09 octubre, 2007

Gestión Cultural: teoría y práctica

Una noticia de La Voz Digital en Cádiz da cuenta de un debate en teoría y acción práctica a la hora de programar las políticas culturales de la ciudad. Dice el copete de la noticia:
Cultura en Cádiz no necesita un plan: En el último Pleno, la mayoría popular debatió (poco) y rechazó una propuesta de la oposición socialista para elaborar en Cádiz un Plan Director de Equipamientos Culturales municipales. La noticia, aunque previsible, no es menor porque, justamente, la ciudad basa su intento de relanzamiento económico en su capacidad de convertirse en un selecto destino turístico. Toda la celebración del Bicentenario, básicamente un hecho cultural, sólo podrá adquirir trascendencia económica si se es capaz de convertir esa singularidad histórica en, por una parte, industria turística de calidad y, por otra, en ciudadanía. Para ambas es imprescindible una oferta cultural demoledora que pueda competir con otros destinos y que, a la vez, eleve la formación de los propios gaditanos hasta convertirlos en los más exigentes usuarios de esa oferta. Sólo se mejora desde la exigencia
La enjundia puesta en juego por estos dirigentes en la discusión de las políticas culturales de su municipio nos da un poco de envidia en estas playas electorales rioplatenses. No recordamos haber visto en nuestros candidatos y candidatas presidenciales algo siquiera semejante.
Cuando se lee el artículo completo aparecen los debates en torno al acento que cada mirada pone en uno u otro aspecto de las políticas culturales de ese estado local. No aparece cuestionada la importancia estratégica que para el desarrollo económico y humano tiene la gestión cultural.

Cultura en Cádiz no necesita un plan

08 octubre, 2007

Creatividad y promoción sociocultural

En el portal Neuronilla.com se han publicado dos referidas a la relación entre creatividad y promoción sociocultural. Tituladas Creatividad y promoción sociocultural I y Creatividad y promoción sociocultural II
Vale la pena leerlas completas porque ponen en crisis – o por lo menos en debate – muchas de las herramientas y conceptos con los que trabajamos habitualmente.
Si nos detenemos a revisar nuestros discursos y nuestras prácticas, podremos observar con asombro cómo se ven condicionadas, cada vez con mayor fuerza, por clichés, frases hechas, imágenes míticas o fórmulas tecnocráticas. De una u otra forma vamos naturalizando una manera de ver y de hacer el mundo cultura) que enmarca y fija los límites de nuestra mirada y nuestra acción. La repetición comienza a ser parte de nuestra manera natural de hacer nuestra tarea. Nos aprendemos puntillosamente aquellos límites (conceptuales y operativos), armamos nuestro conjunto básico de prejuicios y nos vemos cada día más atrapados en aquella celda segura, que nos dificulta incrementalmente nuestra capacidad de cambio.
El autor de ambas notas es Felix Bombarolo quien desarrolla una visión muy crítica sobre cierta tendencia de las ciencias sociales a reducir los fenómenos sociales y culturales a simples relaciones entre variables.
Se cuestiona, además, la eficacia misma de tantos programas, proyectos, matrices y mecanismos de intervención sociocultural cuando se los compara con el pobre desempeño social del mundo que nos toca vivir. Para decirlo rápidamente: hay cada vez más gente con alarmantes niveles de pobreza vista como se la vea.
E invita a repensar el lugar que ocupa la creatividad en la formulación de políticas de intervención sociocultural.
Si consideramos que los problemas que debemos afrontar quienes trabajamos diseñando y promoviendo políticas y programas sociales, son de enorme complejidad y acordamos en la poca variedad y efectividad de las miradas y acciones a las cuáles habitualmente recurrimos para enfrentarlos, podríamos preguntarnos sin pudor: ¿porqué prestamos en general tan poca atención a formarnos para el desarrollo de la creatividad en este campo...?, ¿qué nos diferencia de otras disciplinas o espacios de producción de conocimientos, bienes -materiales o simbólicos- o servicios, donde se asume este tema como absoluta prioridad...?
Un debate que, tiene en esto el autor toda la razón, no se ha dado suficientemente en los variados campos de las ciencias sociales.
"Estamos invitando desde este texto, a tensionar algunas ideas o conceptos que están latentes en nuestro quehacer, que conviven en nuestro interior y que, al tiempo de confrontarlos abiertamente, podrían generarnos una energía y motivación superadora, adicional, sugerente, vital...."
La creatividad es antes que nada una actitud – además de un conjunto de técnicas y métodos de estudio – que se alimenta de conocimientos y deseos. No se trata de poner los unos por sobre los otros sino de combinarlos del modo que cada situación requiera.

