16 diciembre, 2009

Gestión cultural y política urbana

¿Puede un centro cultural convertirse en actor político manteniendo su independencia de la política partidaria? Y además crecer en la consideración pública.
Esto ha sucedido con el centro cultural Estación Provincial cuyo proyecto de mejoras urbanas en el barrio Meridiano V de la ciudad de La Plata resultó electo por sus vecinos por tercer año consecutivo. Y además creciendo en cantidad de apoyos recibidos. En el año 2008 obtuvieron 350 votos, en el 2009 501 votos, y ahora, respecto del presupuesto participativo 2010 1654 sufragios a favor.
Decía su “propaganda electoral”:

Los días 21 al 29 de Noviembre se realizan las terceras votaciones del Presupuesto Participativo. En este marco asociaciones, grupos culturales, vecinos y comerciantes del Barrio Meridiano V presentamos un proyecto para seguir mejorando el espacio publico (ya logramos la construcción de la plaza y la reparación de los baños públicos).
Todos apostamos a transformar los terrenos próximos a la Estación para que sean un espacio de encuentro cada vez mas atractivo y a su vez permitan ser un puente entre la comunidad y las propuestas culturales que se vienen realizando desde cada espacio.
En esta oportunidad apostamos a la “Recuperación del espacio con iluminación, bancos, circuito peatonal, y arreglo de veredas en 71 de 13 a 19 y un quirófano móvil para castración y cuidado de animales”


Podríamos preguntarnos que tienen que ver con la gestión cultural la “reparación de bancos” o “un quirófano para castración de animales”. Visto así parece más el reclamo de una junta de fomento que una propuesta cultural.
Sin embargo cuando se promueve participativamente la jerarquización, cuidado y embellecimiento del espacio público se está “culturando”.
La clave está en la participación y compromiso del habitante con su barrio: la construcción de ciudadanía.

Realizaron su “campaña electoral” sumando trabajo físico en el territorio y una fuerte presencia en los medios digitales: sitio web, facebook y mensajes de textos. Parte de su propaganda consistió en enseñar al vecino a votar vía mensaje de texto lo cual moderniza – en muchos sentidos – el concepto mismo de participación.
Cuando este centro cultural se preparaba para participar de las elecciones de presupuesto participativo en 2008 decíamos:

“La experiencia puede ser muy interesante porque ubica a la gestión cultural en un espacio de construcción ciudadana que reivindica al campo de la cultura en su pleno sentido social e histórico.El domingo próximo, ciudadanos y ciudadanas de La Plata definirán si este u otros proyectos son legitimados por la voluntad popular. El resultado electoral consagrará – más allá de la cantidad de votos de cada uno – una manera de construir la ciudad.Y la gente de estos centros culturales estarán en condiciones de enseñarnos cómo la gestión cultural puede involucrarse en la vida política de la ciudad sin perder su autonomía esencial.”
Transcurridas otras dos elecciones desde aquella nota los amigos y amigas de La Plata nos han dado una lección de cómo puede hacerse esto; de cuán atractivas pueden resultar iniciativas de este tipo para los vecinos y, sobre todo, de cómo la gestión cultural puede construir poder vinculándose a la política ciudadana sin subordinarse por ello a las lógicas partidarias.



Notas Relacionadas:
La cultura es poder, apoderate de la cultura

Presupuesto participativo, gestión cultural y nuevas tecnologías

Emprendimientos culturales: Estación Provincial

14 diciembre, 2009

Creatividad y cambio cultural: temas de moda

El portal español Expansión&empleo.com se pregunta en una nota ¿Es su empresa un entorno creativo? Recorre en unos cuantos párrafos lo que parece ser el mundo de la creatividad:

“…el desarrollo de un país -o de una empresa- está estrechamente relacionado con la presencia de clase creativa entre sus profesionales…”

“… la creatividad está llamada a convertirse en la cualificación profesional del siglo XXI, por encima del expediente académico y de la experiencia laboral del candidato”

"El conocimiento disponible en cualquier actividad se duplica cada catorce meses, por lo que parece claro que, a corto plazo, la voluntad de aprender del empleado acabará siendo más importante que su experiencia anterior"

“Para fomentar su creatividad, la firma ha habilitado espacios abiertos en sus edificios y ha instalado pizarras en cada sala, con el objetivo de que sus trabajadores plasmen en ella cualquier idea”


En todos los casos cita como fuente a diversos expertos que dan sustento al dato. Así podríamos seguir citando sitios de las más diversas condiciones para afirmar que estos temas se han puesto de moda. Parecería haber una oleada de “buenas” empresas y organizaciones que se esfuerzan por hacer una vida más “creativa”.
Pero la verdad es que, más allá de las excepciones de siempre, la reciente crisis financiera global mostró a muchas empresas y organizaciones haciendo lo mismo de siempre: reducir plantillas. De hecho el mismo artículo que estamos citando muestra algunos de estos límites:

En este sentido, cabe destacar que todas las personas tenemos la capacidad de ser creativas, aunque esta competencia profesional es actualmente un bien escaso en España. Quizá porque el 80% de las empresas continúa alimentando entornos del miedo -miedo a equivocarnos, a perder nuestro empleo, etcétera-, lo que facilita la aparición de la clase reactiva, esto es, de personas con baja iniciativa y baja empatía laboral.”

No tengo estadísticas específicas sobre el mismo fenómeno en Argentina pero sospecho que estamos en una situación muy similar – o peor – que la descripta para España.
La verdad es que las personas que pretenden escapar de ese ochenta por ciento de mediocridad se enfrentan, la más de las veces, a entornos pensados para custodiar el poder más que para cambiarlo.
Howard Gardner, en su “Mentes Creativas”, describe a Sigmund Freud más como un general en operaciones que como a un científico innovador. Y podríamos sumar ejemplos tanto o más conocidos y estudiados.
Para que la generación de entornos creativos sea lago más que una moda con buena prensa necesitamos un cambio cultural tan profundo que altere los fundamentos mismos del poder. Y eso es un poco más complejo que una pizarra en la pared.

Notas Relacionadas:
Modelos de Cambio Cultural

Cambio Cultural: un esquema posible

Gestión Cultural, arte y poder

11 diciembre, 2009

Educación, jóvenes y patrimonio: un proyecto cultural bonaerense


El pasado 1 de diciembre fuimos invitados a dar una conferencia sobre “Patrimonio cultural y nuevas tecnologías” durante el primer encuentro "Educación, Jóvenes y Patrimonio" en el marco del Proyecto Huellas de la Dirección de Secundaria de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se dice en la presentación del mismo:

El proyecto “Huellas” se enmarca en los diseños curriculares vigentes y busca poner en valor los bienes patrimoniales de cada comunidad a fin de posibilitar la integración de las diversas formas de vida. Su principal contenido es la indagación y discusión de las identidades culturales, atendiendo a la diversidad de los sujetos que componen nuestra provincia. En los contextos rurales y de islas, la escuela, lugar de referencia para la comunidad, está ligada fuertemente al patrimonio natural y cultural que la circunda. Los paisajes, las construcciones, las prácticas laborales, los usos y costumbres, entre otros elementos que constituyen el patrimonio, son bienes que dan cuenta de unas identidades, un pasado que permanece en la memoria y es reinterpretado por las sucesivas generaciones y grupos de pertenencia.

Participaron del encuentro docentes y alumnos del nivel secundario de los más diversos y alejados puntos geográficos de la Provincia – más abajo agregamos un listado en el cual esperamos no haber omitido a nadie.
Básicamente el proyecto consiste en el relevamiento del patrimonio cultural de esas localidades realizados por los alumnos de las escuelas secundarias bonaerenses con la guía y orientación de sus docentes y la posterior elaboración de los datos obtenidos para ser presentados en el encuentro del que tuvimos el profundo placer de participar.
Cómo estábamos trabajando no tuvimos la posibilidad material de hacer fotos o videos pero la verdad es que la Casa del Niño de la República de los Niños estaba repleta de jóvenes cuyo entusiasmo, dedicación y preparación tuvo un nivel de excelencia.
Se notó, además, un gran trabajo de articulación de los diferentes sectores de la Dirección General de Escuelas involucrados en la tarea: el equipo de TIC (que sí grabó, filmó y registro el encuentro con mucho profesionalismo) la Mesa de Desarrollo Rural, la Dirección de Secundaria y el equipo de coordinación del proyecto.
El resultado que pudimos observar estuvo anclado en el trabajo previo de los docentes con los estudiantes. Según la información que nos proveyó el equipo de coordinación esto incluyo cuatro materiales centrales:


1- Cómo hacer presentaciones orales,
2- Uso de la información,
3- Fuentes de información,
4- Cómo hacer citas bibliográficas
.


Cuatro habilidades esenciales para relevar y exponer el patrimonio cultural de una comunidad. Pero también cuatro habilidades centrales para el desarrollo de habilidades académicas y laborales de los estudiantes.
El Proyecto Huellas del área educativa bonaerense es un excelente ejemplo de cómo gestión cultural, educación y desarrollo comunitario pueden articularse tanto en la gestación de resultados específicos como en la construcción de procesos compartidos de creación de valor socialmente útil.

