21 noviembre, 2011

Primer Encuentro de Responsabilidad Social y Cultura


El próximo 29 de noviembre, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con el auspicio de la OEI nos juntamos a reflexionar e intercambiar experiencias sobre “Los vínculos existentes y posibles entre la cultura y la responsabilidad social” y “El papel del sector privado en la cultura a través de sus prácticas de RSE”. Con un intenso programa la jornada se desarrollará entre las 9:00 y las 18:00 en Perú 160, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El encuentro es convocado por la carrera de Administración y Gestiónde Políticas Culturales del Instituto de Formación TécnicaSuperior N° 12 dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad y la empresa Impacta Cultura
Las exposiciones, debates e intercambios se organizarán en torno a ocho ejes de trabajo:

1)La acción cultural privada como política cultural
2) Entidades financieras y cultura
3) El rédito social de la cultura desde la perspectiva de lo privado
4) Nuevas tecnologías, arte y responsabilidad social
5) Recuperación del patrimonio cultural
6) Cultura, legislación y RSE: el patrocinio de las artes
7) Educación y prevención como legados responsables
8) Formación y acción profesional: un vínculo en construcción permanente

A la fecha de esta publicación han comprometido su participación como expositores:

Claudia Mera, Coordinadora de los Fondos de Incentivo Cultural, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay.
Jorge D. Tartarini, Director Museo del Agua y de la Historia Sanitaria, AySA.
José Pagés, Presidente de la Fundación Banco Itaú.
Ricardo Pinal, Director de proyectos culturales de la Fundación Banco Ciudad.
Irma Briasco, Especialista en ETP, OEI-Oficina Regional Buenos Aires.
Juan José Izaguirre, Responsable Área Cooperación Cultural, OEI-Oficina Regional Buenos Aires.
Daniel Ríos, Director del Departamento de Cultura y Arte de la Universidad Nacional de Avellaneda
Fernando de Sá Souza, Periodista, Licenciado y docente en Gestión Cultural.
Nelson Capdepon, Coordinador de la Tecnicatura Superior en gestión cultural del Instituto N°15 de Campana, Consultor del Área de TSSyH del Ministerio de Educación de la Nación, Gestor Cultural
Leticia Manauta, Secretaria de Publicaciones, Capacitación y Cultura de UPCN
Mario Naranjo, Coordinador Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Economía de la Nación.
Fundación Telefónica, invitado por definir.
Leontina Etchelecu, Directora de Gestión y Comunicación Cultural, Dell Oro Trigo, S.A.
María Elena Abugauch, Diseñadora gráfica (UBA). Coordinadora del departamento de Comunicaciones y Producción de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Docente universitaria.
Eduardo Ceccotti, Director/gerente de marketing del Hotel Hyatt
José Miguel Onaindia, ex director del INCAA, abogado, gestor cultural.
Cristina Carrillo, Addkeen Consulting (educación financiera para todos), España. Licenciada en ciencias económicas y abogada, ex subdirectora de blablá en la CNMV de España.
Jorge A. Esteban, Director Ejecutivo Fundación Argentina del Cáncer (FUNDAC), abogado, experto en Recaudación de Fondos en Organizaciones de la Sociedad Civil, Titular de Consultora ArgentinaEconómica.
Juan Ignacio Manchiola, Director de Comunicaciones en IMARA, Fundación de Asistencia Humanitaria y Gestión de Riesgo.
Ignacio Molano, Director de Impacta.

Son objetivos del encuentro:

“... hacer análisis, durante este encuentro, de los vínculos existentes y posibles entre la Cultura y la Responsabilidad Social, permitiendo la reflexión sobre el papel del sector privado en la cultura –en sus varias acepciones- a través de sus diferentes prácticas de RSC. Y ello a través de aportes teóricos y de prácticas concretas llevadas a cabo por empresas invitadas y fundaciones.
Es propósito de este Encuentro facilitar el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista, en un enriquecimiento mutuo de los asistentes.”


Destinado a todas aquellas personas interesadas en el mundo de la gestión cultural nos parece de vital importancia para quienes están estudiando carreras terciarias y universitarias ya que permitirá un amplio acercamiento a la práctica profesional. Más información eneste enlace.

13 octubre, 2011

Las muchas profesiones de la gestión cultural


En agosto de 2006, en una de las primeras entradas de este blog nos preguntábamos ¿Qué hacemos losgestores culturales? Decíamos entonces:
¿A qué nos dedicamos? Esta es la búsqueda que se propone este blog: Búsqueda de una respuesta colectiva que parta – o llegue – reflejando la experiencia humana concreta – trascendente – de aquellas personas que hemos tomado la decisión de abocarnos a un mundo tan heterogéneo y complejo como el de la “Gestión Cultural”
Unas semanas atrás participamos del Segundo Encuentro Internacional de Gestión Cultural en la argentina ciudad de Mar del Plata. Tenemos pendiente hacer un balance completo de nuestra participación en ese ámbito: una deuda que no vamos a cancelar ahora.
Pero hubo una mesa en que se planteó debatir cuáles modalidades formativas eran más adecuadas para nuestra profesión: si la de grado, la de posgrado o incluso la modalidad de terciarios universitarios o con articulación universitaria. Y sobre eso queremos opinar aquí.
La cultura es creación social e histórica que se propone crear un futuro a partir de una herencia común. Como tal es diversa, conflictiva y multifacética.
La acción cultural – en sus más amplios sentidos – se inscribe dentro de esa complejidad que, difícilmente, pueda ser encorsetada en una única mirada académica.
Así como no es posible prescribir que ha de ser la cultura es imposible arribar a un paradigma único de formación del capital humano que ha de volcarse a la acción cultural. Sin embargo, con decir esto no estamos diciendo nada; no es posible, ni deseable, cultivar el relativismo cultural para combatir los etnocentrismos variopintos que aún navegan en muchas prácticas culturales.
Nuestro mundo – espacio tiempo concreto – es decidida e irremediablemente multicultural y hacia allí debe orientarse la profesionalización de la acción cultural.
Además la acción cultural es multidisciplinar porque variadas también son las modalidades que asume, los intereses que expresa y las estéticas que invoca.
En nuestro blog hemos registrado – sin pretender la rigurosidad de los estudios de caso – desde un almacén museo hasta la promoción del patrimonio culturalhospitalario o la experiencia de un centro cultural barrial convertido en un espacio de políticas participativas ubicado a un costado de los partidos políticos tradicionales. También el Proyecto Huellas que desde la escuela secundaria pública de nuestraProvincia de Buenos Aires se propone la construcción de ciudadanía a partir del patrimonio natural y cultural de sus comunidades rurales.
Simples ejemplos de un repertorio tan extenso y diverso que difícilmente pueda alguien inventariar en su totalidad.
Una fuente adicional para este debate es la oferta académica que las universidades hacen para nuestra profesión. La Universidad Abierta de Cataluña, por citar un caso relevante, está promoviendo las siguientes titulaciones:




Cuando uno sigue los enlaces encuentra descripciones de la oferta académica que, en los hechos, son síntesis paradigmáticas de las muchas profesiones involucradas en la acción cultural. A modo de ejemplo:
“La capacitación de profesionales en gestión cultural es una demanda de los agentes sociales, la Administración pública, el sector privado y la sociedad civil para dar respuesta a unas necesidades nuevas que surgen de la evolución y complejidad del sector cultural contemporáneo. Esta necesidad se está expresando tanto local como internacionalmente, donde las interacciones entre diferentes realidades son un fenómeno de la sociedad global que tiene una gran repercusión en el mundo de la cultura”

“La emergencia de nuevos ámbitos y necesidades ha provocado unos nuevos encargos sociales profesionales en nuevos sectores de la vida social. En este caso, la cultura se ha convertido en un sector de gran crecimiento e importancia en las dinámicas de desarrollo territorial y socioeconómico. Ante los nuevos escenarios de la cultura, se requieren unos recursos humanos adaptados a las nuevas realidades.”

“Muchas de las experiencias llevadas a cabo  en contextos culturales diversos han puesto de manifiesto que, mediante estrategias basadas en procesos comunicativos, se pueden alcanzar objetivos educativos, recreativos y de gestión de los bienes patrimoniales. Este posgrado tiene como objetivo la formación de especialistas en el ámbito de la interpretación ambiental y del patrimonio, proporcionándoles un conocimiento amplio del tema y combinando la teoría y la práctica con la finalidad de capacitarlos para diseñar programas de intervención en esta materia.”
“Este posgrado permite acceder a los conocimientos fundamentales sobre los elementos y factores (oferta, demanda, planificación territorial, desarrollo sostenible de los recursos turísticos, comercialización y diseño de productos) que hay que tener en cuenta para la gestión de la actividad turística centrada en el patrimonio y la cultura.”
“Tradicionalmente, la cultura ha estado inscrita en diferentes ámbitos con características y especificaciones propias. Pero en los últimos años, estas fronteras se han ido difuminando y cada vez se tiene más en cuenta el valor de la cultura como motor de desarrollo económico y social. En este posgrado se incide en las particularidades de los principales sectores culturales, su gestión y en el papel de los nuevos sectores emergentes relacionados con las TIC en el terreno cultural.”
“Una mirada en tiempo real a las artes, los medios digitales y la cultura popular contemporánea: El posgrado en Artes, medios digitales y cultura popular UOC-LABoral ofrece las bases para comprender y analizar los cambios y transformaciones en la relación entre cultura y sociedad y aporta conocimientos clave sobre las nuevas producciones artísticas y culturales contemporáneas transformadas por las tecnologías de la información y comunicación, el dinamismo de las industrias culturales y los procesos de globalización.”
“Las prácticas culturales se están transformando a gran velocidad con las nuevas formas de producir, transmitir y experimentar la cultura. La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación, los cambios en los medios de comunicación y las industrias creativas son elementos clave para entender este cambio cultural. Por eso este curso ofrece las herramientas para pensar los cambios en la relación entre cultura y sociedad a través de fundamentos teóricos y el estudio de casos relevantes con debates con destacados académicos y profesionales.”