05 octubre, 2007

Biblioteca, comunicación y gestión cultural

La Biblioteca Artigas del Departamento Rivera de la República Oriental del Uruguay es un ejemplo de como un blog puede ser usado para comunicar a la institución con el mundo y, por supuesto, con sus usuarios.
Desde el reglamento de la institución hasta algunas estadísticas de uso así como otros aspectos de su funcionamiento están a disposición del público. Y, no podían faltar, comentarios de libros y otros medios disponibles en la sala incluyendo la curiosidad de una sección de Ricos y Sabrosos dedicada a la buena mesa.
Una nota referida al Sistema de Bibliotecas Públicas es, además, un ejemplo de cómo se puede proyectar una mirada estratégica aún desde una pequeña entidad local. Y una frase de cita perfectamente aplicable a tanta actividad cultural: “José Pedro Varela, ya en el siglo XIX, señalaba que para la educación del pueblo importaban más, por su inmediatez y la participación que permiten, las pequeñas bibliotecas vecinales que una inmensa Biblioteca Nacional.
No se trata, claro, de negar la necesidad de una estructura nacional sino de poner el acento en la gestión cultural ejecutada a nivel local; al lado de cada ciudadano si fuera posible.
Párrafo aparte la referencia de wikipedia sobre este departamento en el cual: “El rápido crecimiento urbano ha provocado la unidad entre las ciudades de Rivera y Sant'Ana do Livramento, separadas sólo por una plaza a la mitad de la avenida. De esta forma, tanto un turista como un residente local pueden cruzar de un país al otro con sólo caminar unos metros hasta la acera de enfrente. De un lado se habla en portugués y del otro en español, pero ambos idiomas son perfectamente comprensibles por los habitantes de la región. Lo mismo ocurre con la moneda oficial porque, si bien cada una de las dos ciudades se rige por las leyes de sus respectivos estados, tanto el peso uruguayo como el real brasileño son de curso legal en Rivera y en Livramento."
Recorrer el Blog de la Biblioteca Artigas es un buen ejercicio para comprender cómo se puede gestionar cultura además de atesorar libros.

04 octubre, 2007

Identidades culturales complejas: Posjudaismo

Darío Sztajnszrajber, es parte del equipo docente del curso de posgrado en Gestión Cultural y Comunicación de FLACSO donde puede consultarse su currículo.
Acaba de compilar el libro, POSJUDAíSMO. DEBATES SOBRE LO JUDíO EN EL SIGLO XXI, editado por Prometeo.
Desde el vamos el título del libro se ubica entre dos culturas; una que lleva contados 5767 años y otra que “apenas” se piensa de veinte siglos.
Publicó, hace unos días, un artículo en Clarín bajo el título “Lo judío es diverso como la vida” que conviene leer en clave de pensar las identidades culturales en estos principios o finales de siglo, según se mire.
Dice, en el artículo, que “cualquier definición de lo judío no puede contemplar la diversidad propia de una vida judía que se desborda todo el tiempo.” Y párrafos después profundiza:
La definición matrilineal (ley del vientre: judío es hijo de madre judía) deja afuera a los judíos de madre no judía; la definición patrilineal (hijo de padre judío) deja afuera a los judíos con un abuelo judío (ley del retorno). Pero todas éstas dejan afuera al judío por autoidentificación emocional, es decir, aquel que se autodefine como judío a partir de una elección vivencial y que no necesita de ninguno de los procesos de conversión oficiales. Aquel que se siente judío como parte de una tradición que lo constituye, y que la vive como lo que etimológicamente significa: transmisión. Una transmisión de vivencias, de valores, de emociones, de afectos, una transmisión de relatos y no de apego ciego a las reglas
Donde dice judío podríamos escribir, gallego, vasco o, casi, cualquier identidad cultural. Donde casi significa apenas un reparo metodológico. Porque lo cierto es que nada hay menos identica a sí misma que la identidad cultural considerada en el tiempo y espacio.
Por si quedara alguna duda el autor agrega:
Hay tanta fragmentación en el mundo judío que la cuestión de la identidad deviene en un encorsetamiento excluyente: hay más judíos que judaísmos; esto es, toda definición de quién es judío siempre deja a muchos judíos afuera.” (...)
La autoidentificación no constituye una afirmación vacía, sino todo lo contrario: sentirse judío es sentirse parte de una huella que nos narra y que nos empuja a construir nuestros propios relatos. Ser judío es haberse descubierto en algún momento como parte de esa huella y hacerse cargo. Redescribirla, reformularla, resignificarla, amarla, pelearse con ella, perderle el respeto. Las definiciones fijan reglas, la vida transcurre en sus cambios.
Por supuesto recomendamos la lectura completa del artículo. Y también contextualizarlo en los cambios que las identidades culturales en general –no sólo la judaica – experimentan en su vida cotidiana sin que eso signifique renunciar a aquello que son. Es más, se cambia para seguir siendo.
En este mismo blog nos preguntábamos si no ha emergido ya una suerte de “ciudadanía cultural optativa” cuyo acento esté más puesto en qué tradición cultural nos interpela que en el suelo o en la sangre.
Debates de un mundo que se achica hasta el límite de lo inmediato y en el cual sólo hay espacio no ya para el respeto sino para la más amplia promoción de la diversidad cultural.