Listado de colegios participantes por localidades:
La Plata – Abasto, Alte. Brown – Burzaco, San Vicente – Domselaar, Alte Brown-Ministro Rivadavia, Navarro – Las Marianas, Navarro – Villa Moll, Las Heras - Lozano
Cañuelas – Villa Adriana, Exaltación de la Cruz – Parada Robles, Escobar, Zarate – Escalada, Zarate – Las Palmas, Arrecifes – Todd, Arrecifes – Cañada Marta, San Nicolás – La Emilia, Colón – Pearson, Chacabuco, Gral. Arenales – La Trinidad, Gral Pinto – Germania, 9 de julio – Morea, 9 de julio – La Niña, Bragado – Irala, Salliqueló Ayacucho – La Constancia, Ayacucho, Ayacucho – Urdaquiola, Ayacucho - Urdaquiola Lobería – Napaleofú, Tandil – Gardey, Balcarce – Los Pinos, Balcarce – Ramos Otero Balcarce – San Agustín, Benito Juárez – Barker, Benito Juárez – Bunge, Benito Juárez, - Tedín Uriburu, Benito Juárez – Tedín Iriburu, A. Gonzalez Chavez – De la Garma Cnel. Rosales – Pehuen – Có, Monte Hermoso, Cnel. Suarez – Pasman, Puán, Puán – Bordenave, Puán – Bordenave, Guaminí – Garré, 25 de Mayo – Pedernales, 25 de Mayo – N. de la Riestra, Roque Pérez – El Arbolito, Olavarría - Recalde


Notas Relacionadas:










04 diciembre, 2009

La cultura es poder, apodérate de la cultura

Bajo el lema que titula esta nota se lanzaron en la provincia argentina de Catamarca los foros provinciales de cultura según una nota publicada por Yahoo.
Sus objetivos son: "construir un lugar de enunciación emancipatoria para todos los actores culturales de las regiones más apartadas de la provincia, a partir del acercamiento vivido a través de la exposición y el debate de las problemáticas profundas del hombre de pueblo"

Se realizaron una serie de talleres y debates orientados por diversos especialistas entre ellos una colega e integrante del equipo que hace este blog: "Cultura y Desarrollo Local" por la especialista Isabel Nader; "Construcción de la identidad catamarqueña: una mirada desde la Historia "a cargo de los profesionales Marcelo Gershanis Oviedo y Mirtha Azurmendi”.

La actividad fue co-financiada por el Consejo Federal de Inversiones y apunta a las tareas preparatorias del Congreso Provincial de Cultura del año próximo.

Tradicionalmente las administraciones culturales son vistas – y muchas veces se ven a sí mismas – con un dejo de romanticismo bienintencionado. En los últimos años, y con no poco esfuerzo, el tema del poder comienza a ganar espacio en el trabajo cultural de las provincias argentinas.

La relación entre federalismo y cultura ha sido motivo de debate en nuestro blog así como las capacidades que gestión cultural, arte y poder pueden movilizar. De modo que no vamos a insistir con los aspectos conceptuales del debate.

Sí queremos subrayar la pertinencia del lema propuesto por Catamarca: La cultura es poder, apodérate de la cultura.

Las administraciones culturales construyen poder cuando lo transfieren a la ciudadanía, cuando logran el trabajo consensuado y participativo entre especialistas, dirigentes políticos y sociales y el conjunto de la ciudadanía sin sectarismos de ningún tipo.
Quien se encierra en su propio círculo áulico – sea académico, ideológico o partidario – sólo logra frustrar los mejores esfuerzos del conjunto.

13 noviembre, 2009

Seminario crisis y cultura en el IPECC

El Instituto de Posgrado de Estudios Culturales y de Comunicación nos envió los enlaces a los videos que produjeron a raíz de un reciente seminario, cosa que agradecemos públicamente.
En esta nota los invitamos a ver detenidamente el referido a crisis y cultura consistente en una amable conversación entre Ramón Sala, Francesca Minguela y Blanca Riestra de España. Algunas frases que hemos recogido nos dan una idea de la importancia que este material tiene para quienes nos dedicamos a la Gestión Cultural:

- Un trabajador en la cultura es más sostenible y tiene más futuro que un trabajador industrial que quedará obsoleto.
- La crisis no es excepcional… y habrá más.
- La crisis es doble en la cultura porque se considera que la cultura es una actividad secundaria… es la mentira que tenemos que revertir.
- La cultura va entre un 4 a 12 por ciento del PBI de España.
- La innovación es el objetivo pero antes de la innovación está la creatividad y en la raíz de la creatividad está la cultura.
- Necesitamos emprendedores en la cultura.
- El plagio debería generar derechos de autor.
- Estamos yendo hacia un paro estructural considerablemente elevado.
- En Estados Unidos las salas de cine ganan más con la comida que con la película.
- Se está creando un gestor cultural diferente que es medio empresario.
- La cultura no son los demás sino que es uno mismo.
- La cultura es difícil… reconozcamos que es un elitismo que vale la pena. Que mucha gente entre en el, no hagamos populismo.
- Estamos en un momento fantástico para el que sepa adaptarse y atrapar las corrientes que pasan. Por ejemplo estamos en el momento de eclosión del blog.
- Debemos buscar nuevas formas de financiación empresarial… la inversión socialmente responsable puede ser inversión cultural. Hagamos fondos de inversión. Busquemos un trato fiscal mejor.
- La inversión realizada en cultura siempre es rentable y está comprobado.
- En todos los masters de la Escuela de Negocios, desde hace dos años, estamos introduciendo asignaturas de humanidades.
- Hispanoamérica ahora es Nueva York… Obama habla español


Naturalmente cada una de estas frases debe ser puesta en el contexto del debate para comprenderla cabalmente. Pero aún así, aisladas, dan una idea del debate que gestores y gestoras culturales tenemos por delante. Este video es un buen lugar para empezar:


Notas Relacionadas:
IPECC: Master en Gestión Cultural

Economía de la atención y gestión cultural

El valor de una instalación cultural

La industria cultural se muestra sólida frente a la crisis global

Cultura y economía: mayor crecimiento

Fideicomiso cultural

29 octubre, 2009

Intercambios culturales: convocatoria de la OEI

A través de su sitio en Internet la OEI está convocando a la presentación de proyectos de intercambios entre personas e instituciones vinculadas a la gestión cultural iberoamericana. Dice la presentación:

"La Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el marco de la Carta Cultural Iberoamericana desea contribuir a la construcción de un espacio cultural iberoamericano favoreciendo el desplazamiento de los actores y agentes culturales con el fin de generar lazos de proximidad y un conocimiento mutuo.
Para ello, se impulsa una nueva convocatoria de ayudas a la movilidad para creadores, gestores, promotores y profesionales iberoamericanos de la cultura que quieran enriquecer su trabajo mediante el conocimiento de otros contextos profesionales que permitan el intercambio en los distintos ámbitos culturales de Iberoamérica
Este proyecto quiere contribuir a estimular la construcción de una cultura de paz, centrada en el intercambio, en el diálogo intercultural y la cooperación, buscando un mejor conocimiento de la realidad cultural iberoamericana. De esta manera se potenciará la puesta en marcha de proyectos conjuntos. También se busca estimular la realización de actuaciones que puedan replicarse en espacios diversos incorporando miradas distintas a problemas comunes.
La convocatoria quiere destacar que la Diversidad es una condición fundamental para la existencia humana y que sus expresiones y el conocimiento de las mismas constituyen un valioso factor para el avance y el bienestar de las comunidades en general. Por ello creemos que la Diversidad debe ser aceptada, adoptada, disfrutada y difundida en forma permanente.
Para la puesta en marcha de esta convocatoria la OEI cuenta desde el inicio con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
"

La presentación de proyectos está abierta hasta el 10 de enero de 2010 y requiere de una “Carta de invitación y/o aceptación” de las partes. La convocatoria incluye el pago de gastos de traslado, estadía y otros adicionales.
Los países comprendidos en la convocatoria son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Más información, bases, procedimientos y formulario en el sitio de la OEI

28 octubre, 2009

Economía de la atención y gestión cultural

El suplemento económico del diario Clarín de Buenos Aires publicó el último domingo algunos artículos que pueden resultar útiles para pensar la economía de la gestión cultural.
Citando, entre otros, al Premio Nobel Herbert Simon se refiere a la llamada economía de la atención titulando: “Riqueza de información, pobreza de atención”.
Lo explican con una cita de Simon: “lo que la atención consume es bastante obvio: la atención de sus receptores. De esto se deduce que una riqueza de información produce una pobreza de atención”.
Para entenderlo cabalmente basta con una simple comprobación: trate usted de recordar cuántos mensajes, de todo tipo, recibe a lo largo del día y a cuantos realmente le presta un mínimo de atención.
El crecimiento exponencial de los volúmenes de información lleva a que aumente el valor de la atención de las personas. Y esto porque estaríamos aplicando recursos escasos – la atención de las personas – a fines infinitamente múltiples – los mensajes disponibles en un tiempo y espacio determinado.
Claro que la comunicación involucra, además, aspectos simbólicos de todo tipo que pueden hacer que un mensaje se vuelva más o menos relevante para uno u otro receptor. Y eso, en un extremo es cultura y, desde el vamos, arte.
Un ejemplo muy interesante al respecto lo trae el mismo suplemento en la nota de contratapa titulada. Tickets, sponsors y rock and roll: el negocio de los recitales en la Argentina.
Se analizan allí las diferentes modalidades que caracterizan al negocio de los recitales lo cual, a nuestro juicio, está enmarcado en aquello que en otra entrada de este blog hemos caracterizado como un verdadero cambio cultural en la industria musical.
Hay artistas que financian la actividad con la venta de los Tickets – entradas – al recital y subsidiariamente algún recurso publicitario. Otros, cuya convocatoria es decididamente masiva invierten la fórmula: el foco económico está en los anunciantes que utilizan su concierto para atraer la atención del público.
Aunque, como sostiene la gerenta de marketing de una empresa que suele participar como sponsor de grandes marcas: “No hay una relación con la venta directa, pero salta en la afinidad de la marca con el mundo de la música”.
Además hay marcas – Personal Fest, Quilmes Rock y Pepsi Music, según la nota – que se superponen directamente con la propuesta artística relegando, hasta cierto punto, al artista a un segundo plano. Simplificando la mirada podríamos decir que el artista importa porque participa en ese evento.
El arte se vuelve vehículo para captar o asociar la atención del público con una propuesta comercial determinada. Esto, por cierto, actualiza los debates de todo tipo habidos sobre la relación entre arte, cultura de masas y mercados.
Simplificando podríamos decir que el arte o la producción artística para ser más exactos construyen tres tipos de relación no necesariamente excluyentes entre sí:

