
que se realiza por estos días en la ciudad de Benito Juarez - Buenos Aires - Argentina estamos presentando una ponencia sobre políticas culturales en el medio rural.
“Entre las 12 películas más vistas se destaca la presencia de dos filmes argentinos: “Carancho” en el 9º puesto y “Dos Hermanos” en el 11º, el único estrenado por una distribuidora independiente local, Primer Plano. Por otra parte, “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella sigue su marcha triunfal por el mercado norteamericano sumando una recaudación de 4.967.000 dólares en las 166 salas donde se exhibe desde hace 10 semanas. Cabe recordar que el film se mantiene desde su estreno entre los 20 más vistos de los Estados Unidos y recaudó 9,3 millones de dólares en la Argentina y 8,4 millones en España, por lo que el mercado estadounidense ya es el tercero en importancia.”
“La Provincia de Buenos Aires se consolida como Set de Filmación. Así lo describen las estadísticas del primer semestre del año, que acumulan un total de 366 filmaciones, de acuerdo a datos provistos por la Comisión de Filmaciones de la Provincia de Buenos Aires (BAFILM), dependiente del Instituto Cultural, y las oficinas de Filmación de distintos municipios provinciales”.Juan Carlos D´Amico – Presidente del Instituto – cuenta cómo lo han impulsado:
“Nosotros hemos desarrollado, desde el Instituto Cultural, el posicionamiento de nuestra comisión de filmaciones en el ámbito local pero también en el internacional, a través de una intensa formalización de los trámites, el posicionamiento de nuestras locaciones y el acompañamiento a plazas claves para filmar, como La Plata y Avellaneda”.”Además están trabajando con las ciudades de Bahía Blanca, Lobos, Vicente López, Olavarría y Tandil.
“Según datos del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) más del 50% de las filmaciones a nivel nacional se realizaron en la Provincia de Buenos Aires, superando incluso a Capital Federal. Esto sucede debido a la diversidad de escenarios que pueden encontrarse, que van desde paisajes naturales; tales como llanuras y sierras, hasta la arquitectura clásica y moderna de gran parte de sus ciudades.”La provincia está previendo realizar en setiembre las segundas jornadas de capacitación para oficinas de filmación.
Podríamos preguntarnos que tienen que ver con la gestión cultural la “reparación de bancos” o “un quirófano para castración de animales”. Visto así parece más el reclamo de una junta de fomento que una propuesta cultural.
Sin embargo cuando se promueve participativamente la jerarquización, cuidado y embellecimiento del espacio público se está “culturando”.
La clave está en la participación y compromiso del habitante con su barrio: la construcción de ciudadanía.
Realizaron su “campaña electoral” sumando trabajo físico en el territorio y una fuerte presencia en los medios digitales: sitio web, facebook y mensajes de textos. Parte de su propaganda consistió en enseñar al vecino a votar vía mensaje de texto lo cual moderniza – en muchos sentidos – el concepto mismo de participación.
Cuando este centro cultural se preparaba para participar de las elecciones de presupuesto participativo en 2008 decíamos:
“La experiencia puede ser muy interesante porque ubica a la gestión cultural en un espacio de construcción ciudadana que reivindica al campo de la cultura en su pleno sentido social e histórico.El domingo próximo, ciudadanos y ciudadanas de La Plata definirán si este u otros proyectos son legitimados por la voluntad popular. El resultado electoral consagrará – más allá de la cantidad de votos de cada uno – una manera de construir la ciudad.Y la gente de estos centros culturales estarán en condiciones de enseñarnos cómo la gestión cultural puede involucrarse en la vida política de la ciudad sin perder su autonomía esencial.”
Transcurridas otras dos elecciones desde aquella nota los amigos y amigas de La Plata nos han dado una lección de cómo puede hacerse esto; de cuán atractivas pueden resultar iniciativas de este tipo para los vecinos y, sobre todo, de cómo la gestión cultural puede construir poder vinculándose a la política ciudadana sin subordinarse por ello a las lógicas partidarias.
Notas Relacionadas:
La cultura es poder, apoderate de la cultura
Presupuesto participativo, gestión cultural y nuevas tecnologías
Emprendimientos culturales: Estación Provincial