar políticas culturales o de ponerles un acento diferente, la manera de solicitarle la renuncia al equipo del festival parece obedecer a una inexplicable voluntad de hacer tabla rasa con una gestión que supo conjugar una gran afluencia de público sin mengua de la calidad artística.
"El hecho de conminar a ese equipo a «abandonar la sede en 48 horas», más que un recambio, parece un castigo. Quienes lo padecen no son únicamente los directamente implicados, sino la sociedad cultural porteña en su conjunto. Otra vez, como en épocas a las que no queremos volver, un grupo de iluminados quiere comenzar de cero sin dar explicaciones. Lo que consterna, insistimos, no es el recambio, sino la ausencia de traspaso, el gesto aniquilador por el que se hace desaparecer de un plumazo aquello que costó años construir y no era propiedad de pocos, sino de la comunidad en su conjunto. "
A menos que impericias de esta índole sean tropiezos aislados; de no ser así, podremos tristemente jactarnos, una vez más, de haber ingresado en el túnel del tiempo."
Beatriz Sarlo DNI 4.441.283 Ana Alvarado DNI 13.388.887 (Siguen firmas)


Una nota publicada en infobae.com – El proyecto de la ciudad en materia de cultura – parece ser la respuesta, no reclamada como tal, del ministro Lombardi:

"Los hechos culturales se producen solos en la ciudad de Buenos Aires. Durante la gran crisis, esto se vio cuando la gente se puso a trabajar en mejorar la cultura", explicó Lombardo quien señaló que antes de aceptar la propuesta del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, "pensó bastante en qué podía ayudar en esa área".
"La misión como titular de cultura es garantizar el mayo acceso a los bienes culturales, dentro de un marco en que el todos aporten algo. Queremos dejar de lado todo autoritarismo", agregó.
Como puntos centrales, el secretario aseguró que se tratará de desarrollar el mayor número de teatros con la libertad cultural necesaria para lograrlo. "Queremos un patrimonio cultural que sea conocido por el mundo entero", agregó
.

En primer lugar sería bueno que el Sr. Ministro respondiera puntualmente a la crítica pública que le hace Beatriz Sarlo y no de un modo que elude el fondo de la cuestión mediante una mera declaración de buenos propósitos. Porque los debates culturales merecen siempre profundidad – sobre todo de parte de un funcionario público – y porque no debiera desconocer el prestigio intelectual de quien critica; aunque piense distinto o mejor aún, justamente cuando se piensa diferente.
Por otro lado si realmente cree el ministro que la cultura se hace sola no se entiende demasiado cuál es la finalidad de un ministerio de cultura.
Por último cabría proponer un análisis menos apasionado sobre cómo se han constituido los equipos de cultura de nuestra ciudad: si por la simple voluntad de los distintos gobernantes, si por concursos públicos de antecedentes o por la simple cooptación del estado por parte de grupos de intereses artísticos, culturales o aún económicos.
Debatir en profundidad y respetando las formas; analizar desapasionadamente, son los requisitos para que este debate – necesario y urgente – se desarrolle en favor de la cultura argentina.
Promoviendo un estilo de gestión cultural que – como decía alguien – dure más que la foto; basado en el mérito, la profesionalidad y el irrestricto respeto a la diversidad y la democracia cultural. Por ahora, el ministro está en deuda.

21 diciembre, 2007

Perú baja impuestos a la actividad cultural

El presidente peruano, Alan García, promulgo una serie de reducciones impositivas a distintas actividades culturales.
La baja en las tasas de los impuestos municipales así como el que grava la renta tiene, según sostuvo el mandatario, el objeto de ser:
“... enormemente beneficiosa para nuestro mundo artístico, musical y para los peruanos que somos participantes y espectadores de la gestión cultural y musical de nuestros artistas
Una nota del portal peruano RPP sostiene que las normas disponenen además:
"... la creación del Fondo de Promoción para la edición de libros y productos editoriales afines, denominado Cofidelibro, el cual será administrado en fideicomiso por la Corporación Financiera de Desarrollo."

18 diciembre, 2007

Cuando cierra una librería independiente

Una librería es, sin duda, un eslabón dentro de una de las industrias culturales más antiguas que existen, sino la más.
Pero si además la librería tiene un "propietario" reconocible; con quien se puede conversar sobre autores y textos, que se ocupa de tratar al cliente como lector; como un co-creador de sentido junto al autor; entonces es un emprendimiento cultural.
Un lector nos acercó el blog de capitulo dos, una librería independiente de Buenos Aires que acaba de cerrar su local en Alto Palermo. Con el título de "Carta abierta a las librerías independientes" el autor cuenta cómo inició su emprendimiento, cómo lo hizo crecer y por qué finalmente cerró ese local. Una muy interesante reflexión sobre las industrias culturales y los emprendimientos en tiempos de globalización.
La libertad de comercio está también emparentada con la libre circulación de contenidos y en tal sentido merece ser protegida. Pero la preservación de la diversidad cultural también necesita protección; es tiempo que la gestión cultural recorra ambos extremos y no uno solo. La convención sobre "Protección y la Promoción de las Expresiones Culturales" no debiera ser un instrumento muerto.

17 diciembre, 2007

Proponen cambio cultural en la educación argentina

El viceministro de educación de la Argentina, Alberto Sileoni, sostuvo en una entrevista con el diario La Nación de Buenos Aires:
"...la reconstrucción de la educación pública es un proceso inevitablemente largo que comprende varios actores responsables: los Estados nacional y provinciales, los padres, los alumnos más atentos y los educadores. Es un cambio cultural importante que tenemos que dar. La innovación es buscar la calidad, y eso va a costar más porque es más invisible"
Por su parte, Mariano Narodowski, Ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dijo:
"Hemos invertido demasiado tiempo en debatir leyes que no han logrado los resultados esperados. Comparto la visión de la Presidenta, pero debemos convertir el diagnóstico en hechos, en políticas de Estado basadas en el diálogo y en el consenso".
La idea de convertir los “diagnósticos en hechos” y la del “cambio cultural” proponen a la Argentina un desafío mayúsculo.
Promover el cambio cultural supone antes que nada comprender con cierta profundidad la naturaleza misma de este fenómeno al que habitualmente llamamos cultura. Comprender su funcionalidad y, sobre todo, su operabilidad. Esto es ¿hasta dónde puede la voluntad operar sobre la cultura de un grupo humano, cualquiera el sea? Un cambio cultural no se logra sin la convergencia de hechos e ideas. Tampoco sin involucrar a la totalidad de la comunidad. La buena noticia es que algunos de los máximos dirigentes de nuestro país están tratando de poner esta necesidad en el centro de la agenda pública. Que así sea dependerá de todos nosotros.

El error y la creatividad

El Museo Saavedra de la ciudad de Buenos Aires edita un newsletter que mantiene informados a sus suscriptores sobre las actividades culturales del mismo.
La edición del jueves pasado decía en su asunto: ¡Por un buen 2007! En el cuerpo del mensaje un poema de Juan Gelman:

pero José Gervasio de
Artigas soñaba otra cosa:
ayunos de cuatro mil años
podridos dando su calor
para que al fin el país creciera
o le salieran como alitas
y diera vueltas sobre el mundo
parase en la voz de Dios
anduviera la pampa como
un cielo al sol de la justicia

Ríos. Juan Gelman (1971)

¡Por un buen 2007!
Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra
.

Los receptores del boletín electrónico habremos notado el error o no, habremos hecho un rezongo o una sonrisa o nada. Pero el error existió y duplicado.
Lo interesante es ver como reaccionó la gente del Museo Saavedra. Podrían haber dejado pasar la cosa por nimia, haber producido una formal fe de erratas. Pero no, un día después llegó otro boletín: ¡y para el 2008 también!
Y una explicación en el cuerpo del mensaje:

Si bien queda aún 2007, nuestros deseos de un buen año eran, y son, para el 2008.
¡Es que los años pasan tan rápido que la neurona se cansa...!

Alberto Gabriel Piñeiro (el que pifió la tecla)
Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra"

Respetaron a su público, hicieron humor sobre sí mismos. Quien se equivocó se hizo personalmente responsable y aquí no pasó nada más que el tan humano “pifiar la tecla”.
Podrá decirse que es muy cotidiano para motivar un comentario que mente la creatividad de lo actuado.
Pero si una organización aspira a ser creativa debe serlo principalmente en lo cotidiano, en el clima de trabajo hacia su público y hacia quienes se desempeñan en ella. No conocemos la intimidad del Museo Saavedra pero como usuario habitual de su boletín me sentí respetado y tratado como una persona.
Además, en el trabajo cotidiano el error ocurre. Y si se apuesta a la creación la posibilidad de equivocarse es mayor todavía. Claro que no es lo mismo “pifiar una tecla” cuando se escribe un texto que cuando se pone en marcha una central nuclear.
De allí la importancia que tienen las políticas para el error. No se lo puede negar, no se lo puede poner bajo la alfombra.
Y aquí es donde decimos que la gente del Museo Saavedra hizo lo justo: hacerse responsable y respetar al otro. Cotidiano, es cierto, pero un ejemplo.