- El arte sostenido por la atención de su propio público.
- El arte como vehículo de las marcas que necesitan convocar la atención del público
- El arte subsumido en las estrategias de marketing de grandes empresas

La verdad es que, como gestor cultural, convivo mejor con los dos primeros modelos que con el último. Pero lo cierto es que todos ellos existen y hay muchos (y muy buenos) artistas que no dudan en recurrir a las más diversas combinaciones posibles.

Nota Relacionada:
Públicos culturales en la era de Internet

27 octubre, 2009

Gestión cultural en La Plata


Nos informan que la semana próxima se realizan en la ciudad de La Plata, capital de nuestra provincia de Buenos Aires unas jornadas de Gestión Cultural:

"Las Primeras Jornadas “Encuentros Posibles en la Gestión Cultural” se realizarán el martes 3 y miércoles 4 de noviembre en la Sala de Reuniones del Teatro Argentino de La Plata, calle 51 entre 9 y 10, 3° piso. Son organizadas por los alumnos, directivos y docentes de la carrera Tecnicatura Superior en Gestión Cultural del ISFDyTn°8 de La Plata. Este evento invita a la interacción y la reflexión en torno a diversos enfoques, miradas y experiencias acerca de la gestión cultural en el contexto actual, a partir de la participación de diferentes especialistas, instituciones y organizaciones, articulando los saberes académicos de esta disciplina con aquellos no académicos que ofrecen numerosas prácticas socioculturales, en una construcción colectiva de conocimientos, en un intercambio plural con la comunidad, donde se logren algunos puntos de encuentro en torno a la/s idea/s del “gestor” y la “gestión cultural”. Los ejes que se abordarán se vinculan con la gestión cultural en los ámbitos estatal, privado e independiente; aspectos legales y económicos; enfoques de la Gestión Cultural desde prácticas estatales y gremiales, experiencias alternativas y comunitarias de gestión cultural; su articulación con la educación formal, como así también actividades artísticas y talleres de reflexión con la participación del público asistente. Se trata de una actividad abierta y gratuita."


Para mayor información pueden comunicarse a:

21 octubre, 2009

La UNESCO y la diversidad cultural


La UNESCO ha publicado un informe titulado “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural”. Un resumen del mismo puede bajarse en versión pdf. Son unas cuarenta páginas al que seguramente deberemos volver en más de una oportunidad. Dice, a modo de presentación:


La diversidad cultural ha comenzado a suscitar un interés fundamental al iniciarse el nuevo siglo. Sin embargo, los significados que se le asignan a esta expresión “comodín” son tan variados como cambiantes. Algunos consideran que la diversidad cultural es intrínsecamente positiva, en la medida en que se refiere a un intercambio de la riqueza inherente a cada cultura del mundo y, por ende, a los vínculos que nos unen en los procesos de diálogo e intercambio. Para otros, las diferencias culturales son la causa de que perdamos de vista lo que tenemos en común en cuanto seres humanos y, por lo tanto, constituyen la raíz de numerosos conflictos. Este segundo diagnóstico resulta hoy tanto más digno de crédito cuanto que la mundialización ha aumentado los puntos de interacción y fricción entre las culturas, originando tensiones, repliegues y reivindicaciones en relación con la identidad, en particular de índole religiosa, que se convierten en fuentes potenciales de conflicto. Por consiguiente, el desafío fundamental consistiría en proponer una perspectiva coherente de la diversidad cultural y, por su conducto, aclarar cómo, lejos de ser una amenaza, puede contribuir a las medidas que adopte la comunidad internacional. Éste es el objetivo esencial del presente informe.


Veamos algunos datos contenidos en el informe:


La mitad de las lenguas que existen actualmente (se estima que su número se cifra entre seis y ocho mil) las hablan menos de 10.000 personas y se afirma que cada dos semanas desaparece una de ellas.

Los datos recopilados por el Index Translationum muestran que el 55% de todas las traducciones de libros corresponde a obras escritas originalmente en inglés, frente a un 6,5% de obras traducidas a este idioma

En 2006, el sector de los medios de comunicación y la cultura representaba más del 7% del producto interno bruto (PIB) mundial y tenía un valor aproximado de 1,3 billones de dólares, es decir, prácticamente el doble de los ingresos provenientes del turismo internacional ese año (estimados en 680.000 millones de dólares).

En la década de 1990, en los países de la OCDE, la economía de la creación y la cultura creció a un ritmo anual dos veces superior al del sector de los servicios y cuatro veces superior al del sector industrial

La participación de África en el comercio mundial de productos creativos, por ejemplo, continúa siendo insignificante (menos del 1% de las exportaciones mundiales), a pesar de la abundancia de talentos creadores con que cuenta.

Los resultados de trabajos de investigación recientes parecen confirmar la existencia de un vínculo positivo entre la diversidad y los resultados económicos y financieros de las empresas multinacionales. De hecho, las empresas están fomentando la “inteligencia cultural”, centrándose en las ventajas que puede ofrecer la diversidad de empleados, a saber: mayor creatividad e innovación; comercialización más eficaz de productos entre distintos tipos de consumidores; ampliación del proceso de adopción de decisiones, a medida que las firmas se internacionalizan y se hallan en situaciones y contextos más variados; selección cuidadosa de los empleados y mejora de su capacitación; y creación de estructuras de buena administración que salven las distancias entre esquemas diferentes de la cultura de empresa.

La diversidad cultural es – como se sostiene en el informe – un hecho. Y además un hecho con una inmensa significación simbólica y también económica. Conocerla, comprenderla y gestionarla es, de lejos, el principal desafío para la gestión cultural de las próximas décadas.

Notas Relacionadas:






19 octubre, 2009

El patrimonio cultural inmaterial produce nuevos significados

La investigadora mexicana Lourdes Arizpe afirmó que “el patrimonio cultural inmaterial es una práctica que produce nuevos significados. Es ir al trueque al mercado llevando un chiquihuite de fruta, es llevar un objeto al altar de Día de Muertos o colocar flores de cempoalxochitl en noviembre en el zócalo de la ciudad.
En una nota publicada en el portal “Ciudadanía Express” agregó que: “…en la lista de Patrimonio de la Humanidad, México es uno de los países con más lugares registrados, hecho que muestra la importancia de comprender el legado inmaterial que se entreteje en torno a estos sitios.” (…) “El término de patrimonio cultural inmaterial va más allá de lo que antes se llamaba folclor o, de manera más general, usos y costumbres. En un mundo que está destruyendo a toda velocidad prácticas culturales muy valiosas, ha crecido el afán por salvaguardar, como dice José Saramago, lo que nos acabaría haciendo falta.

En otras entradas de este blog nos referíamos a los riesgos que el cambio climático y el turismo representan para el patrimonio cultural. De un modo, quizás más grave, ciertas formas de la cultura de masas son una amenaza para el desarrollo del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos. Bien lo dice Lourdes Arizpe:

Por una parte, la pobreza, las migraciones y el predominio de un consumo de mercado afectan la producción de artesanías y que las comunidades puedan financiar su vida ritual y festiva. Por otra, los programas de televisión, audiovisuales y películas, generan un cambio cultural que no se sabe a bien cómo manejar”.

El empobrecimiento material de las comunidades así como la destrucción de sus componentes simbólicos son riesgos ciertos – evidentes y patéticos en muchos casos – que se retroalimentan mutuamente.
Comprender la profundidad de estos fenómenos es el primer paso para comenzar a revertirlos. De allí la relevancia de investigaciones como la producida por la autora mexicana.

Notas Relacionadas:
El tango es patrimonio cultural de la humanidad

Podemos Construir Nuevos Patrimonios

16 octubre, 2009

Diversidad y modernidad: un aporte negro a la cultura

Un artículo firmado por Daniel Mera Villamizar con el título “Negros, modernidad y diversidad” pone en discusión el lugar de “los negros” en la cultura colombiana. Su lectura nos parece imprescindible para quienes nos dedicamos a la gestión cultural ya que pone en discusión temas tales como modernidad y diversidad cultural, resistencia y cambio, etnicidad e identidad en tiempos en que frecuentemente se acumulan significados como si todo fuera lo mismo.
Sus postulados refieren a la identidad negra – o afrodescendiente – en Colombia pero pueden, a nuestro juicio, trasplantarse al resto del territorio americano y, casi, a cualquiera de las culturas que fueron subsumidas en este tremendo experimento humano que es la construcción de las muchas Américas que conviven en nuestra geografía.