Como se ve hay un recorrido que va del patrimonio a la innovación, de la promoción del desarrollo al negocio turístico; todo en medio de cambios vertiginosos y de fronteras de todo tipo qu8e se van difuminando.
Haciendo una síntesis extrema de lo dicho y sin pretender haber más que explorado las problemáticas propuestas postulamos, por vía de hipótesis informal, que la clave más que en la profesionalización está en las políticas culturales. Las cuales debemos pensar con los horizontes más extendidos posibles y con toda la diversidad existente.
Que, en realidad, la profesionalización misma del sector es política cultural. Y que la formación de capital humano para la intervención cultural supone un conjunto de opciones ideológicas que, implícita o explícitamente, van delimitando el campo de acción.
La gestión cultural investiga, narra y proyecta los complejos y diversos modos de estar siendo humanos; las formas de hacer y sostener ese estar siendo humanos y las formas de narrarlos. Un estar siendo humanos que es universal y particular a un tiempo.
La formación de gestores y gestoras culturales debe asumir el desafío de la convivencia en un mundo – espacio tiempo heterogéneo, cambiante y complejo – crecientemente empequeñecido por la tecnología.
La irremediable y bienvenida libertad humana pone sobre la mesa la participación de las más diversas disciplinas y formaciones. Incluso el accionar cultural de personas que actúan sin otra formación específica que su buena voluntad. Pensada desde allí la formación académica debe ser capaz, también ella, de ampliar el límite de lo académico.
Conciliar competencias, alcances de las titulaciones y herramientas pedagógicas; atendiendo, como único límite deseable, a la calidad formativa. Desde el curso de atención al público organizado por la dirección de cultura del más pequeño de nuestros municipios hasta el magister de nuestras mejores universidades hay un recorrido a ordenar mediante múltiples legitimaciones. Tan múltiples como las necesidades y potencialidades de nuestras culturas.

18 agosto, 2011

2º Congreso Internacional de Gestión Cultural, los escenarios del futuro: un desafío

Los dìas 25, 26 y 27 de agosto del corriente se realizará en Mar del Plata, Argentina, el Segundo Congreso Internacional de Gestión Cultural.

Expondrán diversos especialistas de Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España y Venezuela. Además, diversos especialistas de la extensa geografía cultural Argentina expondrán sus miradas sobre el estado y perspectivas de la Gestión Cultural. El listado completo de estos aportes está disponible para ser consultado en línea

El programa incluye diversas propuestas artísticas que seguramente enriquecerán las ponencias, debates y mesas plenarias.

La Asociación de Gestores Culturales Universitarios, entidad organizadora del congreso, ha tenido la gentileza de invitarme a dictar una conferencia. Expondré sobre “Gestión Cultural, identidad y comunicación: ¿El usuario es el mensaje?" Adelanto un pequeño resumen de la misma para invitar a nuestros lectores a encontrarnos en Mar del Plata:

Vivimos en una sociedad hiper comunicada en la cual, sin embargo, es cada vez más difícil comunicarnos efectivamente con nuestro público. Abundan las herramientas, los medios y los mensajes.

Desde alguna mirada – la llamada economía de la atención – se propone una paradoja: es tal la abundancia de mensajes que las personas tienen cada vez menos tiempo para percibirlos; los emisores pretenden resolverlo aumentando la cantidad de emisiones lo cual, naturalmente, no hace más que multiplicar exponencialmente el flujo de información.

El fenómeno llamado globalización aporta otra dimensión de análisis: se pretenden establecer códigos y estilos capaces de superar barreras idiomáticas, simbólicas y materiales que constituyen, la más de las veces, verdaderos ruidos comunicacionales.

Para la gestión cultural el debate supera – aunque incorporándolo – el campo de las comunicaciones para ubicarse en el paradigma de la interculturalidad: la coexistencia de culturas diversas en un mismo territorio.

¿Cómo lograr una plena comunicación entre cosmovisiones distintas cuando no contradictorias? ¿Alcanza el clásico esquema emisor – receptor para resolverlo? ¿A qué otras herramientas podemos recurrir? Proponemos un recorrido exploratorio más cargado de preguntas y frustraciones que de certezas.

Partimos de la hipótesis de que vivimos tiempos de cambios vertiginosos a los cuales solo hemos podido llamar posmodernos porque suponemos superados los repertorios que nos ocuparon durante la llamada era moderna. Pero la verdad es que no sabemos con un mínimo de exactitud qué mundo estamos construyendo.

Comunicar es permitir que el otro influya en nuestra acción pero ¿Que hacemos si el otro nos desconoce? O como dice el lenguaje popular: no nos registra.

Cuando no se comunica la gestión cultural desaparece. Y como creemos en lo que hacemos no queremos desaparecer. Pero ¿Estamos usando adecuadamente la enorme diversidad de herramientas disponibles?

16 agosto, 2011

Capacitación en comunicación y gestión cultural: una experiencia en Salta

En el marco del Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones, fui invitada a la provincia de Salta con el objeto de capacitar a Directores de Cultura municipales, sus equipos y gestores culturales independientes sobre la temática “Políticas Culturales locales y Comunicación”.

Esta asistencia técnica se desarrolló en dos períodos. El primero, durante los días 30 de junio, 1 y 2 de julio en la ciudad de Salta y el segundo, durante los días 4, 5 y 6 de agosto en la ciudad de San José de Metán.

Con la presencia de representantes de los municipios de Cerrillo, Cafayate, Salta Capital, San José de Metán, el Galpón, Aguaray, Colonia Santa Rosa, La Poma, Las Lajitas y Tartagal; se realizaron talleres con el propósito de incorporar herramientas metodológicas para la planificación y gestión cultural en el espacio local.

Cada uno de estos dos eventos fue divido en dos etapas. En la primera jornada se expuso sobre los conceptos teóricos de gestión, por un lado, y de cultura, por el otro, para incorporar el término “Gestión Cultural” como la acción que todo promotor cultural debe llevar a cabo a partir de una evaluación previa del contexto territorial en donde va a operar. También, sobre el significado del ámbito municipal como el espacio de articulación donde la política cultural tiende a fortalecer la vida asociativa y el tejido social.

Durante la primera jornada del segundo evento, se analizó el esquema de comunicación de Shanon para entender los distintos códigos con los cuales se puede emitir un mensaje que pueda ser decodificado por el receptor; planteándose, asimismo, si este esquema es el adecuado cuando hablamos de una política comunicacional comprendida en el “vacío cultural” (dijera Kusch) que se produce cuando dos culturas se encuentran en el mismo contexto geográfico, histórico y cultural.

A fin de construir el conocimiento a partir de la práctica, se desarrollaron talleres utilizando herramientas para la evaluación de contexto, la planificación, la búsqueda de indicadores, el armado de una matriz de recursos y la formulación y ejecución de proyectos; como, así también, sobre las técnicas relacionadas con el análisis del mensaje y la política comunicacional.

En la última etapa de cada evento, se realizaron debates con las conclusiones de ambos talleres, donde se discutieron los lineamientos o criterios que deben orientar la organización de un plan municipal que involucre a todos los sectores.

En esta instancia, los participantes plantearon la problemática de algunos municipios de la provincia, los cuales poseen entre dos y más de diez comunidades originarias habitando el mismo contexto geográfico. También, se formularon algunos proyectos de construcción de espacios para la oferta cultural y se generó un proyecto interesante de participación y articulación entre un grupo independiente y los municipios para la capacitación de jóvenes y niños en herramientas audiovisuales con salida laboral.

El debate generado en este encuentro, facilitó el trabajo de los grupos del taller, quienes abordaron la siguiente temática:

• Integración de los pueblos originarios.

• Estilos de Gestión Cultural Institucional.

• Patrimonio Cultural.

• Creación Artística.

• Industrias Culturales.

• Comunicación y cultura.

Los resultados obtenidos mostraron un importante compromiso de todos los actores en defensa de la cultura como parte de la identidad local y provincial.

Como resultado de esta capacitación, se propuso para el año siguiente, capacitar a los equipos y gestores culturales municipales, segmentando a la provincia por regiones. Esto permitirá que, dentro de un mismo contexto regional, los municipios articulen satisfaciendo sus propias necesidades y, trabajando en equipo, puedan desarrollar proyectos socio-culturales comunes.

La cultura se está convirtiendo, cada vez más, no sólo en una herramienta para el desarrollo humano, sino también en una fuente de desarrollo económico. Este crecimiento debe colocar a los elementos del patrimonio tangible e intangible al servicio de la comunidad, estimulando el crecimiento económico en las regiones.

En esencia, administrar significa seguir las instrucciones, mientras que gestionar significa conseguir resultados. Por ello, es importante analizar la política cultural, a partir de la evaluación del contexto donde cada gestor va a operar.

En 1973, la UNESCO señalaba que “... los gobiernos han de tener una política cultural, como tienen una política de educación, de la ciencia, etc....”.

Nuestro programa, “Buscadores de Cultura”, intenta transformar a cada gestor “artesanal” en un gestor “profesional”.

Por ello, como señalaba Paulo Freire, haciendo referencia al papel del profesional en la sociedad:

"…cuanto más me capacito como profesional, cuanto más sistematizo mis experiencias, cuanto más me sirvo del patrimonio cultural que es patrimonio de todos y al que todos deben servir, más aumento mi responsabilidad con los hombres."