14 diciembre, 2007

España: plan de apoyo a la internacionalización de las industrias culturales

El ICEX – Instituto Español de Comercio Exterior – organiza para el próximo 17 de enero un encuentro denominado “Aprendiendo a Exportar: Contenidos culturales para el mundo”.
Un medio español – Cine & Tele – dice del mismo:

La actual conyuntura internacional, ligada a la expansión del idioma español -verdadero activo económico- y a la aparición de nuevas tecnologías, ofrece grandes oportunidades a las empresas culturales españolas.Además, la capacidad de las industrias culturares para crear imagen-país se ha revelado decisiva para las economías de los países desarrollados. Por todo ello, el ICEX considera prioritario el desarrollo de servicios y programas específicos destinados a las empresas del sector.En este sentido, el Instituto ha puesto en marcha el Plan de Apoyo a la Internacionalización de la Industria Cultural Española, que cuenta con un presupuesto de 20 millones euros para el período 2007-2009.

Sostiene además que:

"Los mercados prioritarios del Plan son los países con alto poder adquisitivo y perfil de consumidores de productos de valor añadido como EE.UU, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, México, Japón o China, entre otros."

La presentación oficial del ICEX destaca:
"El evento está dirigido a todas aquellas empresas españolas de contenidos culturales, es decir, pertenecientes al sector de industrias culturales, tengan o no experiencia en el exterior. El evento tiene como objetivos:
-Presentar cómo afecta el nuevo marco de competencia global a los contenidos audiovisuales, musicales, editoriales y a los servicios educativos.
- Mostrar casos de éxito en la internacionalización de contenidos culturales.
- Subrayar los retos a los que se enfrenta la industria cultural española: impulso al desarrollo empresarial y a su internacionalización.
- Iniciar una nueva etapa en el apoyo de ICEX a los sectores de las industrias culturales, que se basará en el Plan de apoyo a la internacionalización de las industrias culturales.

Una recorrida por el programa del evento nos muestra la participación de actores privados, públicos y académicos detrás de un objetivo que podríamos sintetizar con una pregunta ¿Cómo le vendemos más al mundo? Contenidos culturales por supuesto, pero sobre todo la propia España como marca.
¿Tendrán alguna vez nuestras industrias culturales un apoyo semejante? ¿Y nuestros emprendedores?
Si traducimos esta idea – y sus costos – a la realidad argentina veríamos que estamos hablando de poco menos de tres millones de pesos por mes durante tres años; nada que esté lejos de las posibilidades presupuestarias de nuestro país.
Consideremos además que – si como dice Cine & Tele – el idioma español ha devenido un activo económico lo es también para nosotros. Resultando así una enorme sinergia posible para nuestros creadores.
Lo notable es que en la noticia que estamos comentando la iniciativa resulta organizada por un organismo económico y no uno cultural ¿A quién debiéramos llevarle esta noticia? A nuestra Secretaría de Cultura de la Nación o al nuevo ministro de economía.

11 diciembre, 2007

Convocatorias para publicar

En el Portal Iberoamericano de Gestión Cultural están publicadas una serie de convocatorias para publicar artículos, entrevistas e investigaciones sobre gestión cultural y otras temáticas.
Las mismas pueden ser consultadas en este enlace.

06 diciembre, 2007

Gestión cultural: actualizar debates

México está viviendo un profundo debate acerca de sus políticas culturales:

El antropólogo Nestor García Canclini, el economista Ernesto Piedras, la investigadora Lourdes Arizpe, el historiador Enrique Florescano, el etnólogo Sergio Raúl Arroyo y el antropólogo Eduardo Nivón, entre la ironía y el desencanto, unos más cercanos al tema que otros, analizaron la situación de la política cultural en México y pusieron sobre la mesa varios punto que, a su decir, debería contener el Plan Nacional de Cultura.

Ya en otras entradas de este blog habíamos recorrido este momento histórico que vive la nación azteca: Debates Mexicanos; Gestión cultural, estado y gobierno: “no se trata de legislar conceptos culturales”.
La nota que estamos citando se titula “Se suben al ring a debatir plan cultural inexistente” ha sido publicada en “El Universal”. Algunos párrafos:

Lourdes Arizpe sostuvo que : “...Primero, que en México se reduce cada vez más la definición de ámbito cultural cuando el tema se está debatiendo a nivel internacional. En segundo lugar, se aplicó a la cultura el modelo de desregularización neoliberal para evitar bloqueos a la expansión del mercado. Y, por último, hay que entender que ya no se puede definir a la política cultural sólo hacia el interior de sus fronteras”. La investigadora esgrimió un cuarto factor fundamental, el cambio climático y la sustentabilidad del planeta, factor que debe incorporarse a la proyección de una nueva política cultural”.

Ernesto Piedras, economista, criticó la orientación neoliberal que le adjudica al gobierno porque “existen sectores que casi no necesitan la intervención del estado, la cultura sí”. Su propuesta principal fue la siguiente: “Bajemos a la cultura del pedestal; conectémosla con el turismo, la educación y la tecnología, sentémosla en mesas de economía y la infraestructura”. En 2003, 7.3 % del PIB provino de este rubro (entendiendo por cultura también a las telecomunicaciones). Esto es, la cultura, si es contemplada en un sentido amplio como propone el economista, constituye una de las principales fuentes de ingreso del país. Vincular cultura y tecnología fue algo que el especialista recalcó mucho, apoyándose en cifras concretas. “En 1991 los mexicanos invertíamos per cápita 111 pesos en tecnología, mientras que en 2007 gastamos 3 mil 509 pesos. Hoy, 49% de la población tiene celular y sólo 4% una línea fija. Lo que debemos entender es que, en el mundo actual, nos apropiamos de la cultura con la tecnología”.

Los debates continúan en torno a cuestiones más prácticas que pueden leerse en la nota original. Nos interesa sí destacar en primer lugar la visibilidad que tiene el debate sobre el plan nacional de cultura de México y el accionar de la CONACULTA.
Nos apropiamos de la cultura con la tecnología” resulta también una frase cuando menos inquietante y que sin embargo compartimos: la cuestión tecnológica debiera estar en el centro de las agendas culturales y, la verdad, no lo estamos viendo así.
Los gestores culturales estamos más preocupados por debates estéticos o estilísticos que por ver qué pasa en la sociedad real y luego nos quejamos del raiting del talk shown de moda.
La idea de conectar “cultura, turismo y tecnología” es esgrimida en México por quienes denuncian al “neoliberalismo” y no estamos seguros de que, en nuestras playas, una idea semejante no sería acusada, precisamente, de neoliberal. Cierto es que el concepto mismo de neoliberalismo está en discusión.
Debates ideológicos aparte, nos parece que quienes hacemos gestión cultural – y las instituciones culturales en general – debiéramos actualizar nuestras agendas mirando un poco más a la sociedad real y sus transformaciones -incluso planetarias- que a los debates teóricos. Los hermanos mexicanos nos llevan en esto la delantera.

¿Se puede enseñar creatividad en las aulas?

Con el título “Organización busca enseñar creatividad en las aulas” el portal UNIVISION publica un artículo referido a la relación – para algunos confusa – entre educación y creatividad.
La nota explora las experiencias de una organización llamada “Creativity Matters” – cuestiones creativas – de Washington. Veamos algunos de los conceptos planteados:
"Un alumno flexible, adaptable, que pueda pensar creativamente y solucionar problemas y encuadrarlos de manera creativa. Eso es lo que todos están buscando", dijo Eric Liu, disertante motivacional, mentor y fuerza impulsora de una nueva organización...
A los estudiantes se les debe enseñar a usar su imaginación para solucionar problemas, dijo Liu. Los buenos profesores ya lo están haciendo, agregó, pero hay que darle mayor prioridad a esa idea, y considera que la enseñanza basada en los proyectos y la experiencia debería reemplazar algunas de las tareas con libros y exámenes”.

Pone como ejemplo un colegio secundario ubicado cerca de la empresa de aviación Boeing y va recorriendo la experiencia desde la empresa y desde la institución educativa:

"Creatividad e imaginación son requisitos de empleo para Boeing Co., dice Bob Watt, vicepresidente de relaciones con el gobierno y la comunidad. (...) "Nos ganamos la vida imaginando cosas que jamás existieron", explicó. "La creatividad está en el núcleo de lo que hace Boeing".”“los alumnos aprenden matemáticas, ciencias y otras materias estudiando los aviones, el clima, las leyes de aviación y la industria aeroespacial. Desde la construcción de un aeroplano como proyecto de clase hasta internados en la industria de la aviación, los estudiantes aplican sus conocimientos de clase a experiencias de la vida real.
Para que un diploma de secundaria sea significativo, necesita incluir algo más que una lista de habilidades, dijo Liu, que integra el comité de la Junta de Educación estatal que reescribe los requisitos para conseguir un diploma de secundaria.
"Queremos que el diploma sea una promesa, un contrato social con cualquiera que reciba a nuestros hijos después", dijo.