Empieza el autor estableciendo una cierta prelación entre modernidad y diversidad:
Vivamos la diversidad sin descuidar la modernidad. Primero, la construcción de la modernidad (de todos); segundo, cultivar la diversidad (de la región o el grupo).

Dice, sobre la modernidad: “…es pasar de una “vida solitaria, pobre, primitiva, brutal y breve” (añadiría, “y servil”), a una vida autónoma, provista (no que todos tengamos lo mismo), cultivada, larga y libre (para todos).

Y, sobre la diversidad: “Es la manifestación de la diferencia. Y aquí importa mucho distinguir entre “diferencia cultural expresiva” y “diferencia cultural radical”

Concibe la diferencia radical cómo búsqueda de autonomía – incluso y eventualmente – desde el punto de vista territorial. Y la expresiva como una singularidad estética. Una distinción que alguna vez convendría profundizar.
Agrega sobre la diversidad una mirada que – aunque el autor no lo exprese – interpela a ciertas etnicidades extraviadas que suelen terminar en autoritarismos variopintos:

La diversidad cultural producto de la diferencia expresiva, hace parte de la modernidad, la enriquece, y muy difícilmente es contraria a ésta, a menos que se la magnifique para utilizarla políticamente al servicio de visiones que desprecian el proyecto de nación y las ideas que lo sustentan.

Plantea, para Colombia, un reclamo que estimamos legítimo para toda la América pero que desde ya es absolutamente pertinente para la Argentina:

Es un error bienintencionado valorar lo negro o afro solamente en relación con la diversidad cultural, pues hemos hecho un doble aporte a la nación colombiana: tanto al proyecto de la modernidad como a la diversidad cultural. El error nace de creer que la legitimidad de los negros en la nación es principalmente cultural, pues la “nación es pluriétnica y multicultural”. (…)Así que en vísperas del Bicentenario, tenemos la enorme tarea de rescatar y valorar el aporte negro a la modernidad colombiana. Esto permitirá argumentar que la primera legitimidad de los negros en nuestra nación es política.

Los negros fueron las primeras líneas de infantería en los ejércitos patrios que, formados en la Argentina, lucharon contra el colonialismo hasta los campos de Ecuador luego de haber pasado por Chile y Perú. También en las montoneras y ejércitos regulares que combatieron en nuestras guerras civiles del siglo xix y en la atroz guerra de la triple alianza que, injustamente, llevamos a nuestros hermanos del Paraguay.
Pero, insistimos, esto que se dice de las minorías negras puede hacerse extensivo a las diferentes comunidades originarias así como a los muchos “gringos” que poblaron el territorio de nuestro país. Hay allí una legitimidad de ciudadanía que es tan fuerte como la legitimidad basada en la diversidad cultural y que nos convierte en deudores de las culturas minoritarias sin más.
¿Qué necesita una persona para acreditar esa pertenencia a una cultura minoritaria o, como sostiene el autor, ser étnico?

Para ser ‘negros’ o ‘étnicos’ no es necesario haber nacido con partera, ni saber montar en canoa, o comer pescado sin espinarse, ni tener una relación vinculante con la tierra, ni tener curas naturales, ni hijos en muchas mujeres, por poner “signos” que suelen desaparecer con la modernidad. Si se quiere, ese es un tipo de “etnicidad”.” (…)Lo “étnico” debería poder viajar a través de las distintas capas socioeconómicas del grupo. Si lo “étnico” se asocia a las costumbres de los más pobres o aislados en el grupo poblacional, entonces ese tipo de “etnicidad” desaparecerá con el tiempo, como ha venido pasando. En cambio, si se expanden las clases medias negras y resignificamos en términos modernos lo étnico, como parte de la diversidad cultural de la nación, la “identidad negra” se fortalecerá y lo étnico no desaparecerá sino que se masificará. De paso, los portadores ancestrales podrán vivir dignamente de tales manifestaciones culturales.

Hay mucho más en el artículo que conviene leer en la misma integridad que propone el autor. Simplemente queremos dejar planteadas estas cuestiones que nos parecen centrales a la hora de pensar las relaciones entre identidad y cultura. Creemos firmemente que se puede tener identidades distintas – diferencias expresivas – y ser parte de una misma cultura – carecer de diferencias radicales. La gestión cultural puede construir estrategias de vida – cultura, en la definición de Kusch – entre los diversos.

Notas Relacionadas:
Identidades culturales complejas: Posjudaismo

Cultura Iberoamericana

Discriminación: ignorancia, mala praxis y mala fe

30 septiembre, 2009

El tango es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

El tango integra desde hoy la lista de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, según lo dispuesto este organismo en la reunión que realiza en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes.
El músico y embajador argentino ante ese organismo, Miguel Angel Estrella, declaró que

…su primer pensamiento tras la decisión de la UNESCO fue para aquellos conventillos (casa de vecindad) "donde nacían nuestras abuelas y donde vivía la gente que inventó los primeros tangos". "Muchos de ellos eran trabajadores, no venían del mundo intelectual. Pensé en ellos, en los negros (...) y en toda esa gente que tuvo esa pasión y la continuó, pese al rechazo que generaba en las clases medias y en las clases dominantes"

Hay que decir además que el tango tuvo también otras fuentes no menos orilleras que los conventillos. La descomposición de la gran aldea casi rural que era Buenos Aires en la segunda mitad del siglo diecinueve dio lugar a la transformación del gaucho – prototipo rural – en el orillero y compadrito que alimentó los orígenes del tango.
Dice al respecto el portal Argentina.ar:


La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.”

Según un portal uruguayo:

La Intendencia Municipal de Montevideo, a través del Departamento de Cultura, y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, han acordado presentar ante la UNESCO la propuesta de incorporar al tango a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El convenio firmado el pasado 30 de setiembre de 2008, en la ciudad de Buenos Aires, por el señor Eduardo León Duter, Director de Promoción Cultural y el señor Ministro Ing. Hernán Santiago Lombardi. Este arte que se ha ganado el status de expresión cultural universal, nos conmueve y moviliza no solamente a uruguayos y argentinos. Debido a ello el Departamento de Cultura de la IMM, invita a las personalidades de la cultura a adherir a la presentación de este proyecto. Desde el Gobierno Departamental y Nacional sentimos que es una oportunidad de seguir revalorizando y preservando nuestra identidad.

La declaración de un fenómeno como patrimonio cultural inmaterial supone un firme compromiso con su preservación y difusión. Y, más importante que ello, debiera además generar políticas culturales específicas para proyectarlo al más amplio horizonte de la experiencia humana.
Un compromiso hacia y desde la propia identidad cultural con la gestación de una auténtica cultura universal capaz de contener todas las voces. Desde ya es auspicioso que este proyecto haya nacido desde ambas márgenes del Río de la Plata superando viejas mezquindades. Quizás sirva como modelo para trabajar juntos otras manifestaciones culturales comunes. Se me ocurren, rápidamente y como simples ejemplos la chamarrita y el candombe.

17 septiembre, 2009

Gestión cultural y libertad de expresión

Una nota del diario Los Andes de Mendoza da cuenta de un conflicto entre una artista plástica de esa ciudad y un banco cooperativo que censuró las pinturas que iban a exponerse en la sucursal mendocina del mismo.
El hecho tiene varias aristas que conviene pensar desde la gestión cultural. Veamos que publica el diario en torno a lo dicho por los protagonistas:

La imagen de una Virgen sobre un cuerpo desnudo de mujer era una metáfora social y a la vez el reflejo de la relación entre la simbología femenina y la iconografía religiosa. La obra formaba parte de la muestra "Cuerpos sin espinas" y fue una creación de la artista plástica mendocina Cristina Pérez. Sin embargo su visión del mundo tuvo un paso fugaz ante la vista de los visitantes porque fue levantada sin aviso tres días después de su inauguración en la sala de arte Juan Scalco, del banco Credicoop ubicado en calle 9 de Julio de ciudad. ¿Las razones? Directivos del banco aseguraron que las obras eran "ofensivas" y las retiraron porque habían recibido quejas de algunos clientes. La artista reclamó pero la muestra no volvió a exhibirse allí.” (…)
"No sólo hubo una ruptura del vínculo contractual sino que hubo discriminación. La muestra fue levantada de mala manera en un banco muy progresista y muy democrático porque es una cooperativa y se jacta de eso. Lo llamativo es que nadie objetó la muestra antes, y la conocían. El problema es la discriminación por la temática de la obra y nadie tiene el derecho a juzgar una expresión artística", agrega el letrado. Para conocer la decisión del banco frente a la decisión judicial, Los Andes se comunicó con directivos del banco Credicoop que se comprometieron a realizar una declaración durante la jornada de ayer, pero finalmente no sucedió. El lunes salió el fallo de la juez en lo civil Silvina Miquel y aunque es favorable, la artista dice que "esto no se termina acá, seguramente el banco hará una apelación pero estoy contenta porque se nos dio la razón no sólo a mí, sino a un equipo de gente que trabajó conmigo, este no es un camino solitario
".