Entradas Relacionadas:
Enero de 1975: Sobre Gauchos Judíos

03 octubre, 2007

Perú forma agentes culturales

Una región peruana realizó un curso de formación de agentes culturales con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos.
En un trabajo realizado entre 2006 y 2007 los nuevos profesionales de la gestión cultural recorrieron temas como: “Cultura y desarrollo, interculturalidad, el Mapa de la Riqueza Cultural, Desarrollo Local y políticas públicas culturales.
La orientación al vinculo entre gestión cultural y desarrollo local se tradujo en uno de los productos del curso: el “Diagnóstico Cultural de Piura, Talara y Morropón donde se destaca los rasgos más significativos de la cultura material y la cultura viva de estos territorios.
Formación de capital humano, diagnóstico del propio espacio cultural y desarrollo local parecen ser un triángulo potente para pensar el destino de nuestras comunidades. En este caso la Región Piura del Peru.

Enlaces Relacionados:
Escuela Mayor de Gestión Municipal formó agentes culturales en Piura

Entradas Relacionadas:
Perfil del Gestor Cultural del Siglo XXI

02 octubre, 2007

OEI: está disponible boletín de setiembre

La Organización de Estados Iberoaméricanos para la Educación la Ciencia y la Cultura tiene disponible su boletin mensual en el siguiente enlace: http://www.oei.es/0907.htm
Desde el mismo se accede a las novedades del sitio del organismo internacional. Especialmente recomendamos la lectura de la Columna del Secretario General. Temas como multiculturalidad y formación artística tienen allí un tratamiento que vale la pena seguir.

01 octubre, 2007

Agosto de 1990: Medios, Comunicación y Cultura


Medios, Comunicación & Cultura fue una revista que, dirigida por Raúl N. Barreiro, circuló hacia fines de los años 80 y principios de los 90 si la memoria no falla – debo confiar en ella porque no tengo la colección completa.
Y debo apelar a la memoria porque no pude encontrar en Internet ninguna referencia a ella.
Muchos nombres memorables figuran entre sus colaboradores: Nicolas Casullo, Mario Giorgi, Henoch Aguiar y un ascendente Jorge Telerman; por citar sólo algunos.
La compleja trama que propone su nombre mostraba escenarios diferentes para la vida cotidiana de aquella democracia incipiente que habíamos sabido conseguir.
En este número de agosto de 1990 decía uno de sus títulos: “Tiemblen cadenas: llegó la televisión comunitaria”.
Una nota firmada por Alberto López sostenía que “Unos 70 canales de televisión comunitaria (o “trucha”, según se mire) esperan una definición oficial sobre su situación legal”.
A lo largo del texto se recogen testimonios – casi todos anónimos – sobre las dificultades técnicas y presupuestarias para operar estos “canales”. Da cuenta de la conformación de la Asociación de Televisoras Comunitarias y de un proyecto por el cual el Ministerio de Acción Social de la Provincia de Buenos Aires otorgaría un subsidio a cambio de la difusión de información del organismo en la comunidad.
En la misma página Aguiar – quien sería más tarde Secretario de Comunicaciones de la Nación – alertaba sobre los peligros de conformación de monopolios mediáticos a partir de cambios entonces proyectados en la ley de radiodifusión.
Ya sabemos que las televisoras comunitarias no lograron salir de la encerrona marcada por la falta de legalidad, las dificultades técnicas propias del medio y la indiferencia estatal frente al fenómeno.
Sabemos también que la ley de radiodifusión fue retocada para permitir que una misma empresa pueda ser titular de diferentes tipos de medios lo cual abrió paso a la conformación de los grandes grupos multimedia.
Y que aquellos vientos para la democratización de los flujos de comunicación se han refugiado en Internet y, en alguna medida, en las radios de baja frecuencia.Queda de aquella experiencia, nos parece, la necesidad permanente de mirar cómo los medios van influyendo en la cultura cotidiana y hasta dónde es posible construir espacios comunicacionales que vayan más allá de los intereses comerciales.