Lic. Lucía Isabel Nader
Agosto de 2011

Nota de Prensa:
Continúa desarrollándose el programa de capacitación en gestión cultural

29 julio, 2011

IV Congreso Iberoamericano de Cultura: inscripción abierta

Del 15 al 17 de setiembre de este año se realizará en Mar del Plata – Argentina – el IV Congreso Iberoamericano de Cultura. Son sus temáticas: 

- Biopolítica: Nuevas formas de gobernabilidad y gestión de la vida cultural.
- Innovación tecnológica: Cultura y comunicación en la era de la información.
- Geopolítica sur: La lucha creativa por la identidad y la autonomía.
- Diverso y alterno: Nuevo protagonismo en expansión.
- Futuro: Posmodernidad y agenda emergente del siglo XXI.
- Economía y cultura: El desafío de la creación de valor y el nuevo desarrollo
.

Se realizarán, además, los siguientes seminarios y encuentros paralelos: “3er Seminario Iberoamericano de Políticas de la Música; la Reunión coordinadora del Foro de Políticas Culturales en el Ámbito Municipal y Local 2012; el Primer Encuentro Iberoamericano de Jóvenes Creadores; y el Seminario "Periodismo, participación y cultura", organizado junto con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

Se puede realizar la inscripción en línea tanto como asistente como en carácter de representante de un medio de comunicación.

En el sitio del congreso puede verse un video subido a youtube por la Secretaría de Cultura de Argentina titulado Spot IV Congreso Iberoamericano de Cultura  que depara algunas curiosidades.
Los únicos jefes de estado iberoamericanos que pueden verse en primerísimos planos son los presidentes Hugo Chavez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador y Evo Morales de Bolivia así como al fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner. No se los ve, por ejemplo, a los presidentes de Uruguay, Brasil, Paraguay o Chile por sólo citar a nuestros vecinos más inmediatos.
Entre las manifestaciones culturales representativas de la región no hay ninguna imagen que aluda o represente al tango, dato curioso si se considera que el video fue hecho en el país que, junto a Uruguay, le ha dado origen a esta manifestación cultural. Los únicos artistas argentinos que aparecen en primeros planos destacados son León Gieco y Fito Paez, artista, este último, que acaba de protagonizar una disputa política más o menos virulenta con el electorado de la ciudad de Buenos Aires a cuya mitad calificó con “asco”.
En la página de youtube hay otro video titulado Adelanto del Cuarto Congreso Iberoamericano de Cultura. Esta pieza es mucho más diversa en los ritmos y artistas que muestra; conviven allí Atahualpa Yupanki con Lito Nebia y Astor Piazzola o Jauretche con Borges por citar algunos ejemplos paradigmáticos. Y a las figuras ya vistas de Nestor Kirchner y Evo Morales se suma un breve plano del ex presidente Lula del Brasil.
La diversidad cultural iberoamericana es también su amplia diversidad política que va desde el Partido Popular español al Frente Amplio de Uruguay y todas las culturas y subculturas políticas que nos han constituido como bloque geocultural.
Esperemos que este dejo sectario que recorre más al primero que al segundo de los videos citados no represente al espíritu del congreso.
La geocultura iberoamericana es para nuestras diversas identidades culturales una inmensa oportunidad de futuro en el mundo global. Para concretarla sólo necesitamos hacernos cargo de todo aquello que nos constituye; excluyendo, solamente, a quienes hacen de la exclusión del otro su razón de ser.

22 junio, 2011

Interculturalidad, gesto y gestión


El concepto de interculturalidad suele aparecer confundido con otras formas de contacto entre culturas diversas. Una de las confusiones más habituales – y quizá la más extendida – es suponer a la identidad como un objeto dado de una vez y para siempre que lleva a las personas a comportarse en modos más o menos fijos. Se cristaliza la conducta porque se cristaliza la identidad para decirlo rápidamente.
Otra confusión habitual es plantear la interculturalidad como una relación entre los nativos de un territorio y los inmigrantes. La experiencia europea con los inmigrantes provenientes de África y de América suele estar en la base de esta mirada.
Vista desde nuestras tierras la interculturalidad tiene, por supuesto, esa dimensión. Pero también complejidades mayores producto de tradiciones milenarias dadas en un mismo y extendido territorio junto a otras hoy bicentenarias.
Nuestra América tiene interculturalidades diversas cuyas dinámicas no son tan fáciles de reducir a definiciones imbuidas de ciertos mecanicismos académicos. La modernidad europea nos heredó estados nacionales que, en su origen, se pretendieron homogéneos; lengua y religión oficial mediante.
Claro que no todas nuestras experiencias fueron iguales, que unos estados y unos gobiernos fueron más tolerantes que otros. Pero la interculturalidad supone miradas más abiertas, una vocación por valorar la diversidad cotidiana de nuestras sociedades; y ejercerla.
Vivimos un ejemplo claro de esto en nuestra participación en el encuentro de diseño gráfico en Ecuador del cual dimos cuenta en un post anterior.
Las palabras de bienvenida pronunciadas por la arquitecta Ximena Idrobo fueron, en este sentido, un recorrido por las interculturalidades americanas que queremos compartir con nuestros lectores.

“En el seno de la institución rectora de la gestión cultural nacional y provincial, entre muchos de sus sueños, hace 19 años uno de sus presidentes, el Arq. Franklin Cárdenas Mazón, alvergó uno: vincularnos con las culturas de América y el mundo, a través de una vocación milenaria presente en todos los pueblos y todas las épocas: la danza; se crea desde entonces el FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS DEL NUEVO MUNDO DEL FOLCLOR, escenario mágico ritual en el cual los pueblos del país, de América y del mundo, se han reconocido, encontrado, entremezclado, bajo el lema: "Solo conociendo las culturas vivas, nos identificamos como país", evento que en sus dos décadas de existencia, se ha insertado en la memoria colectiva local.
Diecinueve años más tarde le corresponderá a otro de sus presidentes, el Esc. Gabriel Cisneros, inaugurar un nuevo sueño, concebido con el mismo espíritu: como un espacio de reencuentro. Los dos presidentes, han sido hombres visionarios que han asumido los retos que la sociedad ha demandado en su momento.
La edición de este año (abril 2011) ha extendido sus ámbitos, los saberes acestrales, la palabra impresa, las artes plásticas, el diseño gráfico, el circo de la calle, la arquitectura, se han sumado, para dar lugar al ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL NUEVO MUNDO DE LAS ARTES, bienal que alternará desde ahora en adelante con las danzas.
Dentro de este evento, estamos aquí reunidos en esta noche para inaugurar el Encuentro Internacional de Diseño Gráfico, con el tema Diseño Gráfico vs. Cultura y desarrollo en América Latina, inicialmente se planteó como objetivo único crear un espacio de reflexión sobre el diseño ligado insoslayablemente a la cultura y consecuentemente articulado al desarrollo de los pueblos. Pero mirando el proceso de organización y todas las voluntades que se han sumado, involucrándose activamente en él, a la reflexión se suma el encuentro de la diversidad: argentinos, alemanes peruanos, ecuatorianos, empeñados en aproximarnos a un conocimiento menos epidérmico y más profundo del diseño; tarea difícil en medio de un entorno posmoderno marcado por la globalización, que ha provocado transformaciones profundas, nos ha cambiado "el modo de pensar, ser, sentir, actuar y fabular". El diseño concebido no como un valor agregado a los objetos sino como un elemento constitutivo de los mismos, es el registro y retrato de una de sociedad, una suerte de huella de identidad, pretendemos que sobre esto se profundice en la jornada de tres días.
Esta tarea difícil pero no imposible en la que nos hemos embarcado, de manera especial va dirigida a la nueva generación de diseñadores, un esfuerzo desplegado por y para ustedes jóvenes, y que, ha sido posible cristalizarlo gracias al apoyo de personas e instituciones fraternas, nuestro profundo agradecimiento a los hermanos y hermanas conferencistas: Arq. Franklin Cárdenas (Ecuador), Dis. Zadir Milla (Perú), Dis. Pablo Iturralde (Ecuador), Dis. Peter Mussfeldt (Alemania/Ecuador), Lcdo. Fernando de Sa Souza (Argentina), Dra. Mónica Lacarrieu (Argentina), Mgter.Mariana Costa (Argentina), Dis. Luis Bolaños, Sr. Carlos Logroño (Ecuador); a los diseñadores que han impulsado el taller de Producción de Objetos Gráficos sobre el encuentro Dis. Mónica Sandoval, Dis. María Alexandra López, Lcdo. Fabián Calderón, Lcdo. Edison Martinez, a la Espoch - EDG dirigida por el Ing. Milton Espinoza, a la Alianza Ecuatoriana de Diseño Gráfico, a su coordinador Lcdo. Marcelo Cepeda, GRAFITAT- COCOA USFQ a sus representantes Dis. Esteban Salgado e Ing. Hugo Burgos, al rector del Colegio Maldonado.
Retomo las palabras de nuestro presidente que las pronunció en el acto inaugural de la exposición de artes plásticas, este esfuerzo ha sido motivado por el amor y de todo acto de amor sembrado en terreno fértil se espera obtener buenos frutos, aspiramos que este evento cubra con sus expectativas.
A los conferencistas de los países hermanos que nos visitan, al igual de las otras ciudades del país, les damos una cálida bienvenida conforme es la característica de los riobambeños, y nuestro deseo que su permanencia en la ciudad sea grata. Y con la misma calidez sean todas y todos, BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS. Arq. Ximena Idrobo C., Mg.”