En una nota relacionada que publica el mismo diario Graciela Distéfano - Directora del Espacio Contemporáneo de Arte – plantea un debate interesante:

Creo que en el caso de la obra de Cristina Pérez se reaccionó de manera desproporcionada. Creo que no sólo hay censura sino también autocensura por parte de los espacios de exposición, sobre todo cuando se trata de un banco, que a pesar de tener una ideología progresista se dejó llevar por la queja de algún cliente y el banco no quiso perder ese cliente, eso está claro. Negocios son negocios.
También se abre la discusión sobre los espacios donde se hacen las muestras. Creo que no era el lugar adecuado, fue una concepción voluntarista pero no adecuada. La sala donde transita público que no está por el arte no es el mejor lugar y pasa a ser de cotillón o un adorno de un espacio. Creo que el caso es un disparador sobre otras discusiones. Aclaro que estoy de acuerdo con que el arte se integre a la vida, pero hay que pensar seriamente que lugar se le da.


En primer lugar, la gestión cultural necesita financiamiento y las empresas son una opción posible pero debe haber una coherencia sin cortapisas entre los valores que expresa la gestión y los valores de quien provee los recursos.
Una empresa que cree, como se sostiene, que “negocios son negocios”, no es una buena socia para la gestión cultural. Es un límite que, en términos profesionales, no debiéramos traspasar.
Párrafo aparte merece el accionar de los funcionarios del banco que actuaron como banqueros y, visto los resultados, sin el menor asesoramiento respecto del acto mismo de montar una exposición de arte. Como bien se dice en el artículo citado se opero más desde una concepción decorativa, como quién agrega un jarrón más al mobiliario.
Sin entender que, aunque se pretenda lo contrario, el arte hace más que decorar: revela una concepción del mundo, expone una mirada, culturiza las formas para decirlo rápidamente. Y cultura significa proyecto pero también ideología (cosmovisión) en el sentido más amplio posible.
Y allí está, a mi juicio, la arista más fuerte de este debate, la contradicción entre dos valores igualmente válidos: la libertad de expresión y el respeto a la diversidad.
Una y otro son condición imprescindible de la gestión cultural: no es tal si no contempla ambos valores como centro de su accionar.
¿Cómo hacer convivir símbolos de culturas que pueden estar en contradicción? ¿Cómo respetar la particularidad religiosa sin menoscabar la libertad expresiva del arte?
Creo que Graciela Distéfano aporta una pista interesante: “…hay que pensar seriamente que lugar se le da”
Ese lugar es físico y también simbólico; no es lo mismo la pared del templo que un paredón de libre disponibilidad. Entre uno y otro media la misma distancia que va de la libertad de expresión a la provocación.
Se cultiva la libertad no aceptando censuras de ningún tipo y se cultiva la convivencia no cayendo en la provocación. Siendo claro con el público a quien se dirige nuestra propuesta se cultiva, además, la honestidad intelectual y profesional.
En sociedades democráticas (y aunque imperfecta la Argentina lo es) el arte puede ser militante y aún utilizarse como herramienta política pero no como arma que, por otro lado, ni siquiera parece ser la intención de la artista.
En este caso parece haberse producido una mezcla explosiva: el absoluto desconocimiento de formas elementales de gestión cultural por parte del patrocinador de la muestra más cierto “voluntarismo” de la artista. Y una tremenda torpeza adicional: pretender que la censura resuelva el litigio.

Notas Relacionadas:
El financiamiento de la gestión cultural

Discriminación: ignorancia, mala praxis y mala fe

Convivencia sustentable

Gestión cultural en una vidriera

Arte y gestión cultural

Límites de la gestión cultural

07 septiembre, 2009

Sistema de información cultural de Chile

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile ha puesto en marcha su Sistema de Información Cultural. Dice en la portada de su página web:


En este espacio se entregan datos de oferta y demanda de las disciplinas artísticas.
En general los datos están referidos a la identificación del comportamiento regional de cada variable, proporcionando la posibilidad de descarga de información a través de archivos xls, jpg y pdf.
Se utilizaron como fuentes de información para la primera publicación del SIC el anuario “Cultura y tiempo libre, informe anual 2005” y la “Encuesta de Consumo Cultural 2005”, ambos elaborados por el INE en convenio con el CNCA.


Se trata de una herramienta muy útil para quienes nos dedicamos a la gestión cultural ya que permite recabar rápidamente información sobre las actividades culturales y artísticas de ese país.
Entre otra información se destaca la referida a “Cultores y espacios”, “Proyectos en cultura”, “Directorio carreras artísticas” y “Estadísticas e indicadores”.
Particularmente interesante resulta descargar el informe “Fuentes de financiamiento cultural” – formato pdf – que lista los diferentes fondos que pueden gestionar los actores culturales de Chile.

Notas Relacionadas:
Mapa Cultural de Puerto Rico

Sistema de Información y Gestión de las Conferencias Iberoamericanas de Cultura

Nuevos Servicios del Sistema de Información Cultural de Argentina

24 agosto, 2009

La profesionalización de la Gestión Cultural

Las interacciones en la profesionalización en gestión cultural” es el título de un artículo firmado por Alfons Martinell Sempere que publicó la revista Pensamiento Iberoamericano N° 4.
Se repasa allí la evolución de las políticas culturales en el espacio iberoamericano con especial acento en la incidencia de la cooperación cultural en el proceso de profesionalización de este campo de acción.
Una reflexión muy informada – dado el protagonismo del autor dentro de este proceso – que vale la pena leer completa. Particularmente interesante nos resultó la precisión que hace sobre el concepto mismo de gestión cultural:

En este proceso destaca la emergencia de la denominación de “Gestión Cultural” como síntesis de un proceso propio, tanto en América Latina como en la península, influenciado por las denominaciones más anglosajonas o de la propia UNESCO de “administradores culturales”, pero como una nueva misión profesional más pro activa, y política, fruto de un análisis de la realidad cultural contemporánea. Las nuevas políticas no necesitaban de administradores clásicos que actúan dentro del sistema formal y burocrático, sino de líderes para emprender una nueva institucionalidad orientada mucho más hacia el proyecto y a la búsqueda de nuevos fines. El concepto gestor cultural se va incorporando en esta nueva función social sin ignorar otras denominaciones que se utilizan en diferentes países, como promotor cultural, animador
cultural, dinamizador cultural o animador socio-cultural, etc., sino como un esfuerzo para buscar una convención para unos perfiles más profesionales de la intervención en el sector cultural.
(…)
Pero quizás lo más peligroso de estos procesos es la falta de estudios sobre las competencias básicas de los perfiles de la gestión cultural, donde se ha reflexionado muy poco.


Esta diferenciación entre el concepto de administrador o gestor cultural tiene, como sostiene el autor, un componente casi idiomático con el mundo anglosajón pero no solamente.
En el caso de la Argentina la práctica de la gestión cultural – en tanto operación de sentido – tiene una larga tradición histórica que bien puede remontarse a las comunidades originarias.
También pueden citarse las acciones desplegadas por comunidades inmigrantes desde mediados del siglo diecinueve o de los grupos anarquistas primero y socialistas luego que llegan, en algunos casos, hasta nuestros días.
Se trata de una larga historia – sin olvidar los períodos de las luchas independentistas y las guerras civiles que les siguieron – que todavía está por escribirse.
Nos parece que lo distintivo ha sido que en nuestra América, cultura es – como decía Kusch – estrategia de vida. Y entonces la gestión cultural ha ido tomando la forma de la gestación, promoción y proyección de estrategias de vida. Incluida, aunque no solamente, la producción simbólica que da cuenta de ella.
De allí la importancia que ha tomado en algunos autores – Adolfo Colombres o Ticio Escobar por citar algunos – la preocupación por la recuperación de las identidades culturales preexistentes a la colonización europea de esta parte del mundo.
Cierto es también que entre nosotros abundan más las titulaciones que los estudios en profundidad de las experticias necesarias para esos desafíos. Y que abundan iniciativas culturales de todo tipo gestionadas artesanalmente por colectivos de lo más diversos. Una riqueza cultural que no debiera ser desechada en nombre de la profesionalización.
En suma podríamos decir que la profesión está cruzada hoy por prácticas y conceptualizaciones que la enriquecen.
Más allá de que va siendo el tiempo de normalizar el lenguaje que utilizamos para poder precisar las experticias que estamos necesitando formar.

Notas Relacionadas:
La gestión cultural como profesión

22 agosto, 2009

Gerenciamiento del cambio cultural

Un artículo firmado por Paúl Rosillón Ruiz en el blog Grandes Pymes repasa las condiciones en que las organizaciones transitan los procesos de cambio cultural:

"Es en este nuevo contexto donde las organizaciones jerárquicas, verticales, se transforman en organizaciones en red, flexibles y dinámicas. La gerencia y la supervisión basadas en la certeza y regidas por reglas, control y obediencia están cediendo paso a un estilo gerencial basado en el manejo de la incertidumbre y orientada a la cohesión por los valores y el compromiso."

Se plantea además una serie de preguntas:

"¿Cómo aprender a procesar los cambios como oportunidad creativa y no como amenaza?¿Cómo ser autónomos y a la vez trabajar en equipos desde la aceptación y el disfrute de la diversidad y de la interdependencia?¿Cómo conjugar la misión organizacional con la misión personal?¿Cómo ser mejores observadores de aquellos elementos de la cultura que deseamos conservar y cuáles deseamos cambiar?¿Cómo comenzar la transformación cultural de una organización cuyos resultados no nos satisfacen?"

