¿A qué nos dedicamos? Esta es la búsqueda que se propone este blog: Búsqueda de una respuesta colectiva que parta – o llegue – reflejando la experiencia humana concreta – trascendente – de aquellas personas que hemos tomado la decisión de abocarnos a un mundo tan heterogéneo y complejo como el de la “Gestión Cultural”. Hay cuerpos teóricos que pretenden explicarlo desde diferentes miradas. Por cercanía y convicción preferimos pensar la gestión, tal como sostiene Santillán Güemes:
“...retomando el modelo del nguenpin, para nosotros el gestor cultural es, fundamentalmente, un operador del sentido y, en consecuencia, un factor clave a la hora de la decisión cultural, a la hora de optar entre la humanidad y “lo ajeno”.”
Pero en definitiva el mundo de la Gestión Cultural es hoy más una pregunta que una profesión redituable. Y sin embargo habemos personas que vivimos – existencial y económicamente – de un hacer al que nosotros mismos llamamos “gestionar cultura”. Creo que somos buscadores de cultura. Pero: ¿Qué hacemos los gestores culturales? ¿Por qué lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Cuándo lo hacemos? ¿Dónde lo hacemos? Y, sobre todo ¿Para quién gestionamos cultura? Ya dijimos que hay cuerpos teóricos bastante desarrollados sobre el tema y algunos de ellos serán parte de este blog; habrá también herramientas de gestión que merezcan ser revisadas. Pero ¿Hay una práctica profesional propia de la gestión cultural? Quizás la pregunta que más interese debatir.Esto es, tratar de pensar nuestra actividad como el cruce concreto – aquí y ahora – de una cierta práctica – social e histórica – basada en un conjunto de ideas y herramientas. Este blog – subespecie minúscula de la red – está pensado para gestionar nuestras experiencias y nuestras prácticas por si, al final del camino, pudiera aparecer una profesión en el sentido más alto del término: vocación hecha trabajo que alimenta. Les rogamos una idea, les pedimos una experiencia y, por supuesto, un comentario. Si realmente fuéramos buscadores de cultura el encuentro sería un puro intercambio y quizás, solo quizás, el asombro a la vuelta de la esquina.
Enlaces de Esta Entrada:
Héctor Olmos y Ricardo Santillán Güemes: "El mundo en Gestión"
""LAS ATADURAS DEL SILENCIO" de RODRIGO ATRIA
-
Cuando Mario Vargas Llosa vino, a mediados de 1981, al teatro ICTUS a
presentar “La guerra del fin del mundo”, contó una anécdota de un militar
peruano, co...
Hace 1 semana.