Una lectura atenta de las palabras pronunciadas por la Arquitecta Idrobo permite leer las huellas que la interculturalidad esencial de nuestra América construye en nuestros discursos, aún aquellos destinados a una acción, aparentemente, protocolar:

1- el tiempo
Las primeras palabras fueron para historiar eso que se estaba haciendo; no se trataba de inaugurar un evento cultural – ese término tan en boga y que tan poco designa – sino de ser parte de un proceso cultural cuyos orígenes y protagonistas deben ser reconocidos en la continuidad que alimenta la innovación. En otras latitudes estamos lamentablemente acostumbrados a que cada gestión viene a refundar las instituciones culturales. Aquí la cultura construye su propia diversidad conectando creativamente la tradición y la innovación; ambas proyectadas como identidad cultural.

2- los plurales
La descripción del espacio y el sujeto de la acción cultural es claro: “...escenario mágico ritual en el cual los pueblos del país...” No se apela al pueblo de la nación sino a los pueblos del país. Es que se los sabe muchos y se los conoce por sus parcialidades pero también por su pertenencia a un mismo espacio territorial que, puesto a ser arte, se convierte en “un escenario mágico y ritual”; porque "Solo conociendo las culturas vivas, nos identificamos como país"

3- la vocación universal
Suele confundirse la defensa de las particularidades, la identidad y la tradición cultural con el rechazo a la condición universal de la experiencia humana. La interculturalidad supone exactamente lo contrario, construir la universalidad desde la diversidad: “... vincularnos con las culturas de América y el mundo, a través de una vocación milenaria presente en todos los pueblos y todas las épocas: la danza” El arte es el punto de encuentro en la medida que se legitiman sus múltiples lenguajes, estilos y estéticas. Así como los viejos y nuevos modos de expresión, desde los “saberes ancestrales” hasta “el circo de la calle”.

4- la contextualización
La interculturalidad es un modo de entender la relación entre proyectos distintos que operan en un espacio tiempo común. De allí la crucial necesidad de remisión al contexto: “... empeñados en aproximarnos a un conocimiento menos epidérmico y más profundo del diseño; tarea difícil en medio de un entorno posmoderno marcado por la globalización, que ha provocado transformaciones profundas, nos ha cambiado "el modo de pensar, ser, sentir, actuar y fabular".” El contexto nos cambia independientemente de cómo lo califiquemos; porque el contexto es ese otro humano que también actúa. Y es también la capacidad de nuestro propio proyecto para modificarlo. Un camino de interacciones tan múltiples como nuestras culturas.

5- la centralidad de la cultura
El gesto, el hacer un encuentro, el diseñar un artefacto, la gestión cultural misma tienen sentido en la medida que expresan una integralidad cultural: El diseño concebido no como un valor agregado a los objetos sino como un elemento constitutivo de los mismos, es el registro y retrato de una de sociedad, una suerte de huella de identidad...

Nuestra América es esencialmente intercultural porque aquí la cultura no es objeto sino proceso que nada tiene que ver ni con las etnias, ni con los estados, ni siquiera con las ideologías – en su definición más restringida. Aquí cultura es experiencia humana que transforma y se transforma en contacto con un otro al que se sabe igual en su humanidad y diverso en sus experiencias y modos de expresión. Quizás debiéramos hablar simplemente de culturas; transcurridas en tiempos diversos, atentas a la trascendencia universal de lo humano, tensionadas por contextos heterogéneos, cambiantes y complejos pero ancladas en un saber tan ancestral como las diversas humanidades que nos hacen ser lo que somos. Instalar la totalidad de nuestras culturas en cada gesto es, ya lo hemos dicho, la tarea central de quienes nos dedicamos a la gestión cultural.

03 mayo, 2011

La escuela hace patrimonio cultural

El “Proyecto Huellas” que lleva adelante la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires sigue produciendo patrimonio cultural. Por ejemplo, los chicos del Anexo 1 de la ESB 4 de Ayacucho que publican el blog TRABAJO RURAL de ayer, de hoy.  Decían los chicos en la primera entrada de su blog:
El espacio rural ha sufrido en estas últimas décadas una serie de modificaciones que, de la mano de cambios en la estructura agraria y en los sistemas de producción, transformó la imagen rural.
Pero no se trata de una mera modificación de lo visual (…) sino de un impacto social que desplaza poblaciones hacia ámbitos urbanos, que genera vacíos demográficos, que incluye a algunos y que margina a otros, entre múltiples aspectos que podríamos considerar.
La idea de este espacio virtual es establecer un ámbito en el que podamos rescatar juntos, vivencias, historias de vida, transformaciones, sueños cumplidos -o no- que sean contados por sus protagonistas. Lo nuestro se trata de ser "puentes" entre esas microhistorias "ocultas" y quienes aspiramos sean nuestros lectores. Ese es nuestro desafío...... Intentaremos cumplirlo.
A través de una serie de entrevistas a viejos vecinos de Ayacucho van cumpliendo esa tarea que se propusieron.
Cada entrevista es una recorrida por distintos momentos de la vida rural, sus trabajos, sus sueños y también sus dolores y sacrificios. Es muy interesante ver con qué seriedad se toman los chicos la tarea de entrevistar.
Entrevistan por ejemplo a una maestra rural que llega a ser directora de una escuela cercana debatiendo y justificando por qué lo hacen pese a no ser estrictamente una “trabajadora rural”:
“…porque ella ha sido una trabajadora rural (la mayor parte de su carrera docente se produjo en este ámbito); porque su relato permite visibilizar actores rurales desconocidos, de otras décadas de nuestro territorio...”
Otro caso interesante es el de los chicos de la Escuela Secundaria 8 de Todd, partido de Arrecifes. El título de su blog es TODD…OS JUNTOS (8Y23) El blog está dedicado a narrar el propio trabajo y desarrollo de la escuela así como de la ciudad de Todd ubicada en el partido de Arrecifes.
Allí el patrimonio cultural aparece vinculado a los distintos contenidos curriculares que los chicos van estudiando así como a distintas problemáticas de indudable actualidad. Por ejemplo un video realizado por alumnas de cuarto año sobre salud y adolescencia
Por su parte los chicos de la Escuela Secundaria 6 de Mar de Cobo (Mar Chiquita) publican Huellas de Mar de Cobos. En palabras de los chicos:
Este blog es una forma de mostrar a toda la comunidad, como avanza la investigación que estamos desarrollando sobre las estancias y otros lugares significativos del Partido de Mar Chiquita. En esta tarea están involucradas muchas Escuelas (…) El origen de este trabajo, tiene dos antecedentes: las publicaciones que llevaron adelante los alumnos de la Escuela Secundaria “Nicanor Ezeyza” de Coronel Vidal, bajo la supervisión de la Profesora Marita Lotierzo; y el “Proyecto Huellas” de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Ambos dirigidos a incentivar a los jóvenes a conocer y conservar el patrimonio cultural de sus comunidades, a la vez que incorporan el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). (…) Este año 2011, profundizaremos las tareas de investigación documental con los alumnos, y finalmente concretaremos salidas de campo junto a ellos. También articularemos nuestro proyecto, con otros llevados adelante desde esta Escuela.
Es muy interesante ver el trabajo de relevamiento que están haciendo sobre las estancias de la zona. La estancia ha sido, desde el siglo dieciocho en adelante, la unidad productiva más representativa de la campaña bonaerense. Los chicos las describen así:
Históricamente el Este y Noreste del partido ha sido un sector de grandes explotaciones, con un hidromorfismo marcado, lo que le daba una baja potencialidad productiva. De tradición ganadera, en la actualidad se suma la producción agrícola, con marcada introducción de soja. La siembra directa es una técnica ya muy difundida. Las explotaciones de menor tamaño, suman el recurso del turismo de estancias.
Como se ve en estos tres blog abunda una saludable diversidad de estilos, competencias informáticas y preocupaciones. Como veíamos en un cartel hecho por los chicos de una de las escuelas son los egresados del bicentenario quienes nos están hablando. Y lo hacen integrando, articulando, aprendiendo.
Una iniciativa digna de ser replicada atendiendo a los resultados que produce: chicos integrados a sus comunidades, capaces de cuestionar su presente con la misma vitalidad que valoran su propia identidad cultural.
Esta experiencia está siendo expuesta en la Feria del Libro de Buenos Aires en el stand de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, vale la pena visitarla.

02 mayo, 2011

Redes Sociales: su aporte para la cultura

Desde el Centro Cultural Crisoles de la ciudad de La Plata nos informan de la convocatoria a un seminario sobre “Redes Sociales: su aporte para la cultura”.
El mismo se llevará a cabo los días 10 y 11 de mayo de 19 a 22 horas en el Centro Cultural ubicado en la calle 1 entre 41 y 42. Consultas a crisoleslp@gmail.com
Dia 1 - (3 horas):
 Reflexión sobre los cambios producidos por las redes sociales en el marketing y la comunicación para la cultura:
 ¿Qué traen de nuevo los social media al plan de marketing de una pequeña institución cultural? ¿Y a una de gran dimensión?
 Cambios al nivel de presupuesto, alcance y direccionamiento de la comunicación.
 Introducción a los social media:
 Concepto de web 2.0 y social media
 Diferentes plataformas utilizadas
 El Facebook como herramienta de marketing cultural
 Buenas prácticas de social media marketing para instituciones culturales a nivel mundial
 Algunos ejemplos del uso creativo de los social media en la comunicación cultural
 ¿Por qué razones una institución o proyecto cultural debería estar en los social media?
 Ventajas de este medio de comunicación para la creación de hábitos de consumo de cultura
Dia 2 - (3 horas):
 ¿Cómo funciona en realidad?
 Como usar una plataforma para conectar con los públicos
 Diferentes aplicaciones para potenciar este efecto
 Ejercicio práctico:
 Compartir experiencias: analizar la situación concreta de los proyectos culturales de los participantes
 Desarrollar maneras de potenciar su presencia en los social media
 Como hacer un plan estratégico para la presencia en los social media:
 Objetivos generales y específicos
 Recursos necesarios
 Que plataformas utilizar
 Que lenguaje elegir
 Qué imagen queremos hacer pasar
 Quienes son nuestros públicos
El seminario es dictado por Maria Lopes a quien presentan así:
“Entre 2009 y 2010 es contratada como consultora por el Jewish Museum de Berlín para desarrollar un nuevo concepto de marketing online para el museo. Actualmente Maria tiene como objetivo compartir con otras instituciones culturales la experiencia enriquecedora llevada a cabo allí. Sus seminarios y talleres procuran asesorar gestores culturales, así como organizaciones e instituciones de distintos ámbitos, fomentando las ventajas de la comunicación en las redes sociales, y la relación entre aquellas y sus públicos."