Luego de revisar algunos paradigmas habituales sobre los procesos de cambio el autor sostiene:

"Si observamos la organización como una red en la cual interactúan permanentemente pensamientos, emociones y acciones que constituyen la cultura de esa organización, asumimos que el capital humano (intelectual, emocional y ético) alimenta los otros capitales de la empresa porque es el único que puede crear conexión (con la tecnología, con las personas, con el entorno).(…)
Nuestra experiencia nos está demostrando que esta asimilación y esta experiencia de otorgar sentido a la acción, es un proceso que tiene lugar en el interior de cada persona y no puede ser decretado o comprado.
(…)Más que la imposición y trasplante de modelos gerenciales, se requiere la observación del grupo cultural presente en la organización, las creencias y valores que los mueve y que están detrás de su hacer.
(…)
Toca, entonces, al gerente que desea liderar cambios culturales en su organización, desarrollar competencias para trascender su rol de supervisor, de controlador, de planificador, de productor y asumir un rol de “coach” capaz de generar un tipo de conversación que permita mostrar a otros aquellos elementos que no son tangibles (confianza, confiabilidad, compromiso, motivación) pero que, por su presencia o su ausencia, pueden convertirse en fuerzas impulsoras o restrictivas para el logro de los resultados que la organización desea alcanzar …
"

El artículo está orientado al mundo de la empresa pero es perfectamente replicable para organizaciones de cualquier tipo. Por otra parte es interesante ver cómo la reflexión sobre la interrelación personas – culturas va ganando terreno en campos que antes estaban reservados a otros discursos disciplinares.
La cultura es un fenómeno social e histórico; requiere de liderazgos (el gerente – coach, en este caso) pero se sustenta en colectivos que crean y recrean permanentemente sus valores, símbolos, mitos y compromisos para decir lo obvio.
Gestionar el cambio cultural supone hacer foco en ese sujeto social e histórico que cómo bien dice el artículo: alimenta los otros capitales de la empresa porque es el único que puede crear conexión. Y eso ya es cultura, estrategia de vida, decía Kusch.

Notas Relacionadas:
Capacitación y cambio cultural: la articulación como clave de gestión

Modelos de cambio cultural

Cambio cultural: un esquema posible

19 agosto, 2009

Taller de Gestión Cultural

Desde el 1 de setiembre y hasta el 13 de octubre dictamos el taller “Buscadores de Cultura” oportunamente seleccionado por el Fondo Metropolitano de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El mismo se dictará en el aula de capacitación de la cancillería argentina en la ciudad de Buenos Aires y dispone de veinticinco vacantes ya financiadas.
Asimismo se hará, en paralelo, una versión virtual del mismo a través del portal del Instituto Superior de Formación Técnica N° 12 dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.“Buscadores de Cultura” está organizado en ocho módulos temáticos:

-Construir el espacio de gestión cultural
-Contextualizar la acción
-Trabajar en equipo
-Gestionar el conocimiento
-Formular planes, proyectos y programas
-Apoyarse en indicadores de gestión
-Mapear los recursos
-Gestionar con creatividad


La aprobación del taller supone un setenta y cinco por ciento de asistencia, el cumplimiento de los trabajos prácticos y la formulación de un proyecto de gestión cultural. La inscripción se realiza vía mail a: isabelnader@yahoo.com

Notas Relacionadas:
Fondo Metropolitano de Cultura selecciona nuestro taller de gestión cultural

17 agosto, 2009

La gestión cultural como profesión

Respondiendo a la pregunta ¿Es la gestión cultural una profesión? Arturo Navarro Ceardi publica una interesante reflexión sobre las características de nuestra actividad. Revisa un decálogo propuesto por Cristián Antoine.

"Profesión", dice Antoine, es la actividad o trabajo aprendido, mediante el cual el individuo trata de solucionar sus necesidades materiales y los de las personas a su cargo, servir a la sociedad y perfeccionarse como ser moral. La profesión es el fruto de la más genuina expresión humana: "la vocación".Para él, los deberes específicos del profesional son diez:
1. La lealtad a la profesión elegida.

2. La preparación adecuada.
3. El ejercicio competente y honesto de la profesión.
4. La entrega al trabajo profesional como corresponde a una verdadera vocación.
5. La realización de las prestaciones resultantes de este trabajo a favor del bien común y al servicio de la sociedad.
6. El constante perfeccionamiento del propio saber profesional.
7. La exigencia justa de obtener no sólo el prestigio profesional, sino tambiénlos medios para una vida digna.
8. La lealtad al dictamen verdadero, razonado y reflexivo de su propia conveniencia, a pesar de las posibles circunstancias contrarias o contradictorias.
9. El derecho moral de permanecer en la profesión elegida.
10. El esfuerzo constante por servir a los demás, conservando plenamente al mismo tiempo, su libertad personal.
Teniendo en cuenta estos elementos, Antoine afirma que la profesión consiste en la actividad personal puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a una persona humana.La gestión y administración de la cultura es trabajo, pero ¿es una profesión? Considero que estamos embarcados en un proceso de convertirla en ello. Somos, como agrupación gremial, un elemento esencial junto con las universidades, que deben perfeccionar más y más sus planes estudios y formación y las corporaciones y fundaciones, constituyen las fuentes más plenas de trabajo para un gestor.Estos elementos, en juego y complementación con la labor del Estado que por una parte genera los marcos reguladores y por otra estimula la creación artística, fuente natural de nuestro trabajo.La segunda afirmación, es que la gestión cultural es un ejercicio de la libertad y la diversidad.Demostrándolo por absurdo. Sin libertad no hay necesidad de gestión cultural. Es decir, en un sistema teórico en que todo en cultura es financiado y organizado por un solo ente, por ejemplo el Estado, no se requiere gestión, sólo producción y el financiamiento está asegurado.En otro sistema teórico en el que la creación no es libre, es decir, se crea sólo “a pedido” tampoco se requiere gestión cultural. Se creará sólo aquello que está “vendido” a priori.Por tanto, la gestión cultural es una derivación de la existencia de la libertad de creación y de la diversidad de financiamientos de la actividad artística y cultural. Es decir, en un sistema en el que el financiamiento es escaso y compartido por diversos sectores, la gestión cultural es indispensable.Podemos afirmar entonces que la gestión cultural nace desde el momento en que hay creaciones múltiples y variadas, esperando por ser conectadas con un público también diverso y variado. Es decir, parte de la afirmación de que por reducida que sea una creación, siempre habrá una audiencia – pequeña o mayor según el contenido - dispuesta a recibirla y valorarla como una manifestación artística o cultural. En los tiempos que corren, no estamos en presencia del artista que crea sólo para satisfacción personal o de un solo individuo (mecenas). La creatividad es un bien social y la forma de hacerlo explícito y concreto es a través de la gestión cultural.Así como tenemos una diversidad de creadores y de audiencias, también debemos tener una diversidad de gestores. Es decir, gestores dispuestos a emprender acciones de la más diversa índole. No debiera ser concebible una creación cultural o artística que no pudiera lograr un administrador cultural que la gestione.La gestión cultural es entonces, por definición diversa y debe abarcar diferentes aspectos de la vida en sociedad.

Corresponde que dejemos la lectura completa de la nota – que recomendamos, claro está – al blog donde nosotros la encontramos. Los comentarios están pensados para la realidad de Chile pero son perfectamente replicables para un país como la Argentina donde también estamos viviendo las contradicciones de profesionalizar una actividad que solía estar ligada a miradas más románticas aunque no siempre inocentes.
La gestión – o promoción o administración – cultural ha sido vista la más de las veces como una actividad vocacional: una escritora inspirada, un empresario generoso y progresista, un amante de la “buena” pintura y los infaltables críticos de artes varias entre otras respuestas variopintas.
Profesionalizar la gestión cultural supone una deontología como la que se propone – por ejemplo – en la nota que estamos comentando. Y eso ya es definir objetivos socialmente útiles para el desempeño personal: definir para quién se trabaja, transparentar los valores desde donde se opera, comprometerse con los resultados, vivir del propio obrar, entre otras.
Un debate sobre el que mucho se ha escrito y, seguramente, se escribirá. Lo novedoso del planteo de Navarro Ceardi es el marco donde pone el debate: “… como agrupación gremial, un elemento esencial junto con las universidades, que deben perfeccionar más y más sus planes estudios y formación y las corporaciones y fundaciones, constituyen las fuentes más plenas de trabajo para un gestor.”
Sí, somos nosotros y nosotras, gestores y gestoras culturales quienes debemos construir, junto a nuestro público, el espacio gremial de nuestra profesión.