La relación entre industria, necesidad de innovación y planeamiento educativo público aparece –en estos comentarios – como muy estrecha. Uno podría preguntarse, incluso, si no termina en subordinación. Aunque la gente de Boeing lo ve de otra manera:

Watt dice que Boeing estimula a sus empleados a continuar su educación y ganar potencialmente mayor inspiración ofreciendo pagarles su matrícula universitaria para estudiar cualquier materia que quieran, esté o no relacionada con la construcción de aviones.
Si estas cuestiones pueden decirse de la educación secundaria ¿Qué menos para quienes enseñamos en un instituto de formación técnica superior, en este caso orientado a la gestión cultural? En una entrevista que hiciéramos a Ricardo Santillán Güemes y comentada en este blog – Educar en Creatividad – este amigo nos decía:

"... enseñar a crear las mejores condiciones para que emerja la creatividad en el ámbito que sea. Esto implica no ser “verticalista” en el sentido de decir “así se crea” y, en consecuencia, “así no se crea”. La enseñanza en este campo tiene más que ver, diría Rodolfo Kusch, con un crecimiento “vegetal”. Con regar las semillas de creatividad que, no me cabe duda, todos tenemos.

Sintetizando estos aportes surgidos de contextos tan diferentes podríamos reordenar estas ideas en un grupo de claves necesarias para incorporar el desafío creativo a la enseñanza:
1- vincular los cuerpos teóricos a experiencias y problemas concretos tan cercanos como sea posible a los intereses de los estudiantes; evaluando más la habilidad para aplicar los cuerpos teóricos que la capacidad de repetirlos.
2- entrenar la capacidad de “imaginar lo que no existe” como centro posible de una estrategia emprendedora. Recordando que el límite entre creatividad y fantasía está en el hacer.
3- no pretender crear recetas “verticalistas” sino apostar al despliegue de la semilla creativa que toda persona lleva en su interior aunque para ello haya que convivir con intereses tan diversos que, a veces llevan a “cualquier materia” tenga o no que ver con nuestra actividad. Cerrando esta entrada – no el debate – podríamos pensar que la relación entre sector público, sector privado y planeamiento educativo es el otro núcleo a problematizar si queremos hablar de creatividad en el aula.

03 diciembre, 2007

Emprendimientos culturales: La Protegida, Almacén Museo

Asomarse a “La Protegida” es como fisgonear un parto. Raúl Lambert y su gente están pariendo una idea nueva a pesar del descreimiento de unos cuantos:

"“La Protegida” nace a partir de la decisión de exponer al público mi colección de objetos y artículos de almacén acopiados a través de más de tres décadas de paciente dedicación.
Siempre tuve conciencia de la importancia del Patrimonio de Navarro e intenté convencer a autoridades locales de distintas gestiones administrativas sobre la necesidad de ponerlo en valor, para convertirlo en un bien turístico que genere recursos genuinos a través de una correcta política turística-cultural.
Tal vez la indiferencia mostrada por ellos, mi natural tozudez y mis firmes convencimientos, actuaron como disparadores para intentar demostrar con hechos lo que sostenía con palabras.


La naturaleza del proyecto es singular: un almacén museo con aires de pulpería. “La ausencia del estado”, dice Lambert, es la mayor dificultad que enfrenta este emprendimiento. Pero esa ausencia fue también el estímulo que impulsó a este emprendedor.
¿Cómo lo resolvió? Haciendo que almacén y museo se nutran mutuamente, creando así una fuente de financiamiento alternativo.
Quienes llegan a “La Protegida” pueden comer una picada, unas empanadas y tomar, por ejemplo, cerveza artesanal. O unos pastelitos y un café. Pueden también comprar productos regionales y hasta libros que hablan de Navarro, la ciudad donde se encuentra esta iniciativa.
Un típico servicio gastronómico que el viajero encuentra sin dificultad en los recorridos turísticos. Esta es, según Lambert, su principal fuente de financiamiento.
Pero además el visitante está en un museo: una colección – lograda, por cierto – de objetos que nos cuentan un pasado que nos constituye como habitantes de una región cultural y no otra. Herramientas, marcas, utensilios de las viajas cocinas de campo. Hasta un viejo expendedor de combustibles que parece adornada con una cruz esvástica.
Y, sobretodo, un guía apasionado que responde preguntas, se detiene en algún objeto y lo explica reviviendo el pasado de una ruralidad bonaerense que se fue haciendo urbana.
La gastronomía y el museo se alimentan creativamente; como el escritor que se sostiene creando publicidad.
Y además el patio de arte del que ya hablamos a propósito de la puesta del Radioteatro Juan Moreira.
“La Protegida” está cercana a cumplir su primer año de vida y eso se siente en el entusiasmo que trasmiten quienes trabajan allí.
La nota completa a Raúl Lambert es un ejemplo claro de cómo se arma un emprendimiento en nuestro medio. Vale la pena leerla detenidamente.
Las estructuras del estado – nacional, provincial y municipal – debieran ser más receptivas frente a estos proyectos culturales. Entender que aún sin presupuesto se los puede apoyar mejorando su visibilidad; ayudarlos en aspectos técnicos concretos e, incluso, facilitar insumos e instalaciones. Y sobre todo reconocimiento. Claro que, para eso, los gobiernos que transitoriamente conducen el estado deben estar dispuestos a convivir con aquellos que piensan distinto. Y animarse a compartir sus sueños.

29 noviembre, 2007

I Congreso Internacional de Ciudades de Peregrinación

El alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo, inauguró hoy el I Congreso Internacional de Ciudades de Peregrinación, en un acto en el que estuvo acompañado por el concejal de Turismo, Xosé Manuel Iglesias, el director xeral de Turismo de la Xunta, Rubén Lois, el arzobispo compostelano, Julián Barrio, y el presidente de la Cámara de Comercio de la capital gallega, Jesús Asorey.” Afirma el portal Europapress.com en una nota titulada “Santiago de Compostela, Jerusalén y Roma estudian algunas estrategias comunes como ciudades de peregrinación”.
Según uno de los participantes del congreso:
...la motivación que está detrás de la visita es "multifuncional", ya que interesa lo religioso, pero también el paisaje, la gastronomía, la identidad cultural y el patrimonio histórico.
A su vez “...el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, Javier Gómez-Navarro, quien fue ministro de Turismo en la época de Felipe González, expuso que el turismo es una de las tres actividades más importantes del mundo, junto con el petróleo y el sector automovilístico. En relación al turismo de peregrinación, expuso el dato de que significa el 2 o el 3% del turismo global y constató que genera un importante volumen de negocio.
En otra entrada de este blog – 30 millones de turistas religiosos – ya nos habíamos ocupado de este fenómeno religioso pero también económico.
Lo interesante es que está creciendo hasta el punto de convertirse en materia de un congreso internacional y como la tendencia va hacia la integración de cultura, paisaje y devoción religiosa.

26 noviembre, 2007

Balance de gestión y propuesta cultural en Junín

Raquel Tarullo es la actual Directora General de Cultura y Comunicación de la Municipalidad de Junín, Provincia de Buenos Aires. Su gestión culmina el próximo diez de diciembre y, según diariodemocracia.com, aspira a continuar en el cargo.
En la nota periodística que estamos citando intenta un pequeño balance de gestión:
-“El teatro de La Ranchería no tiene fechas disponibles” asegura, “el Museo (MUMA) que antes solo abría de tarde y en invierno, ahora lo hace también por la mañana y todo el año, inclusive los sábados por la mañana. El Museo Histórico organiza ciclos con charlas y sale, con sus muestras, a recorrer los barrios. Otro tanto ocurre con la Biblioteca. Todo es gratuito, salvo las funciones del teatro, aunque cuando se consiguen auspicios privados, lo primero que se hace es bajar el precio de las entradas”. Un tema sobre el que Tarullo hace hincapié es el mercado artesanal cuyos resultados no son exclusivamente culturales ya que las ventas de los productos elaborados son, a juicio de la entrevistada, buenas, particularmente en lo que se refiere a la compra de regalos. Sobre el punto destaca su costado social “son gérmenes de microemprendimientos al punto que estamos inscribiendo a los artesanos como monotributistas sociales”.
-“Ahora es posible que alguien disfrute de Mariano Mores sin moverse de Junín. Eso antes no era así. La enorme mayoría de la gente no tenía ocasión de escucharlo en vivo. Ahora, sí
-"el presupuesto en cultura creció en los cuatro años que lleva el actual gobierno y que, antes, no existía una partida propia. “Como dato”, señala “andamos por encima de lo que la UNESCO propone como recomendable en términos porcentuales sobre el gasto general del municipio”.
-proyectos para el próximo año, si es confirmada en el cargo. Tarullo vuelve al tema de la infraestructura. Habla de modernización- computado-ras- en la Biblioteca; de luminarias, pisos y butacas en La Ranchería; de mejorar depósitos en los Museos; de terminar el Museo de Arte Contemporáneo; de comenzar, junto con la UNNOBA, el Museo de Ciencias; de la Galería de Arte permanente para los artistas locales y de los micro-emprendimientos que se generen a partir de los talleres culturales, “aunque esto último es a muy largo plazo
”.
No vivimos en Junín como para abrir un juicio de valor; pero el balance de gestión que realiza esta funcionaria es todo un plan de trabajo:
- ampliación e identificación del presupuesto cultural
- crecimiento de público
- desarrollo de la oferta artística
- emprendimientos culturales de impacto social
- proyección de la infraestructura cultural de la ciudad a largo plazo
.
Son las ciudadanas y ciudadanos quienes juzgan la veracidad de los dichos de sus representantes. Para nosotros el solo hecho de que estos temas figuren en la agenda de la gestión cultural local resulta auspicioso.