25 abril, 2011

Diseño, identidad cultural y gestión en Ecuador

Entre el 12 y el 18 de abril estuvimos en el Encuentro Internacional de Diseño Gráfico organizado por la “Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo del Chimborazo” en el marco del 19° Encuentro del Nuevo Mundo de las Artes.
Asistir a un evento internacional como este supone la responsabilidad de aportar el trabajo y los conocimientos por los cuales los organizadores nos han convocado.

Pero además supone la enorme oportunidad de aprender de esa cultura otra que nos ha convocado: la ciudad, los organizadores, el público que asiste a las diferentes actividades y, naturalmente, de los otros ponentes.

Desde ese lugar uno se pregunta si ha sido capaz de aportar, por lo menos, tanto como ha recibido.

En este último sentido nos han quedado sensaciones y aprendizajes de todo tipo sobre los temas del encuentro que iremos tratando de reflejar en sucesivos post. De todos ellos lo más significativo ha sido palpar de cerca la enorme profundidad de la cultura andina.

Se percibe en la gente de Ecuador una cultura tan puesta a flor de piel, cotidiana y profunda que ningún texto podría narrarla. Tenemos además la sensación – por largas charlas mantenidas con el diseñador peruano Zadir Milla – que esto que hemos dicho de la gente de Ecuador también podríamos decirlo de la gente del Perú. Viajes anteriores a las provincias de Salta y Jujuy en el noroeste argentino nos habían dejado la misma impresión.

La región andina es sin duda uno de los corazones culturales de nuestra América. Allí la multiculturalidad pasea por las calles. Una multiculturalidad afincada en una identidad cultural tan profunda que está siempre dispuesta a dialogar con el mundo.

Desde la región rioplatense siempre hemos dicho que nuestras ciudades son multiculturales por historia, por composición humana y por la plasticidad simbólica que heredamos de nuestros abuelos gringos, criollos y aborígenes. Como decía Leopoldo Marechal “… cualquier latido del mundo nos parece natural y asequible, puesto que Buenos Aires es un puñado de mundo”. Una categoría que compartimos – igual que el futbol y el tango – con Montevideo y, seguramente, las otras grandes ciudades de la región.

El diálogo entre estas dos grandes regiones americanas – la andina y la rioplatense – tiene una potencialidad cultural enorme que debiéramos explorar con más detenimiento. Sin mengua, naturalmente, de otros corazones tan americanos como los nuestros.

Como dijo Gabriel Cisneros, presidente de la Casa de la Cultura que organizaba el evento, estos encuentros sirven para mirarnos a la cara e intercambiar esos afectos y sentimientos que las pantallas de las computadoras no pueden transmitir.

Las diferentes actividades que teníamos programadas hicieron imposible asistir a todas las conferencias y actividades incluidas en el Encuentro de Diseño Gráfico. Sí pudimos disfrutar de las exposiciones de Franklin Cárdenas, Mariana Costa, Zadir Milla, y Peter Mussfeldt.

De esas ponencias recogimos un conjunto de ideas más o menos comunes a todas las exposiciones que vale la pena listar aunque su ampliación quede para otra oportunidad:

- la cultura como transformación
- trabajo, sistema y sacrificio
- el error como camino de aprendizaje
- la identidad cultural como emergente dinámico de una cultura en busca de su desarrollo
- el diseño como actividad creativa que atraviesa todas las actividades de la sociedad
- la interculturalidad como punto de encuentro de nuestras diversidades y como enorme capital simbólico capaz de impulsar nuestro desarrollo.

Párrafo aparte merece la calidad, en todo sentido, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana – Núcleo del Chimborazo: su trabajo ha sido impecable tanto desde el punto de vista de la gestión del evento – su concepción, las temáticas seleccionadas, la amplitud de la convocatoria, la diversidad cultural e ideológica de los ponentes – cuanto la administración que hicieron del evento en sí – elección de los lugares para sesionar, la atención a los visitantes, la cuidada gastronomía, el cumplimiento de horarios, el transporte puesto a disposición de las diferentes necesidades, la cobertura de prensa, etcétera.

Por otra parte la propia naturaleza jurídica de la Casa de la Cultura es, para nosotros, una novedad muy interesante: siendo un organismo público con fondos gubernamentales disfruta de una absoluta autonomía para designar sus autoridades y desarrollar su propia oferta cultural. Esto permite una libertad de trabajo tanto en lo ideológico partidario cuanto en lo operativo. Desde ese punto de vista nos parece un ejemplo digno de ser replicado.

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a toda la gente que participó de este evento empezando por los estudiantes que asistieron a nuestras ponencias y talleres: su participación, respeto y el afecto en el trato para con nosotros ha sido inigualable.

El personal y los voluntarios de la Casa de la Cultura cumplieron su tarea con una gran dedicación y mucho profesionalismo. Un agradecimiento muy especial a la Arq. Ximena Idrobo, coordinadora del Encuentro de Diseño Gráfico, quien aporto el profesionalismo imprescindible para el éxito del evento y, sobre todo, su gran calidad humana. Como decíamos al despedirnos: ojalá este sea el inicio de los más diversos proyectos y encuentros.

04 abril, 2011

Arte, cultura, diseño y saberes ancestrales en Riobamba, Ecuador

Hemos recibido una invitación para exponer nuestro trabajo en la ciudad de Riobamba de la hermana república ecuatoriana en el marco de las actividades culturales que esa ciudad realiza en el mes de abril.
"La Casa de la Cultura Ecuatoriana ”Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo , institución autónoma del Estado del Ecuador, desde 1992 , organiza cada año el ENCUENTRO DEL NUEVO MUNDO DEL FOLCLOR destinado a crear nexos entre las culturas vivas de América y del Mundo. Durante estos dieciocho años, 8.300 artistas de América, Asia y Europa, han venido a Riobamba y Ecuador a exponer su arte ante 313.000 personas.
Para este año, nuestra institución, por intermedio del Comité Organizador, realizará en el mes de abril el 19º ENCUENTRO DEL NUEVO MUNDO DE LAS ARTES en “Saberes Ancestrales” de la Pachasofía, Feria Nacional del Libro Ecuatoriano, Arquitectura, Fotografía, Diseño Gráfico, Artes Plásticas, Poesía y Literatura, y del Circo de la Calle.

Queremos hacer público nuestro agradecimiento al Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana ”Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo, Esc. Gabriel Cisneros así como a todos los miembros de ese equipo; en particular a la Arq. Ximena Idrobo quien ofició de nexo con esa institución.

Esperamos estar en Ecuador el 12 de abril donde expondremos sobre “Multiculturalidad urbana e industrias culturales en América Latina: el diseño como oportunidad”. También dictaremos un taller bajo el título: “De la identidad cultural al plan de negocios”.

Desde este blog trataremos de cubrir, en la medida de nuestras posibilidades, el desarrollo del evento organizado por “La Casa de la Cultura Ecuatoriana ”Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo

22 marzo, 2011

Apuntes para un curso sobre Industrias Culturales

Estamos trabajando en el diseño de un curso anual sobre industrias culturales y nos pareció una idea interesante que los inscriptos al mismo opinen, desde el principio, sobre los contenidos del mismo. De paso, si alguno de nuestros lectores quiere realizar un aporte bienvenido sea.

En esta entrega vamos a trabajar exclusivamente sobre contenidos dejando en manos del equipo docente los aspectos metodológicos y de evaluación ya que ambos dependen de mandatos institucionales cuya instrumentación tiene otra complejidad.

Incluimos algunos enlaces con artículos ya existentes de nuestro blog a modo de guía para los estudiantes. La bibliografía obligatoria surgirá, naturalmente, del perfil de contenidos que finalmente aprobemos. Un intento 2.0 que, hacia fin de año, será interesante evaluar.

Dimensión conceptual:
¿Qué, cuáles y cómo son las industrias culturales? ¿Cómo se relacionan con las llamadas industrias creativas? Los casos del soft y la industria textil.

Dimensión Contextual: ¿En qué mundo vivimos? ¿Cómo son los flujos económicos y simbólicos globales? ¿Qué lugar ocupan en esos flujos las industrias culturales? ¿Y la identidad cultural? La historia como referencia contextual

Dimensión pública: las industrias culturales y la construcción del espacio público. Políticas públicas e industria cultural. Formación de creadores, interpretes, técnicos y públicos.

Dimensión organizativa: proyectos y modelos. Instalaciones y accesos. Valor y riesgo. El factor humano, modalidades de contratación. Los ámbitos de consagración. Ámbitos locales, sub estaduales, nacionales y multilaterales.

Dimensión herramental: la cuenta satélite de cultura. Los observatorios culturales. Indicadores culturales. Evaluación y meta evaluación. Marca país. FODA. Nuevas plataformas: cuando la herramienta se vuelve concepto: soportes, fenómenos y tendencias.

24 febrero, 2011

¿Qué son y adónde van los nuevos medios de comunicación?