Notas Relacionadas:
Formación en Gestión Cultural

Perfil del Gestor Cultural en el siglo 21

15 agosto, 2009

Un blog para el planeamiento cultural estratégico

Santander Crea Tejido Cultural” es un blog editado por Pancho Centeno que se propone como “…una herramienta de comunicación con el sector cultural y la ciudadanía en general para el proceso de indagación, debate y diseño del Plan Estratégico de Cultura para el Departamento de Santander.” Sobre el proceso mismo de planificación se dice:

Establecer un Plan Estratégico de Cultura parte del reconocimiento, respeto y garantía de los derechos culturales individuales y colectivos, y de la interpretación de la realidad cultural del territorio con sus múltiples influencias: la globalización, los efectos de frontera, el modelo de Estado, los procesos históricos propios, los procesos culturales acumulados (acertados y desacertados), la capacidad de creación y producción cultural, los movimientos migratorios (naturales y forzados), la multiculturalidad, el nivel de apropiación tecnológica, el nivel de transformación del conocimiento, los niveles de riqueza y pobreza, y el nivel de empoderamiento de lo cultural en el escenario político y otros marcos del desarrollo, lo que exige pensar y actuar a largo plazo.”
(…)
“El Plan se construyó a partir de dos escenarios: el primero de diagnóstico de las condiciones actuales de los componentes culturales, y el segundo de diseño de estrategias y proyectos de actuación que respondieran a una visión deseada de futuro.Se constituyeron 14 mesas temáticas en la ciudad de Bucaramanga, las cuales tuvieron lugar en la Casa de la Cultura Custodio García Rovira, 6 conversatorios provinciales que se cumplieron en Barbosa, Socorro, San Gil, Barichara, Barrancabermeja y Málaga, un foro realizado en el Centro Cultural del Oriente y una serie de entrevistas con personalidades culturales de Santander. Complementando los encuentros presenciales, se utilizó la Internet, en la que se creó el blog www.santandercrea.blogspot.com y el grupo Facebook yo también tengo una idea para mejorar la cultura en Santander, al que se suscribieron más de mil personas.La indagación se focalizó sobre tres preguntas elementales:– Cómo es el escenario actual de lo cultural(Diagnóstico del sector: fortalezas y debilidades/factores críticos)– Cuál es el escenario cultural deseado para Santander(Visión de futuro para 2019)– Qué actuaciones se deben implementar desde ya para materializar esa visión de futuro(Marco estratégico)


La lectura del documento completo es de absoluto interés para quines nos dedicamos a la gestión cultural. Y una experiencia muy interesante para seguir habida cuenta de la combinación que hacen de herramientas tradicionales – encuentro, conversatorios, etcétera – con herramientas digitales tales un blog o un grupo en Facebook.
En particular nos parece de suma utilidad la descripción de los aspectos metodológicos que hace el editor del blog: un verdadero manual para el trabajo cultural.

Notas Relacionadas:
México: Programa Nacional de Cultura 2007 / 2012

Mapa Cultural de Puerto Rico

Cultura por Mendoza: Plan Estratégico 2005 – 2010

14 agosto, 2009

Capacitación y Cambio Cultural: la articulación como clave de Gestión


Se realiza en estos días en Buenos Aires el X Seminario de RedMuni convocado por la Secretaría de la Gestión Pública dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación y la Universidad Nacional de La Matanza.
En ese marco expusimos nuestra ponencia “Capacitación y Cambio Cultural: la articulación como clave de gestión”.
La misma fue escrita en común con el Secretario Académico del Instituto Superior de Formación Técnica Nro. 12. Lic. Abel Bertucci.
En la ponencia abordamos la experiencia de esta institución de la que somos parte. Decimos en el resumen de la misma:


"El Instituto de Formación Técnica Superior Número 12, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vive desde 1994 un proceso de cambio permanente que bien puede calificarse de cultural.
Dictaba dos carreras terciarias al inicio del período y hoy brinda cuatro modalidades orientadas a capacitar a los empleados públicos del Estado Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires incorporando, de modo creciente, a personas provenientes del sector privado en dos de esas modalidades: Técnico Superior en Análisis de Sistemas y Técnico Superior en Gestión y Administración de Políticas Culturales.
Ha coeditado y presentado en la Feria del Libro de Buenos Aires dos libros escritos por sus docentes. Este año pone en funcionamiento una plataforma de e-learning desarrollada por sus estudiantes en el marco de una nueva instancia curricular: práctica profesional.
En nuestra ponencia exponemos detalles de esta experiencia de quince años y analizamos aquello que a nuestro juicio es la razón fundamental de este desarrollo institucional: la capacidad de articular recursos inter e intrainstitucionales.
La articulación de recursos diversos es una herramienta posible frente a las distintas carencias institucionales. En el caso que analizamos se ha convertido en un estilo de gestión que bien puede ser pensado como modelo replicable.
"

12 agosto, 2009

IPECC: Master en Gestión Cultural

Ponemos en conocimiento de nuestros lectores, seguidores y profesionales en el campo de la gestión cultural, una propuesta académica del IPECC (Instituto de Postgrado de Estudios Culturales y de Comunicación) de la Universidad de Alcalá, España. La misma corresponde a la Matrícula 2009-2010 para el Master en Gestión Cultural.

Según expresa el mismo IPECC, "el Master en Gestión Cultural se ha posicionado en cuatro años, entre las formaciones de mayor prestigio dentro de esta disciplina académica. Su alto grado de especialización y la importancia de las nuevas tecnologías dentro de la programación, lo han distinguido de los Estudios Culturales tradicionales, más centrados en el ámbito teórico.

El objetivo del Master es formar profesionales de la gestión de contenidos culturales, y proveerles de las herramientas necesarias para integrarse en el mercado de trabajo".

El IPECC ofrece becas del 50% para el 20% de los inscriptos.


Para mayor información, dejamos a continuación los siguientes medios:

Patricia Martínez
patricia.martinez@ipecc.net
917885725

http://www.ipecc.net/?seccion=master-gestion-cultural



19 julio, 2009

Formación intercultural: desafío abierto

Bajo el título “Expatriación: algo más que saber idiomas” la escuela de negocios de la Universidad de Navarra publica un estudio sobre la gestión de la expatriación de ejecutivos en España. Veamos un poco de la introducción del mismo:

Las multinacionales españolas dan escasa importancia a la formación intercultural (incluyendo el idioma) en los procesos de expatriación de sus empleados. Así, menos del 10% de las empresas españolas ofrece formación intercultural a sus empleados antes de iniciar el proceso de expatriación, algo que sin embargo es habitual en más del 40% de empresas extranjeras.
Seguramente, esto se debe al peso que tradicionalmente ha tenido la expatriación a países de Latinoamérica, uno de los destinos más habituales para las multinacionales españolas junto a la Unión Europea.
No obstante, no debería confundirse el uso de un mismo idioma con la uniformidad de usos, costumbres y cultura, tal y como advierten los autores del informe “Los retos de la expatriación: aproximación empírica”. El estudio, realizado por Pilar García Lombardía y el profesor José Ramón Pin, del Centro Internacional de Investigación de Organizaciones (IRCO) del IESE, y la empresa ERES Relocation, cuenta con la participación de 30 empresas multinacionales (14 de ellas españolas y 16 extranjeras con expatriados en España) de diferentes sectores.
Según los autores, la expatriación es un proceso complejo que puede tener beneficios muy importantes tanto para la empresa como para el expatriado. Para que este proceso culmine con éxito y resulte satisfactorio para ambas partes, es fundamental tener en muy en cuenta los dos grandes retos de la expatriación: la formación intercultural y la planificación de la repatriación.


El artículo no define a qué llama “formación intercultural” salvo en la negación que hace de confundir idioma común con cultura común. En tal sentido no podemos menos que coincidir con los autores: el idioma es uno de los componentes esenciales de la cultura pero no más.
El “Diccionario de Relaciones Interculturales” (Editorial Complutense, Madrid 2007 Págs. 205 y ssgtes.) dice sobre interculturalidad:

“… hace alusión a los encuentros que se producen entre sujetos de distintas culturas. (…) una forma especial de relacionarse que tienen los individuos, pertenecientes a distintas tradiciones culturales, cuando conviven en el mismo territorio. En este sentido se habla de interculturalidad para referirse al conjunto de objetivos y valores que deberían guiar esos encuentros”.

Hace luego un recorrido por las diferentes miradas epistemológicas posibles y llama la atención sobre el riesgo de considerar al fenómeno cultural como esencial, inmutable y determinante extremo de las conductas humanas para poner, finalmente, el acento en la construcción de una ciudadanía con igualdad de oportunidades que esté más allá de las diferencias culturales.
La cultura es construcción histórica y social y por tanto heterogénea, cambiante y compleja. Desde esta mirada hablar de formación intercultural supone pensar dos caminos convergentes: desnaturalizar la propia cultura y asumir la legitimidad absoluta de la cultura ajena.
Y en el escenario específico del artículo que venimos comentando podría pensarse que formar en interculturalidad a quien será a enviado a “vivir una cultura diferente” supone formar a ese sujeto como a un otro en legítima convivencia. Un otro capaz de poner lo propio entre paréntesis para comprender y valorar el nuevo contexto cultural pero sin perder su identidad de origen.
Nos parece que la gestión cultural tiene aquí un desafío profesional posible partiendo de distinguir cultura de identidad cultural. Asumiendo que en el contexto global somos todos ciudadanos interculturales.

Notas Relacionadas:
La gestión de la diversidad cultural es rentable para las empresas

Idioma y cultura

Gestionar la diversidad

17 julio, 2009

Cambio cultural e industria musical

Una nota de la Vanguardia.es da cuenta de los cambios que se están produciendo en la industria musical. Veamos algunos datos:

Pero todo este cambio cultural e industrial ya tiene cuantificación en Catalunya, que señala cómo las dos ramas del negocio (música en directo / música grabada) estaban más o menos igualadas en facturación hace cinco años, y la primera de ambas está hoy siete veces por encima de la segunda, según expusieron ayer en rueda de prensa en Barcelona los principales agentes del negocio, en la presentación del Anuari 2009 de la Música i l´Espectacle als PaïsosCatalans, que elabora la revista Enderrock con las principales asociaciones del sector. En el 2003, los conciertos facturaron 100 millones de euros y se vendió música por 92: en el 2008, los discos vendidos apenas sumaron 21,6 millones de euros y la asistencia a conciertos, 151, con lo que esta acapara el 87% de la facturación.