Notas relacionadas:
Balance de Gestión Cultural I: Entre Ríos

Neuquen debate su gestión cultural

Rio Negro On Line publica una mesa redonda con distintas asociaciones artísticas de la vecina provincia de Neuquen: Los espacios culturales de Neuquen, un debate pendiente.
Veamos algunas de las frases deslizan los participantes:
-nuestra sala tiene una capacidad de cuarenta espectadores. Ni siquiera teniendo la sala llena, con una entrada de diez pesos, podemos cubrir los gastos. Sumado a esto, en los últimos meses los alquileres se han ido a las nubes. Una sala como El Lugar tiene un gasto que no baja de los 1.800 pesos mensuales, de luz, gas y alquiler; sin mencionar la limpieza, el mantenimiento de la infraestructura, ni gasto de espectáculos, ni seguro de sala. Por otro lado, salió una ordenanza (la 10692) que regula las salas independientes de teatro que fue un gran avance, pero todavía no se pone en práctica porque no está reglamentada (Marcela Canepa, sala El Lugar que estaría cerrando)
-Para que circule un bien cultural o para que el espacio este dado para que ese bien cultural se instale en la comunidad, hacen falta circuitos de producción, que son netamente económicos y en general tienen que ver con la gestión cultural (...)Cuando decimos bienes culturales hablamos de producciones artísticas. Cualquier producto, persona, artista para que tenga identidad, tiene que tener un territorio, un espacio. Si esos espacios no son contenidos por una gestión económica, se le suman otras variables: que no tenés apoyo de políticas oficiales, por ejemplo, para que no se burocratice la entrega de subsidios, para que los presupuestos asignados a Cultura sean de un dinero importante. (Elsa Hernández, La Conrado)
-No hay objetivos a largo plazo de ningún lado. Estamos peleando desde las asociaciones, en las asociaciones, por tener objetivos a largo plazo. Objetivos a largo plazo tiene que haber en todos los sentidos, en todas las gestiones; entre los artistas tenemos que decir qué teatro queremos, qué cine queremos de acá a cinco o diez o veinte años. Si no pensamos así, las salas van a seguir abriéndose y cerrándose. (Ivan Sánchez, ARAN)
-Hay que pensar que el sector cultural tiene que incluir al sector privado. Hay que buscar la forma de que el sector privado también aporte. No es solamente el Estado, porque cuando las políticas cambian tiene que quedar algo. Hay que buscar un mecanismo para que las empresas también inviertan acá. El estado sólo tiene que normalizarlo, pero hay que concientizar a todo el mundo. Todos tenemos la necesidad cultural. (Luis Rey, ARAN)
-El Estado debe dar un marco, no sólo legal sino económico, para sostener la producción en todos los aspectos y lenguajes. Debe garantizar la posibilidad de que el público pueda asistir a un espectáculo mayoritario y también que existan espacios de producción acorde a la medida local. (Cristina Mansilla, TENEAS)
No hace mucho publicamos una entrada referida aun debate similar en el país Vasco con el título: Caro y Grande no son sinónimos de calidad y contenidos. Por las diferencias de espacios y niveles de desarrollo económico vale la pena compararlas. Baste un botón de muestra:
"el Plan Vasco de la Cultura ha sido abordado desde unos presupuestos técnicos que han desvirtuado su esencia. En lo local como en lo global, la cultura deriva hacia territorios que tienen más que ver con el turismo, la rentabilidad simbólica o el fomento del ocio. No encontramos en la ciudad un dispositivo lo suficientemente conectado con el tejido local que sea capaz de crear una vía, un sello, un efecto potente para dar visibilidad a una escena local"
En otro artículo comentábamos una definición de un artista chileno – en Límites de la Gestión Cultural - reivindicaba el “Derecho a la Belleza” como condición del accionar cultural frente al estado.
País Vasco, Chile y Neuquen como ejemplos de un debate con aristas globales y claros reclamos locales: sin planificación de largo plazo, sin participación de los creadores, si el sector privado no se involucra y si el estado no garantiza un espacio para la creación y circulación de los bienes culturales la vida concreta de las comunidades se degrada.
También aparecen cuestiones técnicas concretas – la viabilidad de una sala de cuarenta butacas – asociadas a la posibilidad de ampliar la diversidad expresiva y cultural del espacio local.
Sería interesante que nuestros poderes políticos – de cualquier signo dentro de la democracia – tomaran nota de estos dilemas y dejaran de actuar como si el desarrollo cultural fuera un mero título atractivo dentro del libreto de la competencia electoral. En ese sentido la Argentina vivirá una verdadera prueba de fuego el próximo once de diciembre.

22 noviembre, 2007

Emprendimientos: Reactor Cultural Hospitalario

¿Políticas culturales desde un hospital público? O, lo que es igual ¿Pueden realizarse emprendimientos culturales desde cualquier espacio?
Luego de leer cuidadosamente la entrevista completa a Celia Cipes uno se siente tentado a decir que sí, en la medida de la creatividad, el conocimiento del espacio y la constancia de quien decide emprender cultura. Es también un ejemplo para cualquier estudiante de gestión cultural:

"La Primer Idea, nace en el año 2002, como un trabajo práctico incentivado por el profesor Ricardo Santillán Güemes, en sus clases de Metodología y Teoría de la Investigación Creativa II; correspondiente a la carrera de Gestión y Administración de Políticas Culturales; del Centro Educativo de Nivel Terciario N° 12. La idea de crear un Centro Cultural en el Hospital Rivadavia, me parecía un excelente desafío.

Para decirlo rápidamente: un trabajo práctico – además de una obligación académica – puede ser también una oportunidad para empezar a gestionar, por lo pronto una idea, un sueño.
En otra entrada hemos comentado la realización de las Segundas Jornadas de Patrimonio Cultural Hospitalario que son parte de este proyecto de Reactor Cultural Hospitalario. Sobre el formato de la idea Celia relata una imagen que vale la pena subrayar:

El Dr. Rodio Raíces, tubo la deferencia de realizar una visita guiada que duro tres horas y señalarme como los parques y jardines que yo apreciaba cotidianamente se transformaban mágicamente en el “Circuito de los Caminantes”. Ese historiador y medico clínico a punto de jubilarse, me pidió ayuda desesperadamente para tratar de minimizar el deterioro sufrido en los Salones del Museo por las constantes filtraciones de lluvia y por la escasa colaboración para abrir el museo pues hacia siete años que estaba cerrado..
En ese momento comprendí por primera vez , que no solo observaba empíricamente un problema sino que tenía las herramientas necesarias para comenzar a trabajar
.”

Una mirada no cotidiana sobre lo cotidiano puede resultar un “camino mágico”. Claro que con la magia de una idea no alcanza:

Conseguir financiamiento sin duda, fue lo mas difícil. Desde el 2004, comencé a proyectar el Programa REACTOR CULTURAL EN HOSPITALES revalorizando el rol del Museo Histórico Hospital B. Rivadavia como pivote para mi accionar; estaba acostumbrada a comenzar los proyectos sin financiamiento.
Trabajaba por las mañanas ad honorem para el museo y por las tardes como personal de planta municipal, pero desde Junio de 2007, las actividades fueron observadas con otra magnitud y al efectivizarse mi pase desde el Servicio de Cobaltoterapia al Departamento de Docencia e Investigación del mismo hospital y comenzar a trabajar con tiempo completo en el museo, se creó la confianza necesaria, para abrir una sub-cuenta derivada del Departamento de Docencia en la Asociación Cooperadora del Hospital Rivadavia, único medio de recaudación permitido en el sistema de salud.


El trabajo remunerado más el trabajo voluntario orientado a la propia vocación; esa parece ser una de las claves de este proyecto. Pero no la única según la visión de la entrevistada:

La clave de mi éxito es poseer una experiencia de 25 años trabajando paralelamente en el ámbito de la “cultura y la salud”. Destaco que esta formación fue anterior a transitar por la Licenciatura en Administración y Gestión Cultural, dictada en la Universidad Nacional San Martín y por la Técnicatura Superior en Gestión y Administración de Políticas Culturales, convenio organizado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Sindicato Unión Personal Civil de la Nación. Como Técnica Superior en Radiología, pude observar diariamente este campo hospitalario con tantos valores simbólicos desprotegidos y poco observados. Y como Actriz, Directora de Teatro, Directora de Espectáculos Circenses, Realizadora de Espectáculos Performaticos y Management; me prepare creativamente en la observación de las diferentes disciplinas artísticas y la utilización de sus sensibilidades.