En reiteradas oportunidades hemos llamado la atención sobre la necesidad de que la gestión cultural se involucre de lleno en el debate (y la práctica) de los nuevos medios de comunicación que emergen a partir de Internet. “Desde cualquier lugar y en todo momento parecen ser las condiciones constitutivas de los procesos comunicacionales de nuestro tiempo. Acelerando vertiginosamente, nos parece, los intercambios simbólicos entre personas y organizaciones; y las múltiples influencias culturales que esto supone. Decíamos en una nota titulada Nuevo periodismo y gestión cultural.”
Hablando de los públicos culturales en la era de Internet agregábamos: “La aparición de un nuevo medio de comunicación ha cambiado siempre los modos, no solo de los medios que le precedían, sino de la cultura misma sobre la que interactúan viejas y nuevas herramientas de comunicación.
Internet maximiza esta regla porque conlleva en sí misma la expansión de todo lo conocido. Gestión cultural que no lea adecuadamente estos cambios está destinada a desaparecer; en esto coincidimos. Pero la implantación de las nuevas tecnologías no es igual en todo tiempo y espacio; hay un mientras tanto diferente para cada lugar donde el valor del folleto puede ser diferente al descripto. No se trata del sentido del cambio sino su ritmo.
Hace unos días, el diario La Nación de Buenos Aires entrevistaba a Leo Laporte, verdadero showman de la convergencia entre radio e Internet. Veamos lo que dice este emprendedor norteamericano:
“…lo interesante es que al hacer tu podcast (programa de radio para Internet – N de la R) no sos la voz de una corporación o del que tiene dinero, podes hacerlo sin demasiada estructura. Prácticamente cualquier persona puede tener un podcast y si llegás a la gente vas a tener una voz salteándote a enormes como CNN. “(…) “…un diario de papel tiene una relación con Internet distinta a la de un medio nativo on line. No podés ser la próxima gran cosa si sos la última gran cosa. Sólo lo podes hacer si no tenés nada que perder y esa capacidad emprendedora se pierde cada vez más rápido. La innovación se detiene: le tomó 30 años a IBM, 20 años a Microsoft y 10 años a Google. De hecho se golpean contra la pared y no pueden ser la próxima cosa, Google está intentando evitarlo tratando de no ser una sola compañía sino ser varias pequeñas para mantener el espíritu emprendedor por eso es que hay muchos lanzamientos de cosas interesantes de ellos el mismo día.” (…) “Yo acá en Buenos Aires veo disquerías y en un año no creo que estén más. Me parece que en eso quizás están un par de años atrás pero en otros casos ustedes están más adelantados tecnológicamente porque, por ejemplo, tienen mayor penetración de celulares que en Estados Unidos. Creo que es un tema de tiempo para que el soporte on line sea aún más fuerte. Creo que Internet cambia todo porque es abierta y todo el mundo puede hacer contenido con muy poco costo.” (…) “Creo que nosotros estamos cambiando el mundo de a poco pero lo estamos cambiando, todos los que trabajamos en tecnología vamos a cambiar el mundo, es una revolución silenciosa. Porque mucha gente en San Francisco trabaja en tecnología porque quiere hacerse rica pero creo que la mayoría lo hace para cambiar el mundo. No creo que Mark Zuckerberg haya hecho Facebook para hacerse rico. Mark Zuckerberg cambió el mundo, de una manera rara que a muchos no les puede interesar, pero lo hizo y eso es mucho más que dinero (…) La Red es como el agua, no podés pararla.”
El testimonio incluye algunas reflexiones sobre la práctica misma de la actividad emprendedora que vale la pena leer. Pero desde el punto de vista de la evolución probable de los medios digitales hemos extraído lo sustancial. Ahora bien ¿Qué es un podcast? Podcastellano dice:
“Según la Wikipedia, podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en MP3 u OGG) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. También se señala que se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de Internet. Las principales ventajas del podcasting frente a la simple colocación de archivos de sonido en una página web es la sindicación, es decir, la posibilidad de que un programa o un servicio web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y comprobar si hay archivos nuevos que descargarse para escuchar. Frente al streaming, o retransmisión de sonido mediante Internet, el podcasting ofrece independencia, movilidad y libertad de horario. Es decir, se puede oir en cualquier dispositivo portátil que reproduzca MP3 (o el formato elegido), en cualquier lugar, sin limitaciones de cobertura o conexión a la Red, y en cualquier momento, ya que está grabado.”
El portal en español Ivoox hace, en su sección preguntas frecuentes, algunas consideraciones interesantes sobre el funcionamiento del sistema:
“ iVoox es un kiosco para escuchar, una plataforma donde poder reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo de temáticas (historia, deportes, humor, …), y géneros (programas de radio, podcasts, audiolibros, conferencias, …). Una plataforma web de publicación y suscripción social de podcasts, y una comunidad de oyentes donde recomendar y descubrir nuevos audios, programas y podcasts. Está operativa en beta desde mediados de Noviembre de 2008.” (…) iVoox NO es un disco duro virtual para el intercambio de discografías musicales, ni un espacio para los contenidos pornográficos, injuriosos, insustanciales, ni aquellos que vulneren las leyes de protección de menores.”
El mundo de la creación, distribución y consumo de contenidos está cambiando vertiginosamente delante de nuestras narices y no siempre lo vemos. Es cierto, como se ha dicho, que hay ritmos diversos en tiempos y espacios diversos. No estamos seguros de que en dos años desaparezcan las disquerías de Buenos Aires. Pero, matizadas por ritmos diversos creo que pueden distinguirse claramente algunas tendencias:

1- Los cambios tecnológicos en el mundo de las comunicaciones son una ideología en sí; tienen un programa que, como sostiene Laporte, en un extremo pretende cambiar el mundo. Esto está teniendo un fuerte impacto político y cultural tal como se ha discutido en torno a la revuelta egipcia. Pero además tendrá un alto impacto hacia el interior de las organizaciones e instituciones sociales aunque probablemente sea más difícil verlo.

2- Los nuevos medios son plataformas para crear, distribuir, compartir y recomendar socialmente contenidos de los más diversos tipos. Los casos más exitosos de este modelo (Facebook, Google, Twitter) son empresas comerciales. Los medios tradicionales, aun los que se digitalizaron exitosamente no han logrado su masividad, aunque esto no significa que vayan a desaparecer. Sí que van a estar expuestos a la expresión de una crítica social que no van a poder controlar; es probable que sus márgenes de fijar agenda se vayan diluyendo.

3- Los protagonistas de estos nuevos medios son personas que logran una cierta masa crítica – sea en talento personal, en equipos de trabajo, en prestigio en suma. La persistencia en el tiempo de estos personajes – Laporte, por caso – está todavía por verse. La motivación económica no sería, se dice, el principal motor de esos talentos. Pero la economía del fenómeno va a condicionar su desarrollo, aun de quienes quieren, simplemente, cambiar el mundo.

4- Estas nuevas plataformas mediáticas van hacia la confluencia de soportes, lenguajes, géneros y estéticas; todo va al multimedia. La comunidad de usuarios y consumidores lo es también de formatos. Y, quizás más lentamente, de culturas.

La gestión cultural tiene ante sí una enorme oportunidad y, nos parece, ninguna amenaza. Se trata de seguir relevando el fenómeno y proyectarlo en sus sentidos más participativos y democráticos. Nuestra experticia en diversidad cultural quizás sea nuestro principal activo. Sólo se trata de ponerlo en escena.

23 febrero, 2011

Indicadores del cine en la Argentina

Una nota reproducida por el boletín Punto Panorámico detalla algunos indicadores de la industria cinematográfica argentina. Se dice allí:
Según cifras de la consultora Ultracine, durante el año 2010 el mercado cinematográfico argentino contó con 38 millones de espectadores (un crecimiento del 15% respecto de los 33 millones de 2009), mientras que la recaudación total pegó un salto del 43% al pasar de los 472 millones de pesos de 2009 a 675 millones en 2010, producto en buena parte del alza del costo promedio de la entrada y la explosión de las salas 3D, cuyos tickets tienen un precio más alto.

La cantidad de público que fue al cine en 2010 lo posiciona como el segundo mejor año de los últimos tiempos, por detrás de los 42 millones de cinéfilos de la temporada récord de 2004. Cabe resaltar que las salas 3D significaron el 18% del público total y el 26% de los ingresos del mercado, una tendencia que irá en aumento durante 2011. En cuanto a los títulos, “Toy Story 3” superó los 3 millones de tickets vendidos, seguido por “Avatar” y “Shrek para siempre” que superaron los 2 millones, mientras que “Alicia en el país de las maravillas”, “Eclipse”, “El Origen” y “Harry Potter y las reliquias de la muerte (parte 1)” superaron el millón de espectadores. Entre estos 7 títulos, se quedaron con el 36,5% de la taquilla nacional. Las películas nacionales perdieron casi dos millones de espectadores respecto de 2009 (de 5,3 millones a 3,4 millones) y la cuota de mercado cayó del 16 al 9 %, despuntando el film “El secreto de sus ojos” que vendió casi 2,5 millones de entradas. Sólo 17 de los más de 100 estrenos nacionales que se registraron en 2010 superaron los 10.000 espectadores, con cuatro éxitos: “Igualita a mí” (835.000), “Carancho” (620.000), “Dos hermanos” (465.000) y “Gaturro” (415.000).
Llama la atención que en un mercado cinéfilo tan amplio como el argentino nuestras películas no tengan una repercusión mayor. La pérdida de dos millones de espectadores y la caída de siete puntos en la cuota de mercado son un fracaso difícil de esconder.
Sobre todo si se tiene en cuenta el aporte de espectadores realizada por "El secreto de sus ojos", película nacional ganadora de un Oscar. Lo peor del caso es que no vemos que esto sea motivo de debate en nuestros círculos culturales.