Esto en referencia a los cambios en la industria pero ¿Qué hay de la sociedad? Un directivo de la industria lo dice claramente: "Está claro que nadie pagaría 30 o 40 euros por el ADSL doméstico si no fuera porque así se puede bajar música y cine".
Nos parece que es allí donde está ocurriendo el verdadero cambio cultural: la masificación del acceso de banda ancha nos vuelve independientes de otros soportes. Y en consecuencia cabría una pregunta que involucra a todas las industrias de contenidos ¿Qué futuro tienen los modelos de negocio basados en vender soportes? Sea que estos fueren papeles, discos más o menos duros o incluso los modernos pen drive.
La verdad es que las redes telemáticas – cada vez más potentes, rápidas y baratas – favorecen la trasmisión de todo tipo de contenidos para todo tipo de uso – trabajo, educación, compra venta de productos, etcétera. No pueden, claro está, trasmitir emotividad, por más que lo intenten.
Podríamos arriesgar una hipótesis: sobrevivirán aquellas industrias culturales que logren incorporar emotividad a sus soportes o directamente faciliten el acceso a experiencias más emotivas.

Notas Relacionadas:
El financiamiento de la gestión cultural

Tecnología y cambio cultural

Cultura y comunicación: creatividad digital

Públicos culturales en la era de Internet

Libros digitales: nuevo cacharro cultural

Comunicaciones más digitales, más móviles y más anchas

Cambio Cultural: un esquema posible

15 julio, 2009

Mihaly Csikszentmihalyi: felicidad y creatividad

El portal Neuronilla.com ha publicado un artículo y un video de este autor dedicado a desentrañar ese fenómeno tan complejo al que habitualmente llamamos creatividad. En este caso vinculándolo a la tan humana búsqueda de felicidad. Vale la pena recorrer ambos contenidos.
En numerosos cursos, talleres y seminarios hemos utilizado las ideas de Csikszentmihalyi como disparadores del trabajo creativo de personas y organizaciones. En particular aquellos que ha desarrollado en sociedad con Howard Gardner y que por comodidad solemos sintetizar utilizando el nombre de su herramienta de análisis: el triángulo de la creatividad.
Pero la verdad es que si algo caracteriza al modelo de trabajo de Mihaly Csikszentmihalyi es la complejidad de sus formulaciones. En el artículo que estamos comentando hace foco en la relación entre flujo, placer, entropía y creatividad.

El vínculo entre el flujo y la felicidad depende de si la actividad productora de flujo es compleja, si conduce a nuevos desafíos y de esta manera al crecimiento personal y cultural.
El problema es que es más fácil encontrar placer en cosas que son más fáciles, en actividades como el sexo y la violencia que están ya programadas en nuestros genes. Es mucho más difícil aprender a disfrutar el hacer cosas que hemos descubierto recientemente en nuestra evolución –tales como manipular sistemas simbólicos a través de las matemáticas o componer música- y aprender acerca del mundo y nosotros mismos.
Las escuelas generalmente fallan en enseñar lo bella que puede ser la ciencia y las matemáticas; ellas enseñan la rutina de la literatura e historia en vez de la aventura.


En otro apartado menciona un tema sobre el que también solemos llamar la atención: el fracaso.

No hay miedo al fracaso: en el estado de flujo, estamos demasiado envueltos como para estar preocupados por el fracaso. Sabemos lo que debe ser hecho, y nuestras destrezas están potencialmente adecuadas a nuestros desafíos. Si el desafío se vuelve muy grande, un sentimiento de frustración surge en vez de placer.

Como siempre, el portal Neuronilla.com nos proporciona material de primer nivel para el tratamiento de la creatividad. Recomendamos ver este artículo y, de paso, recorrer un rato sus secciones.

Notas relacionadas:
Creatividad: esfuerzo y condición

El error y la creatividad

Ritmos creativos

26 junio, 2009

Foro Latinoamericano por la Identidad y la Integración

En el marco del Foro Latinoamericano por la Identidad y la Integración que se lleva a cabo en la Cancillería Argentina, se realizará el 2 de julio próximo una exposición sobre la República Bolivariana de Venezuela.

Dirección:

Esmeralda 1212, Ciudad A. de Buenos Aires.

Programa:

18 hs.: apertura a cargo del Sr. Canciller Lic. Jorge Taiana, el Sr. Vicecanciller Emb. Victorio Taccetti y el Sr. Subsecretario de Políticas Latinoamericanas Emb. Agustín Colombo Sierra.

18.45 hs.: Embajador de Venezuela, Arévalo Enrique Méndez Romero.

19 hs.: Disertación Prof. Luis Britto García.

19.30 hs.: Espectáculo musical de la cantante venezolana Fabiola José.

20 hs.: Muestra de artesanías y degustación de gastronomía típica.
.
Más información:
.

16 junio, 2009

Capital Mundial del Libro: ¿qué significa?

En la entrada anterior se expuso la noticia sobre la declaración de Buenos Aires como la Capital Mundial del Libro para el año 2011. Pero realmente y en la práctica ¿qué significa ejercer tal función?.


Excediendo lo que es la mera declaración, la embestidura de Capital obliga a las autoridades locales a ser el centro mundial de dicha industria, para lo cual podemos establecer una analogía con el campeonato mundial de fútbol. Las sedes deben ponerse al día, relucir, dar comodidad a jugadores y espectadores, brindar los medios para la movilidad y el acceso a los espectáculos y generar toda una serie de servicios de soporte para que la convocatoria sea un éxito, cumpliendo con el mandato de buen anfitrión.


En el caso de los libros, éstos son los principales jugadores y estrellas en escena, por lo que la ciudad anfitriona debe conseguir y administrar recursos de todo tipo, encargarse de la difusión, articular la participación de diversos actores principales y conexos, entre tantas tareas, para la organización de los “partidos” que en este caso se traducen en actividades relacionadas con la industria del libro a lo largo de un año calendario.


Por ejemplo, este año la Capital Mundial del libro es Beirut (Líbano), y para cumplir con las expectativas se ha impuesto tres objetivos (textual del sitio web oficial): “Los editores y las libreras se enfocan al primero de ellos, siendo este el refuerzo del sector del libro en el Líbano, con una atención particular en los libros para la juventud. Las escuelas, por su parte prefieren el segundo: el despliegue de la promoción de la lectura. Por último las embajadas optan por el tercer objetivo, o sea, la adopción de un enfoque diversificado de la cultura, invitando a escritores del país que estas representan”.


Puntualmente cabe destacar algunas pocas de las 220 actividades pertenecientes al calendario “preliminar” propuesto por los anfitriones para este año:


- “Lanzamiento de una colección de doce feuilletoscopes (fIipbooks) en Beirut: Esta colección se centra en doce temas sobre Beirut (el Corniche, la urbanización, el Maratón, los sitios arqueológicos, etc.) El lanzamiento de esta colección en abril de 2009 coincidió con el lanzamiento de Beirut, Capital Mundial del Libro”.

- "Las palabras y Moda" En conmemoración del día mundial de la fiesta de las Madres, y hacer hincapié en el papel de las mujeres en Beirut, Capital Mundial del Libro, la Mujer creativas y poeta será resaltada.

- “El lanzamiento de una segunda biblioteca pública móvil Kotobus " Una biblioteca pública móvil Kotobus en el norte de Beirut y sus suburbios se pondrá en marcha en 2009. Esta biblioteca ofrece sus servicios y materiales a las escuelas y semi-privada en el norte de Beirut y sus suburbios. Esta biblioteca móvil es el segundo de una red de bibliotecas móviles que viajan a través de las regiones de Líbano por la falta de bibliotecas públicas”.

- "Lecturas inusuales" Redescubrimiento de la ciudad de Beirut con motivo de la noche, leyendo textos en lugares insólitos o poco conocidos de la ciudad. A partir de abril de 2009 a abril de 2010, cada dos meses una conferencia se celebrará, gratis, en una ubicación original en Beirut.


Además del ejercicio de esta titulación, los Estados nacionales y locales encuentran una oportunidad importante de convertirse en el canal de promoción cultural y comercial ante otros Estados y actores privados, instituciones y organizaciones, permitiendo a su pueblo mostrarse al mundo, promocionar el turismo, motivar el consumo de determinados bienes y servicios vinculados como el transporte, hotelería y gastronomía, fomentar el empleo y el consumo (especialmente por el tipo de convocatoria, en sectores relacionados con la industria del libro). Todo ello, sumado a otras tantas actividades no comentadas, y la indudable oportunidad de revalorizar a la industria cultural del libro.


Según lo declara el gobierno libanés a través del portal www.beirutworldbookcapital.com “El Líbano esperará así a poetas alemanes y mexicanos, novelistas franceses, editores Italianos, Egipcios, Japoneses, diseñadores Españoles, ilustradores Suizos, profesionistas Holandeses del libro, librerías Argelinas, Marroquíes, Sirias, Tunecinas y Emiratis”.


Los antecedentes de esta iniciativa muestran cuáles sedes ya fueron elegidas como Capital Mundial del Libro: Madrid (2001), Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007) y Ámsterdam (2008).


Sin dudas, la Capital del Libro es una excelente excusa para encontrarnos, conocernos, relacionarnos, tolerarnos y participar articuladamente.

.

Enlaces:

.

http://www.beirutworldbookcapital.com.

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=15805
.
Notas relacionadas:


http://que-gestionamos.blogspot.com/2009/06/buenos-aires-capital-mundial-del-libro.html
http://que-gestionamos.blogspot.com/2009/06/organismos-internacionales-y-cultura.html
http://que-gestionamos.blogspot.com/2009/05/estado-cultura-y-politica-un-debate.html