Otra de las claves es el despliegue realizado en pos de sumar apoyos. El proyecto no queda envuelto en la propia vocación sino que se abre a tantos ámbitos como sea posible. La enumeración que hace Celia puede ser consultada en la entrevista completa. Baste este ejemplo:

Las Organizaciones Internacionales, participaron en una etapa de mayor desarrollo identitario y de revalorización histórica y técnica- científica de los proyectos del Programa. El apoyo de Lic. Catalina Ianello, Coordinadora del Centro de Gestión de Conocimiento de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud en Argentina, fue muy importante para concretar el 2º Encuentro de Patrimonio Cultural Hospitalario y en poco tiempo alcanzar visibilidad al MERCOSUR

Insistimos, los apoyos destacados son mucho más numerosos así como los reconocimientos que realiza a los más diversos sectores y protagonistas. Entender la complejidad del proyecto resulta fundamental para poder llevarlo adelante:

Trabajar en un marco de Diversidad Cultural fue un desafió, pues deambulaba por ambientes médicos y no médicos, a veces muy etnocéntricos. Pero los proyectos con alta valoración identitaria y la elección del momento adecuado para mostrarlos siempre formó parte de mi estrategia. Otro obstáculo, era el escaso conocimiento que tiene la gente sobre la Gestión de Políticas Culturales en Salud confundiendo las acciones que se realizan con marketing; peligrando así la confiabilidad de las metas. Por lo tanto opte por no nombrar la palabra “política” y reemplazarla por la palabra “estrategia”.”
Cuando comencé a transitar por los pasillos del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comprendí que tratar temas de revalorización histórico y de Patrimonio Cultural en salud no tienen un espacio en el Sistema . Por lo tanto, la “mirada del otro” fue muy importante para continuar, por lo tanto, pedí apoyo concreto para realizar los proyectos al Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a organizaciones reconocidas por el ambiente de Salud. La Academia Nacional de Medicina, CEMIC, OPS/OMS.


Celia Cipes ha tenido la gentileza de contarnos su experiencia con lujo de detalles y con la particular habilidad de quien logró combinar sus experiencias artesanales en gestión cultural y su formación académica. En síntesis: alguien que volcó su sensibilidad a este hacer tan particular como lo es la gestión cultural. Volvemos a recomendar bajar el documento completo para disfrutar de todo el testimonio.

19 noviembre, 2007

Debaten gestión cultural de la ciudad de Buenos Aires


Una columna de Perfil.com plantea un debate para la gestión cultural de la ciudad de Buenos Aires de cara al cambio de gobierno que ocurrirá el próximo diez de diciembre.
Haciendo un paralelo con una campaña de abucheo que el partido comunista británico le hiciera a Bob Dylan el autor llama la atención sobre el rechazo que, desde el vamos, recibirá la futura gestión cultural macrista .

"Se daría así la paradoja de que los únicos funcionarios culturales posibles para el próximo intendente serían los que son completamente ajenos a la cultura (Teorema de Rodríguez Felder). En los días que siguen, veremos no sólo en qué medida la administración porteña se muestra a la altura de las circunstancias sino también hasta qué punto el endogámico mundillo cultural es también un caldo de cultivo favorable para la persecución, la delación y la denuncia. Tal vez sea la distancia, pero tengo la impresión de que se vienen días difíciles para la convivencia democrática" (cfr. nota completa)

También Jorge Telerman, Jefe de Gobierno saliente, apunto, en una entrevista con el diario La Nación, sus cañones contra algunas de las decisiones anunciadas por Mauricio Macri:

Tengo la mayor estima por Lombardi y sé de su capacidad y de su laboriosidad, pero me parece un disparate unificar turismo y cultura. Espero que Macri vuelva a reconocer el error y sigan siendo dos espacios diferentes. Es evidente que se ha movido con dificultades en el ámbito cultural. (...) Cerrar Ciudad Abierta es más que un error, es una injusticia. Tiene todo el derecho de reformular la programación, rever el presupuesto, pero no de cerrar aquello que no comprende. El canal nunca intentó ser comercial, sólo intenta dar lugar a estéticas y lenguajes alternativos.

Ambos temas – la unificación de turismo y cultura en un solo ministerio así como la anunciada decisión de cerrar el canal cultural de la ciudad – se dan en medio de un debate sobre el estado de las finanzas de la ciudad.
Es inherente a la vida democrática el debate entre gobierno y oposición también – y muy bienvenido sea – en torno a las políticas culturales.
La sola sospecha de una actitud endogámica y persecutoria como la que denuncia el periodista de Perfil es peligrosa para la construcción de una sociedad democrática. Porque la democracia es además convivencia y esto está más ligado a las formas que toma ese debate que a los contenidos del mismo.En este sentido deslegitimar de un modo automático y corporativo la capacidad del nuevo gobierno para establecer y dirigir las políticas culturales de la ciudad parece una actitud cuando menos desmedida. Tanto como lo sería que el nuevo ministro – tan pronto asuma – rehuya el debate que la oposición le propone.

Emprendimientos culturales: Estación Provincial


En una nota anterior – Argentina Secreta – veíamos el caso de un emprendimiento surgido hacia el interior de una organización preexistente y cómo, una vez lograda la incorporación, el financiamiento y la difusión quedaban garantizadas. Vimos también cómo la crisis del equipo de gestión devino crisis del proyecto.
Hoy vamos a compartir una mirada sobre el Centro Cultural Estación Provincial de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.
Juan Montiel, uno de los líderes del emprendimiento tuvo la gentileza de contestar nuestras preguntas vía mail en este noviembre de 2007.
Este emprendimiento funciona en lo que fue el de edificio de una vieja estación ferroviaria ubicada en un barrio – Meridiano V – alejado del centro de la ciudad.
Si tuviéramos que clasificarlo diríamos, en primer lugar, que se trata de un proyecto vocacional. Es decir, no pretende ni requiere generar una cierta tasa de rentabilidad. Lo cual no significa que no necesite generar ingresos o remunerar tareas.
Es además participativo ya que depende para su funcionamiento del trabajo voluntario de un grupo más o menos extendido de personas. Esta combinación lo ha llevado a tener una relación de indiferente a conflictiva con el poder político local tal como lo reflejábamos en la nota “Gestión Cultural Independiente Reclama Reconocimiento”.
Juan Montiel relata así el funcionamiento de “Estación Provincial”:

Nació de una reunión de vecinos e instituciones del barrio que no querían ver el edificio de la Estación abandonada y en desuso porque se estaba viniendo abajo. Sobre todo la gente mayor del barrio, casi todos ex ferroviarios y usuarios del tren quería que se reabriera y que fuera un lugar de reunión. De aquí surgió la idea de hacer un Centro Cultural vecinal y así se hizo. En un primer momento se creyó en la posibilidad de algún tipo de colaboración institucional vía el Municipio y autoridades del Ferrocarril, pero eso nunca sucedió. Entonces los vecinos empezaron a organizarse y a ocupar la Estación a pulmón.
No es una movida netamente artística, tratamos de cumplir un objetivo de transformación social y en este sentido el arte es una herramienta que permite la participación de la comunidad fomentando la cultura del encuentro. Como primera medida es algo…después los objetivos son más ambiciosos…muchos queremos cambiar el mundo, este es nuestro granito de arena. (...)

El diseño comunicacional del que se encargan algunos compañeros que estudiaron Marketing y Diseño en Comunicación Visual, nos permitió generar una identidad que llegó a la gente y hoy todas nuestras publicaciones hasta las más pequeñas, tienen la impronta de la Estación, logrando un encuentro fluido y hasta personalizado con los vecinos. (...)

Lo más difícil fue ir ganándole espacio a los funcionarios del Estado de turno porque es un lugar muy valioso y siempre tuvieron ideas de hacer shopping, restaurantes o cosas así…cada uno quería hacer un emprendimiento particular y nosotros nos plantamos diciendo “si la Estación es del Estado, ¿quién tiene más legitimidad? ¿un funcionario de turno puesto a dedo o la gente del barrio que trabajó ahí, los hijos y nietos de ferroviarios que construyeron ese lugar cuando andaba el tren?”. Fue muy arduo pero la gente siempre acompañó. Después de tanto tiempo ahora los funcionarios reconocen nuestro trabajo pero igual no es fácil que colaboren con un emprendimiento de estas características… (...)

Y para la gente joven creemos que fue fundamental desarrollar un lugar de encuentro que sea productor de sentido, porque muchos quieren participar pero no encuentran lugares dónde expresar sus potencialidades y poder desarrollarse. Este lugar, con todas sus limitaciones, genera un espacio para retroalimentarse compartiendo saberes y experiencias que permiten crecer colectivamente.
Todo el tiempo uno aprende: a escuchar a la gente mayor, a tener paciencia, a saber que hay muchos símbolos, tribus, mundos que manejan diferentes códigos. Los gestores culturales los podemos hacer convivir y nutrirse mostrándoles experiencias y aprendiendo de otras. Además saber que cada persona no es un voto o un número o un legajo; cada persona es un mar con un potencial enorme que debidamente sembrado puede generar cosas maravillosas. (...)

Una experiencia de gestión colectiva de un emprendimiento cultural que, en última instancia, se propone crear sentido, cambiar el mundo. Un discurso más permeado por un cierto posicionamiento político que, por no ser partidario, resulta más abierto y, paradójicamente, más conflictivo para algunas maneras de pensar el poder.
Aparecen también elementos más tecnológicos como el diseño de una imagen cuidada y un uso intensivo de la red como herramienta de posicionamiento.Vale la pena conocer y seguir de cerca esta experiencia; las respuestas completas puede bajarlas en formato doc pulsando aquí.