18 febrero, 2011

El espejo de Egipto: el lugar de Google

Sobre una nota anterior – El espejo de Egipto: desafíos culturales convergentes – recibimos un comentario de uno de nuestros habituales lectores. Se decía allí:
También creo que debemos analizar haciendo el esfuerzo de hacerlo desde el otro, porque podemos incurrir en el error conceptual de definir cuestiones que histórica y culturalmente son distintas… Porque es evidentemente distinto el concepto de democracia para un norteamericano, que para u haitiano o un egipcio.”
Tiene razón nuestro lector, no podemos opinar a la distancia sobre un fenómeno tan complejo como la rebelión popular que terminó con un régimen político con treinta años de anquilosamiento. De allí que utilicemos, desde el título, la figura del espejo para dejar claro que estamos hablando del reflejo que de la situación en el mundo árabe hacen los medios globales de comunicación.

Aunque, por cierto, Internet también brinda la posibilidad de acceder a la mirada de expertos que, como la española Amparo Tortosa, también llaman la atención sobre la emergencia del valor democracia entre los árabes: 
“Nadie puede seguir especulando a estas alturas que un islamismo oxidado o Al Qaeda están organizando entre bambalinas una revolución en los países árabes. Las manifestaciones son de carácter pacífico, desideologizadas, interclasistas, intergeneracionales, seculares y además introducen un elemento novedoso que es la utilización de los medios digitales. Ni tan siquiera claman contra Occidente o Israel, pues giran entorno a las dos reinvindicaciones más básicas que pueden hacer digno a un pueblo y a su sistema de organización social: mejoras de vida y unas libertades públicas plasmadas a través de un sistema político democrático.”
Hace ya tiempo hemos sostenido – en una ponencia accesible desde este blog – que nuestra mirada sobre Internet se propone “… un recorrido del fenómeno de las TICs desde la gestión cultural apelando a la metáfora de la luz y la sombra para tratar de captar la integralidad del fenómeno. Apelando en consecuencia a un estilo de gestión cultural más abierto a aquellos aspectos que por menos espectaculares no suelen ser parte de las agendas de las administraciones culturales.” 

Los medios globales tienen tanta luz como sombra pero también abren la posibilidad de acceder a niveles de información que eran impensables para la ciudadanía hasta hace un par de décadas. Y eso es, en sí mismo, un gran avance para la cultura humana.

También debemos aclarar que Google, Facebook , Twitter y otros similares constituyen medios de comunicación muy distintos de los tradicionales: no crean contenidos, solo una plataforma para que la gente se exprese sin importarle qué expresa la gente. Su negocio es la expresión y no el contenido; recurren a una idea que tiene ya tres décadas: hágalo usted mismo, según la formula acuñada por Alvin Tofler.

Las empresas siempre tuvieron un roll político, me parece que esto no está en discusión, ni requiere de mayor justificación. Pero en estas plataformas el roll político es clave, casi constitutivo de su foco de negocios. Esto ha sido muy claro en el lugar que ocupó Google en la crisis egipcia.

Tan así que uno de sus gerentes se convirtió en una suerte de líder popular al decir de la propia empresa
"Estamos muy, muy orgullosos de lo que Wael Ghonim ha sido capaz de hacer en Egipto", dijo Schmidt en el Congreso Mundial de la Telefonía Móvil que se celebra en Barcelona. (…)"En Egipto fueron capaces de utilizar toda un amplio panorama de tecnologías, que incluyó a Facebook, Twitter y otros instrumentos para expresar la voz del pueblo, y eso es un buen ejemplo de transparencia. Les deseamos lo mejor. He hablado con él. Estamos muy, muy orgullosos de lo que ha hecho", (…) Ghonim, responsable de marketing de Google para Oriente Medio y el Norte de Africa, creó una página en Facebook que influyó en la organización de la revuelta, que finalizó con la salida del poder del presidente egipcio Hosni Mubarak. El joven ejecutivo de 30 años también apareció en una emotiva entrevista televisiva, poco después de ser liberado por la policía tras 12 días de detención, reimpulsando la protesta justo cuando ésta parecía estar languideciendo.”
La revolución – en la mirada de Google – ya no baja de la selva ni está encabezada por míticos guerrilleros sino por un prosaico gerente de marketing de una plataforma de alcance global. No sé si Lenin hubiera reivindicado un protagonismo tan fuerte para los periódicos bolcheviques en la revolución rusa.

Tan claro es el ejemplo que el gobierno dictatorial encarcela al joven gerente de marketing pero debe liberarlo ante la presión internacional.

Pero Google también vive otras situaciones. Brasil fue campeón mundial de la censura en Google, titula el diario Clarín de Buenos Aires comentando un informe del Centro Knight y el Comité de Protección a los Periodistas (CPJ). Se dice allí: 
“… el célebre buscador fue obligado por las autoridades judiciales brasileñas a retirar 398 notas, el doble que en Libia segundo país de la lista. El grueso de esas exigencias se verifico durante el periodo de la carrera presidencial, entre junio y fines de octubre, cuando los partidos políticos tanto oficialistas como opositores accionaron la justicia electoral para demandar la retirada de circulación de informaciones.”
No es lo mismo acatar una medida judicial que resistir el encarcelamiento de su gerente de marketing, eso está claro. Pero el acento puesto por la empresa en una y otra situación no ha sido el mismo ¿Será que la política consiste en cumplir restricciones autoimpuestas?

Detrás del lugar de los medios – los tradicionales y los novísimos – está la situación sociocultural que vive el orden global.

Una nota firmada por Rosendo Fraga en el diario La Nación llama la atención sobre la enorme cantidad de jóvenes que, en el mundo, no trabajan ni estudian: 
“El segmento de los jóvenes inactivos es crucial, porque implica que se está generando una población totalmente fuera del sistema laboral y educativo. (…) Pero cabe reiterar que es un fenómeno mundial. Como se dijo, está en esta situación el 20% de los jóvenes argentinos; el 25% de los egipcios; el 50% de los que habitan la Franja de Gaza; el 16% de los italianos; y el 15% de los españoles. Se trata de un fenómeno social globalizado que está detrás de conflictos tan diversos como la rebelión en Egipto y el debate sobre la baja de la edad para la imputabilidad penal en la Argentina.”
Luces y sombras de un tiempo fascinante tan cargado de oportunidades como de amenazas. Y reflejados por un sistema global de significación capaz de inventar sus propias místicas revolucionarias.

17 febrero, 2011

Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona enlaza nuestro blog

Cultural UB es un blog que se define como “Espacio de debate del Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona”.
Estos amigos y amigas de Barcelona han decido enlazar nuestro blog lo cual, desde ya, agradecemos y responderemos con la reciprocidad habitual en los espacios virtuales.
Pero además lo enlazamos porque su contenido es muy interesante para quienes nos dedicamos a la gestión cultural. En particular si creemos que la geografía humana que utiliza el español como lengua común merece encontrase y conocerse desde sus particularidades.
Cultural Ub ofrece tanto artículos en catalán como en español. La portada del día de la fecha incluye tres artículos dedicados a México, Chile y Buenos Aires además de aquellos referidos a su propio espacio cultural.
Especial atención merece el espacio Cultural Box que ofrece videos sobre gestión cultural en diferentes idiomas. Vale la recorrer este blog.