Gestión Cultural Independiente reclama reconocimiento

Son iniciativas de lo más diversas; algunos ponen el acento en un determinado leguaje expresivo. Otros en la formación de vecinos interesados en alguna expresión artística.
Utilizan los lugares que pueden, especialmente el espacio público y casi nunca tienen estructuras jurídicas formales. Y sin embargo ocupan un lugar en la cultura de los barrios.
A veces tienen un perfil ideológico muy marcado pero también suelen estar al margen de las políticas partidarias. En ambos casos suelen ser reacios a los enjuagues electorales.
Pero son parte de la democracia y porque muchas veces no coincidimos con sus enfoques políticos es imprescindible que no desaparezcan. Porque son parte de una trama más profunda: la democracia cultural.
En la ciudad de La Plata han conformado una red que reclama el reconocimiento estatal y diversas formas de apoyo. Un recorrido por sus páginas web – las que pudimos encontrar –permite asistir a la profundidad y diversidad de la propuesta más allá de este reclamo que estamos comentando aquí. Dice el diario “Hoy” de esa ciudad:
"La Red de Centros Culturales de La Plata existe desde principios de 2005, a partir de la progresiva confluencia de diferentes voluntades, previamente organizadas en iniciativas grupales, pero con la necesidad vincular sus problemáticas en un nivel macro. De esta manera, actores, poetas, músicos, periodistas, artistas plásticos y otros trabajadores de la cultura se juntarán hoy a partir de las 14 en el playón de la Vieja Estación Provincial (en el barrio Meridiano V°), en torno a un reclamo en común y para el que cada centro ofrecerá una pequeña muestra de lo que está haciendo a nivel estético-cultural. “La actividad está relacionada con la necesidad de poder mantener nuestros lugares de trabajo. Los centros culturales independientes en esta ciudad significan un sostén fundamental, casi todo pasa por ellos, pero los embates constantes de las crisis económicas hacen que cada vez sea más difícil mantenerlos. De hecho muchos tuvieron que cerrar”, señala el actor y director de teatro Omar Musa, referente del Centro Cultural El Núcleo. Juan Montiel, integrante del Centro Cultural de la Vieja Estación Provincial, apunta a tratar de lograr un reconocimiento que trascienda el habitual sentido común con que se la concibe: “Siempre a la cultura se la ha tomado como entretenimiento, cuando en realidad se trata de un trabajo. Un trabajo como cualquier otro, con sus propias particularidades. Mucha gente vive de los distintos cursos que dicta en los centros culturales. Y esta actividad es un disparador para empezar a discutir también eso
Por su parte “El día” de la misma ciudad titula: “Protesta artística de los centros culturales”, comentando: “Una protesta artística realizaron ayer en 17 y 71 diferentes centros culturales considerados "alternativos", que le piden a la Municipalidad que los considere como "lo hace con las bibliotecas populares y otros espacios, tanto en lo referido al fomento de estas estructuras, como así también en las condiciones de habilitaciones impuestas, para que estas puedan ser cumplidas y se reciba asistencia técnica y legal".La protesta incluyó números musicales, teatro, muestras, exposiciones, una radio abierta, danzas, murgas, talleres abiertos, y una práctica de teatro aéreo en una tarde que resultó ideal para las actividades al aire libre por el clima primaveral reinante.Adhirieron a esta iniciativa el Centro Cultural Daniel O. Favero; el Centro Cultural El Núcleo; el Centro Cultural Estación Provincial de Meridiano V; el Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero; el Grupo El Faldón; el Centro de Cultura y Comunicación; el Centro Teatro del Fondo; y el Centro Galpón Sur.
Una política cultural democrática debe empezar por escuchar a todos los sectores y promover la mayor participación social posible. La gestión cultural independiente tiene el derecho de ser reconocida y apoyada por el estado sin exigencias de adhesión partidaria o ideológica de ningún tipo. Y tiene, también, la obligación de profesionalizar su gestión, crecer en convocatorias de público y en calidad de propuesta.La gente de La Plata lo está intentando y tiene propuestas; merecen el reconocimiento que están reclamando.

Entradas Relacionadas:
Convención sobre "Protección y la Promoción de la diversidad de las expresiones culturales"

Gestón Cultural, Arte y Poder

Derecho a la Creatividad