13 noviembre, 2007

Día de la Tradición en un Almacén Museo

La Argentina celebra cada 10 de noviembre su Día de la Tradición homenajeando así a José Hernández, autor del Martín Fierro.
Coincidiendo con esa conmemoración estuvimos en la ciudad de Navarro, provincia de Buenos Aires. Asistimos a la representación del radioteatro “Juan Moreira” en el Almacén Museo La Protegida de esa ciudad bonaerense.
“La Protegida” recrea en un edificio de 1926 un almacén de ramos generales de aquellos que supieron ser el centro de la vida cotidiana de los viejos pueblos bonaerenses.
Herederos de las pulperías los almacenes de ramos generales supieron ser importantes centros de encuentro
Raúl Lambert, creador y dueño de “La Protegida” ha escrito una interesante historia de esos almacenes de ramos generales que, dicho sea de paso, puede comprarse allí mismo.
El espectáculo presentado, Juan Moreira, recrea la vida de este personaje entre mítico e histórico – muerto en 1874 – que fue víctima y victimario del orden conservador que supo gobernar las pampas bonaerenses.
Como introducción a la obra una locutora radial - Bettina López Matéu – leyó impecablemente un poema invocando al personaje, al mito y las polémica subyacentes en el hecho artístico.
El público pudo asistir a la puesta en escena de un radioteatro, genero de enorme popularidad hasta la llegada masiva del televisor a los hogares argentinos.
En las manos del sonidista el choque brusco de dos tablitas de madera se convertía en disparo de un viejo trabuco. Dos medios cocos en galope de caballos y una puerta, con marco y goznes pero de tamaño liliputiense, daba ingreso y salida a las habitaciones donde el drama iba transcurriendo.
Frente a los micrófonos los actores del “Centro de Arte Arena – el otro teatro” – oriundos de Mar del Plata – iban vestidos de época acentuando el carácter dramático de la puesta. Un cantor surero y el mismo sonidista, devenido relator, marcaban el clima de la representación.
Casi una hora de acción radiofónica fueron suficientes para narrar la historia del personaje y su época así como los debates que envuelven al mito.
Luego vendría la cena con tablas de fiambres y quesos, más empanadas, cervezas y vinos. Los artistas se mezclaron con el público, reapareció la guitarra y el cantor surero se reveló alegre ejecutor de los más diversos ritmos populares.
También estaba Samuel, quien en otros tiempos debió cantar muy bien, recorriendo las mesas para ofrecer sus milongas a quien quisiera escucharlo.
De pronto, casi golpeándose con la puerta y a punto de caer al suelo, entró el último personaje de este guión: un borracho perdido que apenas podía arrastrar una valija y su propia humanidad. Después supimos que recreaba a un personaje popular del viejo pueblo y que de la valija saldría un saxofón completando el cuadro musical.
Insistimos con la imagen: un guión pautando la conmemoración del día de la tradición a través de contenidos artísticos muy cuidados; con espacio para la participación del publico e, incluso, con espacios para un humor popular sin chabacanerías de ningún tipo.
Esto demuestra que cuando se gestiona con ideas una conmemoración no necesita ser una continuidad de discursos reiterados. Que la tradición tiene siempre varias lecturas y no un solo discurso impuesto autoritariamente.También que la tradición tiene varios tiempos que bien pueden superponerse creativamente en el espacio actual, por posmoderno que se pretenda.

12 noviembre, 2007

Emprendimientos Culturales: Argentina Secreta

“Argentina Secreta”, “Historias de la Argentina Secreta” fueron los títulos que se utilizaron para uno de los mejores documentales que produjo la televisión argentina.
Aludía, el título, a la existencia de un país otro, tapado por la sobreabundancia de lo cotidiano.
Creemos que aquella vieja metáfora también sirve para pensar el mundo de las emprendedoras y los emprendedores culturales.
Un emprendimiento cultural – postulamos provisoriamente – es un proyecto en acción cuyo principal objeto es movilizar un cierto capital simbólico. Hay, por supuesto, otras definiciones. También de ellas nos iremos ocupando.
¿Cómo se hacen? ¿Por qué triunfan o fracasan? ¿Cómo se sostienen? ¿Qué enseñanzas dejan?
Iremos trasladando estas preguntas – y las que agreguen los lectores – a distintas personas que son protagonistas de los más diversos emprendimientos culturales.
Por ejemplo, nuestro amigo Héctor Rodríguez Souza, co-creador de aquella “Argentina Secreta”, periodista y, actualmente, impulsor de una nueva versión documental que pronto será pantalla.
Las once preguntas que le hiciéramos, y sus respuestas, son un primer acercamiento al mundo de los emprendimiento culturales. Puede bajar la versión completa en formato word desde el siguiente enlace.
Mientras tanto veamos algunas de las definiciones que nos dejó “el negro” Rodríguez Souza:
...lo único clave es entusiasmarse, más bien volverse casi loco y creer firmemente en llegar al público con un programa entendible, creíble, que entretenga y sea lo suficientemente didáctico como para dejar enseñanzas. Este programa trata de no ser estúpido, la competencia en ese rubro sería demasiada.
Me lo propusieron para radio (estaba en Mitre) y finalmente decidimos intentar en televisión, ya que trabajaba en el noticiero de canal Siete. Mediante la gestión de Osvaldo Granados (El Bebo), presidente de Telam, le llegó un borrador (mal redactado y de apuro) al secretario de Prensa, Villone a quien le gustó la idea. Carlos Clavel, subgerente del Noticiero (aun está en su cargo) aprobó hacerlo con medios y personal del noticiero. Así se hizo. Esta fue una hazaña que merece un relato más extenso
La parte más difícil de este tipo de emprendimientos es ponerse de acuerdo, ya que todos somos seres pensantes y muy seguido nos suponemos superiores en intelecto al otro, El primero en irse del programa fui yo, por disidencias de enfoque, luego Roberto y Daniel también tuvieron diferencias.
De este primer testimonio surgen algunas claves de este raro oficio de emprender cultura:
1) Todos los involucrados – que no fueron pocos – tenían fuertes vinculaciones con el medio en el que estaban intentando emprender. Pero así y todo, empezar fue "una hazaña".
2) El entusiasmo – “más bien volverse loco” – por el proyecto es definido aquí como “..lo único clave...”.
3) “Ponerse de acuerdo” – formar el equipo de trabajo desde otro registro – aparece, en este relato, como la mayor debilidad del emprendimiento.
Vendrán otros relatos y experiencias que nos ayuden a construir un mapa del arte de emprender cultura. Mientras tanto los invitamos a bajar, leer y comentar la entrevista completa.
Un amigo – del que ya hablaremos en detalle – nos decía uno de estos días: “no puedo vivir si no es en estado de proyecto”.

07 noviembre, 2007

Gestión del patrimonio y la identidad cultural

Listín Diario Digital es un portal de la República Dominicana que publicó una pequeña nota sobre el lugar que ocupa el patrimonio cultural en la gestación de la identidad cultural.
Raro especimen, en unos pocos parrafos define claramente la relación que existe entre uno y otro fenómeno:
"La palabra (patrimonio) significa lo que se recibe de los padres y lo que es de uno por derecho propio. El patrimonio nacional abarca el territorio del país y la historia que se desarrolló y si acumulada en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, artes y sistema de producción y de organización social.
El patrimonio o herencia cultural, expresión que los especialistas acuñan como señal estabilizadora y homogénea y que el hombre asumirá como medio para reconocerse o sea para identificarse con aquello que forma parte de su historia. Cabe preguntarse entonces: ¿cuáles son los límites actuales del patrimonio cultural y cuál puede ser su destino? ¿Que significa en la realidad la noción de identidad cultural y cuál es su papel en la sociedad contemporánea?
"
La nota se títula "Herencia Cultural" y está firmada por Lilian Russo. Damos por sentado que la van a leer completa.
Porque es clave para la gestión cultural entender esta relación dinámica: el patrimonio como la identidad cultural no son objetos fijos e inmutables. Son creación social e histórica. Y la gestión cultural la práctica profesional específica que opera sobre ella.
Raro especimen, insistimos, unos pocos párrafos dan cuenta de fenómenos de una complejidad enorme. Vale la pena.

05 noviembre, 2007

Identidad y cambio cultural

José Javier Esparza firma en “El Manifiesto.com – Periódico Políticamente Incorrecto” una nota sobre la introducción de Halloween en la cultura española con el título de “Honrad a los muertos, despreciad Halloween”.
España entera se convierte hoy en una cofradía siniestra de gentes disfrazadas como figurantes de una película americana de terror. A esta fiesta, promocionada por el Estado en las escuelas y por los medios de comunicación en las calles, la llaman Halloween y la pronuncian Jalogüín. Es una patente manifestación de hasta qué extremo los españoles hemos perdido nuestra identidad cultural. Y con ella estamos perdiendo, también, una forma particular de entender la muerte: hoy los muertos ya no son parte de la comunidad, sino un repulsivo instrumento de risa morbosa y estremecimiento pueril. Es lamentable.
Más allá de que coincidamos o no con la mirada del autor lo cierto es que desde los medios de comunicación se impulsan acríticamente cambios culturales de todo tipo.
De hecho la Argentina también vive un embate por la instalación de esta y otras celebraciones marketineras.
Pero aquí conviene hacer una distinción: vivir en libertad supone, entre otras muchas cuestiones, la libre circulación de mensajes y contenidos. Y la libertad bien vale el riesgo de una operación comercial más o menos.
¿Supone esto que no debamos ejercer defensa alguna de las propias tradiciones? Todo lo contrario: la libertad debe servir para el debate, el intercambio y la tolerancia.
Nos parece que esta nota, aún con sus altisonancias, es un muy buen ejemplo de ello: el autor no propone prohibir nada pero si trata de revelar los nuevos significados que se cuelan detrás de la inocentada. Y qué sentidos estaría – en la visión de Esparza – perdiendo la cultura española.
Lo que hoy celebra a nuestro alrededor toda esa gente disfrazada de monstruo cómico no tiene nada que ver ni con el Día de Difuntos cristiano ni con su precedente pagano. Es una pura parodia comercial, banalizada, frivolizada, que en el fondo oculta un enorme trastorno de nuestra cultura: ya hemos dejado de saber vivir junto a nuestros muertos.
Desde el punto de vista de la gestión cultural vale la pena pensar en esto que dice el autor:
El Halloween a la española empezó siendo una fiesta de niños que se disfrazaban tal y como veían en la televisión. Luego se generalizó en las escuelas, con frecuencia bajo estímulo de los cuadros docentes. Inmediatamente después, las concejalías de Cultura de los municipios decidieron amparar el festival y ampliárselo al público adulto, en una enésima versión de ese “pan y circo” en que suele consistir la gestión cultural pública.
Por cierto no tenemos elementos de juicio para suscribir o no esta afirmación. Sí para sostener que muchas veces, en el afán de ampliar programaciones, solemos incorporar contenidos sin la menor reflexión sobre su pertinencia en el ámbito de lo público. Y la gestión cultural sin reflexión crítica es menos que una gerencia de marketing.