05 febrero, 2011

El espejo de Egipto: desafíos culturales convergentes


Finalmente el choque de civilizaciones no ocurrió. Como tampoco había finalizado la historia con la implosión del pacto de Varsovia. Ni Estados Unidos podía sostener su pretensión de superpotencia única y absoluta.
La agitación que vive hoy Egipto y otros países árabes, las modestas explosiones europeas - Grecia, Francia, Italia - y las sucesivas revoluciones informáticas así como la pertinacia políticamente conservadora del partido comunista chino plantean escenarios muy distintos de aquellos que se previeron en el último fin de siglo occidental.
Esta segunda década de nuestro siglo 21 parece responder mejor a Tofler que a Huntington.
Las bases materiales de la cultura humana se reparten caoticamente en las tres olas que describió aquel autor: la agraria, la industrial y la pos industrial también llamada del conocimiento por otros autores.
Aunque parezca obvio, la humanidad necesita de esos tres soportes para asegurar su continuidad. Y si bien la convivencia entre los bloques históricos interesados en cada ola es conflictiva nada hace suponer el triunfo de unos sobre otros sino mas bien su yuxtaposición en bloques de complejidad creciente.
Un solo ejemplo: las semillas destinadas a la agricultura fundan su valor agregado en el conocimiento y su puesta en el mercado en sofisticados sistemas de marketing y logística mas propios de la era industrial.
Cada bloque histórico juega sus fichas en la mesa del poder mundial con las armas fácticas que cada situación le otorgan.
Y lo hacen con el menor escrúpulo posible tal como ocurre desde los tiempos históricos.
Se conspira, se presiona y se negocian intereses con, casi, la misma obstinación que describió Maquiavelo.
En el plano material hay poco espacio para la ilusión: el poder fuerza los límites de lo humano tanto como puede. Y todavía puede demasiado. 
Pero además de base material la humanidad es esencialmente horizonte simbólico.
Un horizonte simbólico cuya construcción acumula historicidades milenarias sintetizadas desde hace un siglo por un actor que en sus orígenes parecía de reparto: las industrias culturales y sus naves insignia, los sistemas masivos de comunicación - radio, cine, televisión, internet.
Ellos han instalado en el imaginario humano dos elementos culturales trascendentes: el capitalismo y la democracia y los estilos cotidianos que idealmente se les asocian.
Capitalismo y democracia son presentados como los supuestos básicos de lo humano mismo sin importar demasiado qué cosas signifiquen el uno y la otra. O aún más: asignándoles significados no solo diversos sino francamente contradictorios.
Frecuentemente se los presenta como los peores valores existentes si se exceptúa todo lo demás. Trascendencia insuperada de la cultura tal y como ella es hoy.
Entre la base material de cada cual y ese horizonte simbólico implantado en el living de cada hogar vamos, los humanos, construyendo el camino hacia una humanidad definitivamente planetaria.
Pero visto que las bases materiales y los horizontes simbólicos tienen la precariedad de lo humano aquí y ahora el camino resulta inevitablemente sinuoso y desprovisto de toda certeza.
Según los medios -otra vez su preeminencia- los egipcios arriesgan su vida por libertad y trabajo pero  ninguna garantía tienen de que el régimen que emerja de la crisis pueda asegurarlos.
Es mas, no falta analistas mediatizados que alerten sobre el riesgo de una involución medieval de la sociedad egipcia y, naturalmente, de una parte significativa del mundo árabe.
El común de los mortales poco o nada sabemos de cómo impactará todo esto en el explosivo equilibrio del Islam y el mundo árabe. Tampoco de cómo serán afectados los intereses estratégicos de occidente.
Será la antesala de un vasto movimiento participativo y contradictorio o el inicio de una renovada experiencia autoritaria. O, lo mas probable, la apertura de una crisis estructural en la identidad cultural del mundo árabe.
Conclusiones apenas informadas por una pedagogía nacida de las pantallas de nuestro televisores, computadoras y celulares.
Simplificando puede decirse que la escuela de Frankfurt había previsto esta preeminencia de la cultura de masas sobre la cultura académica o mas refinada.
Pero, en los hechos, perdió la batalla discursiva. Entre otros aspectos porque la cultura de masas resultó más dinámica y flexible que la cultura académica.
Apocalíptica e integrada, diría Umberto Eco, la cultura de masas llevó el arte y el conocimiento - devaluados hasta cierto punto, es cierto - a casi todos los rincones  de la experiencia humana.
Sabemos de Egipto solo aquello que narran los sistemas globales de significación.
¿Pero acaso la enciclopedia británica era más veraz que la CNN? Ni una ni otra pueden asegurarnos que lo que ocurre en Egipto coincide con su relato.
De lo que podemos, casi, estar seguros es que no será la última revuelta que transcurra por fuera de los canales institucionales del estado, esa creación inconclusa de la modernidad.
La diferencia estriba en que la modernidad era un horizonte simbólico cerrado, previsible hasta en sus atrocidades.
En cambio los de hoy - ya se ha dicho - son tiempos de incertidumbre aunque paradójicamente menos crueles.
Los cientos de muertos de la revuelta egipcia son una tragedia para cada víctima y su entorno. Para ellos cada muerto es todos los muertos.
Pero en perspectiva histórica son irrelevantes ante los horrores de la modernidad. Baste mencionar la guerra civil española, el holocausto o los treinta mil desaparecidos de la ultima dictadura argentina.
Claro que, como los de Vietnam, los muertos egipcios están televisados al living hogareño. Significados por la industria cultural: los humanos toleramos mejor la muerte que el espectáculo mortuorio.
El régimen de Mubarak pretendió, apagón tecnológico mediante, detener la historia de su caída deteniendo el relato que de ella hacia la industria cultural.
Tarde. La historia posmoderna esta sobredeterminada por su relato pero ocurre en un territorio concreto, con sus proyectos y complicidades.
Un horizonte simbólico alimentado por los mass media, es cierto. Pero también sustentado en pactos territoriales que amalgaman intereses y símbolos otros que se constituyen en socios inestables de una negociación perpetua.
Global y local a un tiempo la experiencia humana oscila entre polos materiales y simbólicos todo el tiempo.
La modernidad construyó los escenarios privilegiados para ese transcurso: las ciudades. Allí, y casi excluyentemente allí, se construye la historia humana. Frenéticamente en los excepcionales períodos revolucionarios, sutilmente en los espacios mas grises de la cotidianeidad.
Pareciera - es nuestra tesis - que las ciudades son, lo sepan o no, glocales: su cotidianeidad está anclada en el territorio y su sustentabilidad en la capacidad de acceso a los sistema globales de significación.
Esos que hoy alimentan la ilusión capitalista y democrática de las clases medias urbanas.
Los sistemas globales de significación se expresan a través de las industrias culturales. Son las industrias culturales pero también otra cosa: redes institucionales prestigiosas y con la capacidad de subrayar espacios crecientes de la agenda publica global. También allí hay contradicciones, alianzas y negociación permanente.
Si este fuera el escenario de las próximas décadas de cultura humana ¿Que margen de maniobra tendrían las culturas nacionales?
Lo primero es decir que un personalismo treintañero sostenido a fuerza de terror no es una cultura nacional sino mas bien el emergente perverso de una cultura sometida a condiciones extremas de supervivencia.
Condiciones extremas en las que el occidente capitalista y democrático tiene una cuota no menor de responsabilidad.
Lo segundo es asumir que las condiciones de autonomía cultural que se perdieron en el siglo veinte no se recuperaran en el veintiuno. Alianza atlántica, pacto de Varsovia, tercero o cuarto mundo da lo mismo; la historia no vuelve por sus heridos.
Las culturas nacionales sí podemos ampliar, redefinir, fundar nuestras autonomías en las condiciones materiales y simbólicas del siglo veintiuno.
Las condiciones materiales están, como siempre ha ocurrido, vinculadas a las capacidades de acumulación, las disputas y negociaciones multilaterales, las guerras comerciales, la dinámica de los bloque regionales y, quizá en mayor medida que en cualquier otro tiempo histórico, a las bruscas oscilación en las porciones de rentabilidad que obtienen los distintos bloques capitalistas.
El horizonte simbólico de la cultura humana se construye, irremediablemente, en el marco de los sistemas globales de significación donde las culturas nacionales tienen su lugar si saben cuál es.
Google versus China y Microsoft versus Unión Europea muestran claramente cual no es y cual puede ser el lugar de la cultura nacional bis a bis los sistemas globales de significación.
El apagón tecnológico de Mubarak lisa y llanamente no califica en estos escenarios: es un burdo intento por tapar el sol con la mano.
Las culturas nacionales no están legitimadas hoy frente a las clases medias urbanas globales para regular los contenidos de los sistemas globales de significación.
Cualquier intento en este sentido es inmediatamente condenado por el emergente sentido común planetario.
Todo el poder material del secretario general del partido comunista chino no alcanza para desarmar el mayor prestigio simbólico del Dalai Lama.
Cierto es que la pertinacia conservadora puede darle algunos quinquenios de sobrevida al orden político chino. Un lujo posible en virtud del tamaño, enorme pero único, de su mercado.
El resto de las culturas nacionales pagarán, como le ocurre hoy a Egipto, a precios crecientes sus intentos por limitar los contenidos de los sistemas globales de significación.
Las culturas nacionales pueden sí intervenir en las condiciones materiales de acceso de las clases medias urbanas a los sistemas globales de significación a condición de que las medidas tomadas no sean percibidas de ningún modo como excusas discursivas para el control ideológico.
Paradigmáticos en este sentido son los recursos anti monopolicos interpuestos por la UE ante Microsof; o las preferencias por el software libre impulsadas por Brasil, Francia o Rusia y la propia China por citar algunos casos.
Otro espacio de acción autónoma son las medidas de fomento a las propias industrias culturales.
Es que las clases medias urbanas están irremediablemente convencidas de la existencia de una cultura humana capitalista y democrática a la cual quieren acceder del modo más rápido posible.
En pos de esa reivindicación legitiman al espacio local tanto publico como privado o gubernamental. Y lo hacen con la misma pertinacia con  que reniegan de él si sospechan que se les imponen barreras de acceso de cualquier origen e intensión.
Mas allá de como termine el episodio egipcio de esta historia, esa es la tendencia de largo plazo: la convergencia cultural de las clases medias urbanas en torno a los sistemas globales de significación.
Claro que hay otros actores, otros intereses y otras reivindicaciones. Lo no urbano, las clases no medias, los regímenes conservadoramente territoriales. Pero nada hace suponer que logren poner en retirada la protagónica preeminencia de las clases medias urbanas y su opción preferencial por los sistemas globales de significación.
Alguien propuso alguna vez, pensar global, actuar local. Hoy ese límite, si acaso existe, está muy diluido. Es necesario pensar y actuar global y local a un tiempo.
Conflictos intra locales e inter globales siempre los hubo, baste recordar las guerras - extremo conflictivo - de los últimos cien años.
Pero habrá que sumar a estos - hasta hoy menos dramáticos que los de la modernidad - los conflictos propios de todas las convergencias posibles.
Hay bloque geográficos (América, Europa, Asia, etc.) comerciales (Asean, Mercosur, Nafta) lingüísticos (Hispanoamérica) culturales (Iberoamérica) e incluso alianzas de seguridad específicas frente a fenómenos delictivos globales como el lavado de dinero, la trata de personas o el narcotráfico.
Se trata de las mas diversas yuxtaposiciones de los diferentes modelos - y necesidades - de convergencia.
Las culturas nacionales y sus organizaciones (gubernamentales, públicas y privadas) tienen para la construcción de sus márgenes de autonomía un recurso privilegiado: promover el acceso de sus poblaciones a los sistemas globales de significación tanto en términos de consumo pero sobretodo de producción cultural.
Combinando los aspectos duros de la ecuación (costos de transacción, aranceles aduaneros, tasas de interés, etcétera) con componentes simbólicos de largo plazo. Esto supone políticas culturales más públicas que gubernamentales descartando todo intento de partidización.
Lo contrario supone correr el riesgo de quedar entrampados en la imagen que el espejo egipcio le devolvió al régimen de Mubarak: el masivo rechazo de las clases medias urbanas globalizadas a todo intento por salvar su continuidad; incluso los formulados por el presidente de los Estados Unidos.