01 noviembre, 2007

Empresarios promueven gestión cultural en Granada

Los empresarios crean una comisión de cultura para impulsar un sector en alza” dice una nota del portal ideal.es
Que una cámara empresaria tenga su comisión de cultura es en sí misma una buena noticia. Pero más interesante todavía los motivos y mecanismos que proponen:
- apoyará y propondrá iniciativas de cualquier rama cultural en Granada
- la creatividad ligada a la cultura es susceptible de generar riqueza en nuestra tierra
- asesorar a los órganos de gobierno de la CGE en temas relacionados con la cultura, las repercusiones en la economía y las actividades relacionadas con este sector
- fomentar el asociacionismo empresarial de las distintas actividades, además de apoyar la promoción y creación de empresas culturales
- Solicitarán a los diferentes administraciones públicas la ampliación de las posibilidades de participación privada en la gestión de proyectos culturales
- contribuir al reconocimiento social de la actividad empresarial y a mejorar la imagen social del empresario, resaltando los valores de «compromiso» con la sociedad, «esfuerzo» y «contribución al desarrollo» de la provincia
- profundizar en el conocimiento histórico de la actividad económica, promoviendo la valorización del patrimonio industrial
- facilitarán recursos de apoyo a las iniciativas de jóvenes profesionales y empresas de nueva creación
- que Granada no quede anclada en el pasado y aproveche sus condiciones históricas y estéticas para posicionarse como centro generador de cultura, que a su vez, sea susceptible para crear riqueza y empleo

Debiéramos distribuir esta noticia a todas las cámaras empresarias que conozcamos y sugerirles que se copien. Y si no quieren hacerlo por motivos de sensibilidad social que lo hagan por puras razones comerciales.
Claro que en granada hay motivos de sobra: “Los datos del Ministerio de Cultura revelan que en el ejercicio anterior las actividades relacionadas con la cultura generaron en nuestra región el 5,7% del PIB (Producto Interior Bruto)
Los vínculos entre cultura, empresa y creación artística son, a veces, conflictivos. Y está bien, porque el conflicto – adecuadamente administrado – enriquece la experiencia humana. Pero también puede haber, como en este caso, intenciones de articulación y potenciación mutua.
La pregunta es si los gestores culturales estamos o no atentos a estos cambios del mundo empresarial o si, por el contrario, operamos con prejuicios ideológicos.

Gestión cultural debajo del asfalto

La empresa Metrovías, concesionaria de los subtes de Buenos Aires, desarrolla desde 1997 un extenso programa de gestión cultural en sus estaciones. Un nota del diario La Razón de esta ciudad lo refleja así:
"Esta movida -gracias a la cual trabajan más de 300 artistas- incluye propuestas como música, teatro, danza, escultura, fotografía, literatura, historieta, cine, conservación e instalación de murales. "Con esta iniciativa, nuestra idea no es sólo complacer al pasajero, sino que el subte se convierta en un polo cultural más de la Ciudad. Por ejemplo, hay alrededor de 130 murales que fueron realizados por artistas reconocidos en todo el país y que son un testimonio de la historia del último siglo", remarcó a La Razón el titular de Gestión Cultural de Metrovías, Pepe Romero. "Todos los artistas que trabajan en el subte, ya sea para hacer un espectáculo a la gorra o un show musical, tienen sus horarios asignados", agregó."
No hace mucho habíamos publicado una entrada que incluía declaraciones del responsable de esta tarea, Juan José Romero referidas a las características de un gestor cultural contratado por una empresa.
Es un caso muy atractivo ya que permite ver cómo un espacio pensado para otra cosa puede ser visto y programado como escenario de la acción cultural. Aunque, justo es decirlo, la música y el ruido que produce el material rodante se combinan bastante mal.
La participación del público y la cantidad de artistas involucrados en la nota que estamos comentando hablan de una gestión cultural razonablemente lograda. Que, por otra parte, no ha podido evitar que la empresa se viera envuelta en interminables polémicas con sus trabajadores y los propios usuarios.
Una recorrida por el blog “Me Cago en Metrovías” da buena cuenta de esta contradicción.
Se habla allí de falta de seguridad en los andenes, las permanentes demoras y otras delicias del pasajero. También hubo una asociación de consumidores que denunció penalmente a la empresa unas pocas semanas atrás.La pregunta es si pueden convivir una gestión cultural exitosa con una gestión empresaria que está, cuando menos, severamente cuestionada ¿Cuál es el límite entre una y otra?

29 octubre, 2007

La gestión cultural del 2016 se debate hoy

Una noticia sorprendente para muchos de nosotros. La ciudad de Córdoba - España - debate hoy cómo debiera ser su gestión cultural en camino al 2016. Así lo plantea ABC.es, en su edición cordobesa:
"EL pasado domingo comenzamos desde ABC Córdoba una serie dedicada a la capitalidad cultural que corresponderá a España en 2016 y a las ciudades que compiten por alcanzar dicha designación para analizar el momento en el que se encuentran sus candidaturas y los planes que tienen al respecto.
Como todo el mundo sabe, el proyecto de la Capitalidad Cultural de 2016 es, a medio plazo, el objetivo más relevante de la ciudad por todo lo que supondría en cuanto a la proyección de la nueva Córdoba del siglo XXI y su transformación y dotación de todo tipo de infraestructuras para ello. Sin embargo, a día de hoy, el órgano encargado de elaborar el proyecto de la candidatura cordobesa, la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, cuya constitución formal tuvo lugar en junio de 2006, ni siquiera ha elegido al responsable técnico que dirija el proyecto y su actividad es, cuando menos, absolutamente indefinida
."
La nota completa abunda en detalles sobre la marcha de la postulación, las ciudades que compiten por el mismo espacio y sobre los hábitos de gestión de esa comunidad.
Para nosotros, más acostumbrados a las urgencias, resulta una noticia increible. Que, desde ya, nos produce no poca envidia. Aunque no perdemos la esperanza de alguna vez poder planificar con plazos mayores que la semana próxima.

26 octubre, 2007

La gestión de la diversidad cultural es rentable para las empresas

La Cruz Roja española organizó las III Jornadas sobre inmigración y empleo. Su presidente, Fernando del Rosario, dejó una frase para pensar: “La gestión de la diversidad cultural es rentable para las empresas”.
Los trabajadores inmigrantes de la comunidad valenciana – donde se hicieron las jornadas – aumentaron un 36% en los últimos cinco años.
La contracara de esta frase es la secuencia, repetida hasta el cansancio, de la chica ecuatoriana golpeada por un irracional en un subte español. Un cobarde siguiendo la linea argumental de Mex Urtizberea en una imperdible nota titulada "El poder del Miedo" en el diario La Nación.
"Por miedo, la chica ecuatoriana ahora no quiere salir de su casa; por el miedo de ser golpeada por un cobarde; por el miedo de ser inmigrante; por el miedo de no ser defendida por nadie; por el miedo a un mundo que por miedo ejerce la violencia, se calla la boca, mira para otro lado, se exime de ser solidario, de comprometerse con el otro, de gritar por el otro, de tener un gesto de valentía para darle una mano a alguien".
Contradicciones de un mundo que se ha hecho pequeño y frente al cual se construyen las miradas más nobles pero también los actos más perversos.
Frente a tanto discurso xenófobo pensar en términos de los aportes que la multiculturalidad puede hacer a la sociedad en general y a las empresas en particular es una bocanada de aire fresco. Y un desafío para la gestión cultural ¿Cómo demostrar a propios y extraños que lo diverso suma valor? Y que ese valor es socialmente útil.

Nota Completa:
EL PRESIDENTE DE CRUZ ROJA, FERNANDO DEL ROSARIO, DECLARA EN LA III JORNADA DE INMIGRACIÓN Y EMPLEO

Enfoque de Marco Lógico: herramienta y estilo de gestión cultural

El Enfoque de Marco Lógico – EML – es una metodología para la formulación, evaluación y gerenciamiento de proyectos. Pero, por la conceptualización que hace de las diferentes fases de un proyecto, por el modo de considerar a los actores del mismo y por el tipo de relación que intenta establecer con el contexto podríamos pensarlo también como un estilo de gestión en sí mismo.
Es decir como un modo de pensar nuestro accionar más allá de que estemos realizando o no un “taller de marco lógico”.
En primer lugar la idea de “grupo meta”: lo que otras metodologías formulan como beneficiarios – directos o indirectos – el EML lo amplia considerando todos los grupos de interés involucrados incluidos aquellos que llama “otros afectados”. Intereses, personas e instituciones cuyos posicionamientos pueden estar – y de hecho lo están normalmente – en conflicto. Y la consiguiente necesidad de hacer un “análisis de participación”.
En segundo término la búsqueda del “problema focal” definiendo al problema como la presencia de una dificultad y no como la ausencia de una solución. De este modo se abre un abanico mayor de alternativas que la sola solución ausente.
La necesidad de evaluar el contexto del proyecto. Y dentro de este la necesidad de identificar aquellos “factores externos” – que no están bajo el control de la dirección – que resultan necesarios, y aún críticos, para su concreción.
La definición, en la etapa de formulación, de cómo va a medirse la viabilidad y el éxito o fracaso del mismo. O sea, la utilización de indicadores de gestión.
Todo orientado a objetivos formulados participativamente.
Como toda metodología – y aún como estilo de gestión – el EML no es infalible. Como dice un documento de Preval:
"...con un vistazo rápido es posible saber “de que va” un proyecto concreto y descubrir sus principales fortalezas y debilidades. Evidentemente, existe la posibilidad de realizar
un marco lógico (una matriz) irreprochable desde el punto de vista de su coherencia interna, aunque su correspondencia con una situación concreta sea escasa o, en un caso extremo, nula, pero eso ocurre con cualquier procedimiento de planificación. Las críticas que señalan la posibilidad de utilizar “mal” el marco lógico no invalidan la utilidad del método. Muy a menudo, esas críticas se caracterizan por no plantear ningún tipo de alternativa, con lo que se mueven en un terreno más bien estéril
."
Refiriéndose a la viabilidad específica de cada proyecto el documento que acabamos de citar establece una serie de criterios de los cuales nos interesa reproducir el más vinculado al campo de la cultura:
Se trata de valorar las transformaciones socioculturales que inevitablemente conlleva cualquier proyecto de desarrollo (dado su carácter transformador) para comprobar que son adecuadamente sopesados, deseados e incorporados por los beneficiarios. Asimismo debe acreditarse que todos los componentes del grupo meta reciben un flujo equitativo de beneficios.”
El EML es aplicable a todo tipo de proyectos y, creemos, especialmente recomendable para proyectos de gestión cultural; como herramienta, por supuesto, pero también como un modo de pensar nuestro accionar en tanto gestores.
En la secciones ficheros de nuestra lista tenemos disponibles dos archivos referidos a esta metodología.
El Manual Completo de Marco Lógico – 94 páginas – con un peso apenas superior a los 400 Kb y un PDF de 237 páginas y unos 900 Kb producido por la gente del Preval referido a Diez Casos Prácticos.
Es cierto que se trata de una metodología compleja, no menos ciertos que los materiales de lectura que proponemos son extensos. Pero nadie dijo que la gestión cultural fuera una disciplina simple.

24 octubre, 2007

Crea Paraguay Secretaría Nacional de Cultura

Según informa el diario ABC DigitalLa flamante Secretaría Nacional de Cultura, según el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2008, contará con un rubro de 4.730.678.659 guaraníes de apoyo a la gestión cultural, de los cuales 4.650.701.900 está destinado a remuneraciones básicas.
En el marco de una reorganizacón de sus organismos culturales debaten el destino de diferentes organismos vinculados al mundo de la formación artística, la educación y la cultura. Una de las preguntas que ronda la noticia es ¿cuánta burocracia puede sobrellevar la gestión cultural? A la cuál podríamos agregar otra ¿toda remuneración es necesariamente burocracia?
Noticia completa:
Secretaría Nacional de Cultura

23 octubre, 2007

Diplomacia cultural China

El Real Instituto El Cano ha publicado un interesante análisis de la diplomacia cultural china firmado por Jaime Otero Roth, Investigador principal de Lengua y Cultura.
China es para nosotros un país misterioso del cual tenemos estereotipos varios la mayoría, prejuicios absurdos alguna que otra minoría y muy poca información de fondo, por lo menos a nivel de conocimiento general.
De tal modo vamos a referirnos más al artículo que a la política cultural china que, insistimos, conocemos poco y nada.
Dice al autor en el resumen del mismo:
En los últimos años, la política exterior china ha cobrado más visibilidad y capacidad de iniciativa, adaptándose tanto a las nuevas necesidades del auge económico como a las circunstancias cambiantes de la sociedad internacional. Junto a una mayor participación en los asuntos mundiales por las vías más discretas de la diplomacia intergubernamental, China ha desplegado un conjunto de acciones dirigidas a la opinión pública global, renovando o reforzando instrumentos existentes y creando otros nuevos. Entre los primeros, las visitas oficiales se han multiplicado y se ha ampliado y modernizado el uso de los medios de información. Entre las novedades destacan la organización de grandes eventos internacionales y la puesta en marcha de una activa política de cooperación cultural exterior.
El artículo resulta un excelente ejemplo de cómo evaluar las políticas culturales de un país tanto en la capacidad de generar “poder blando” – según la conceptualización que hace Jaime Otero Roth – cuanto en sus intercambios económicos con el exterior o las contradicciones entre los valores que se pretenden transmitir y su efectiva vigencia interna. Su lectura desde esta clave es en sí misma un acto de aprendizaje.
Veamos algunas de las ideas que el autor comenta sobre el lugar de la cultura en la política exterior:
Aunque coherentes con la estrategia del ascenso pacífico e integradas en la política informativa exterior, estas acciones corren en buena medida por cauces diferentes a las anteriores. Al igual que en otros países, las relaciones culturales pretenden construir confianza y credibilidad a largo plazo mediante el contacto permanente con los actores sociales de otros países, más que conseguir objetivos concretos e inmediatos a través de mensajes políticos puntuales. Las recientes tendencias de la política cultural exterior procuran que las relaciones culturales mantengan cierta distancia con los mensajes oficiales directos, aun cuando sean promovidas por instancias gubernamentales.
Diferenciar la política cultural – largo plazo – de los objetivos políticos más inmediatos del gobierno – coyuntura – es una primera conclusión que vale la pena subrayar. Destaca además el autor una distinción todavía más interesante entre capital cultural y decisión gubernamental:
La influencia de la cultura china se extendió por Asia y el mundo mucho antes de que su Gobierno decidiera incorporarla como activo a sus relaciones exteriores: unos 30 siglos antes. China no carece de reservas de “poder suave” que avalen su crédito cultural: una tradición intelectual milenaria, irradiada en el primer milenio antes de Cristo a los países vecinos; inventos como el papel, la pólvora, la imprenta, la porcelana y la seda, que se difundieron por Asia antes de llegar a Occidente a través de los viajeros medievales. La imagen lejana de Cathay y sus riquezas inspiró la expansión marítima europea. La antigua filosofía china, la medicina tradicional, las artes marciales, la caligrafía y la pintura se dieron a conocer mundialmente por medio de misioneros, comerciantes y enviados diplomáticos...
Está claro: ningún gobierno puede inventar una tradición cultural; sí puede rescatarla, ponerla en valor y proyectarla al mundo.
Cita al primer ministro Wen Jiabao cuando dice:
Debemos extender los intercambios culturales con otros países. Los intercambios culturales son un puente que conecta los corazones y las mentes de los pueblos de la tierra y una importante forma de proyectar la imagen de un país (…) Debemos emplear varias formas y medios, como las giras de espectáculos y exposiciones, la enseñanza de la lengua china, el intercambio académico y la promoción de años culturales, para promover la cultura china y aumentar su atractivo en el extranjero. Debemos ejercer una estrategia cultural de alcance global, desarrollar la industria cultural, mejorar la competitividad de las empresas y productos culturales chinos, aumentar las exportaciones de libros, cine, programas de TV y otros productos culturales, de manera que éstos, y en particular los mejores de entre ellos, lleguen al mundo entero” (...) “Debemos dirigir nuestra diplomacia pública de forma más eficiente. Debemos informar al mundo exterior de los progresos de nuestras reformas, de nuestra apertura y modernización de forma adecuada, oportuna y completa. Al mismo tiempo, debemos ser francos sobre nuestros problemas (…) Debemos trabajar para que la comunidad internacional se forme una visión objetiva y equilibrada de China, con el fin de alentar un entorno de opinión pública amistosa y favorable para China
Un programa completo de acción cultural para cualquier país que pretenda proyectarse al mundo. Que la incorporación de China al mercado mundial ha desatado cambios de todo tipo y tenor ya es, a esta altura de la historia, un lugar común. La pregunta es cuánto de ese empuje podrá trasladar China al mundo de los intercambios culturales. Y una pregunta para nuestra profesionalidad ¿Estamos preparados para ello? Leer el artículo completo nos ayudará a comprender qué tan lejos estamos de entender el fenómeno.

La nueva diplomacia cultural china