19 febrero, 2008

¿Cuánto vale la lengua española?

El idioma español es una «empresa multinacional» que, como tal, debería conocer el valor real de sus acciones en el mercado global. El Atlas de la lengua española en el mundo', auspiciado por la Fundación Telefónica, presentó ayer sus dos primeros tomos de un total de ocho en los que se ponen los cimientos del valor económico de nuestra lengua, tercera más hablada después del chino y el inglés con 438 millones de parlantes potenciales, el 5% de la población mundial.Tomada en su conjunto, la comunidad hispano hablante forma un gran mercado de renta media, en cuyo seno existen grandes disparidades regionales y sociales que no evitan que el producto represente una «porción considerable» de la economía mundial. En el año 2002, el peso con respecto a otras lenguas era del 6,5% del total, mientras que en 2010 se augura que descenderá al 5,2%. ... uno de los tres autores del libro, el profesor José Luis García Delgado, (sostiene) que el español «sólo ganará peso» si los países que lo sustentan son fuertes política e institucionalmente.

Hasta aquí la crónica publicada por el portal larioja.com Parece difícil creer que las lenguas puedan tener valor de mercado y mucho más complejo todavía pensar en medirlo. Pero la verdad es que las lenguas – y los valores y tradiciones culturales que representan – son la argamasa sin la cual los mercados no podrían existir.
Algún tiempo atrás comentábamos el plan de apoyo a las industrias culturales españolas:

La actual coyuntura internacional, ligada a la expansión del idioma español -verdadero activo económico- y a la aparición de nuevas tecnologías, ofrece grandes oportunidades a las empresas culturales españolas. Además, la capacidad de las industrias culturales para crear imagen-país se ha revelado decisiva para las economías de los países desarrollados. Por todo ello, el ICEX considera prioritario el desarrollo de servicios y programas específicos destinados a las empresas del sector. En este sentido, el Instituto ha puesto en marcha el Plan de Apoyo a la Internacionalización de la Industria Cultural Española, que cuenta con un presupuesto de 20 millones euros para el período 2007-2009.

Como se ve hay una perfecta continuidad de ideas entre estudio sobre el valor del idioma y el esfuerzo del estado español para impulsarlo a través de sus industrias culturales. Convendría – desde nuestras playas – recordar aquello que dice la Carta Cultural Iberoamericana:

“La consolidación de un espacio iberoamericano que reconoce la multiplicidad de matices, conlleva voces que dialogan con otras culturas. Es necesario fortalecer las estructuras regionales de cooperación con la finalidad de crear mejores condiciones para la inserción de Iberoamérica en el escenario global. En este marco se promoverán las afirmaciones, ideas y valores consagrados en la presente Carta Cultural como líneas rectoras en la construcción de un espacio cultural iberoamericano."

Finalmente podríamos pensar que la lengua vale por el talento y el trabajo de las personas que la usamos. Y desde allí coincidir con García Delgado: por nuestra fortaleza política e institucional.

Entrada Relacionada:
Idioma y Cultura

14 febrero, 2008

Andalucía analiza sus industrias culturales

Durante unas Jornadas sobre Industrias Culturales realizadas este catorce de febrero diversos funcionarios y actores sociales de Andalucía repasaron el estado de los emprendimientos culturales en esa comunidad.
Entre los datos provistos por los funcionarios – que juzgaran los andaluces – se destaca que “existen, actualmente, en torno a 26.000 empresas relacionadas, directa o indirectamente, con la industria cultural, un sector económico que genera el 5,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad autónoma andaluza”.
Describieron, además, el tipo de acciones que viene desplegando la administración pública local para sostener ese resultado:
- siempre se ha entendido que la industria cultural es un sector que debe crecer, y que debe hacerlo de la mano de la Administración Pública, entendiendo siempre su independencia, pero que las empresas sepan que cuentan con un presupuesto de refuerzo y de apoyo
- un trabajo de puesta en común, de colaboración (...) de comprensión de las necesidades de unos y de otros, y hemos firmado diferentes acuerdos con organizaciones sindicales y empresariales, incluidas las de trabajadores autónomos. En estos convenios se han incluido acciones concretas para, como es el motivo de esta jornada, dibujar el mapa andaluz de las industrias culturales
- se ha editado una guía sobre las ayudas y subvenciones a las que se pueden acoger las empresas del sector así como un directorio para localizar fácilmente a dichas empresas y facilitar el contacto con las mismas. Desde el asesoramiento para crear una empresa a la formación de gestores, los emprendedores culturales cuentan con los recursos de la Junta de Andalucía y de las entidades con las que se han firmado esos acuerdos.
- generar redes de conexión entre ellas (las industrias culturales) para que puedan fortalecerse unas a otras. También, establecer canales de comunicación estables para que nos puedan transmitir sus necesidades
- la I Feria de Industrias Culturales que, recientemente, se celebró en Sevilla, donde participaron hasta 127 empresas y que fue visitada por más de 11.000 personas. Un tercio de los visitantes acudieron expresamente a este acontecimiento desde fuera de Andalucía
- En la jornada se han tratado temas como el Plan Estratégico de Cultura de Andalucía, la regulación del patrimonio cultural territorial, las empresas de gestión cultural y el interés social de la cultura

Muchos de nuestros gobiernos locales carecen de toda preocupación – y conocimiento estratégico – referidos a las industrias culturales, a los emprendedores que las impulsan o a las condiciones en que tales mercados simbólicos se desarrollan. Difundir estos datos es, casi, una invitación a incluir el tema en las agendas locales. Hacerles ver que una gestión cultural organizada, con capital humano profesionalizado y participación social crea empleo, riqueza y mejores sociedades.

08 febrero, 2008

Cambio climático y patrimonio cultural

Marielle Richon, responsable de relaciones con las universidades del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró en el marco de un seminario realizado en la Universidad Politécnica de Valencia que:
"En el futuro van a cambiar las condiciones climáticas de muchos lugares que son patrimonio de la humanidad. Sucesos como inundaciones y otros desastres naturales impactarán tremendamente, no sólo en el medio físico, sino también en la cultura de las personas que los habitan" (...)"entre las muchas amenazas que afectan al patrimonio cultural y natural no sólo se encuentran las catástrofes naturales, sino también acciones humanas como la construcción de edificios de gran altura que modifican el paisaje, la presión urbana o el turismo, el cual, si no está regulado, puede llegar a ser muy destructivo".

Simultáneamente, en este otro lado del mundo que es nuestra América se propone un “Decálogo de defensa del patrimonio cultural y natural” Efectivamente, autoridades del Cusco y otras grupos de esa ciudad proponen diez reglas para la protección de su patrimonio que, con las adaptaciones del caso, bien podrían ser una respuesta a las preocupaciones expresadas por la funcionaria del organismo internacional:

"I. Se afirma su calidad de patrimonio y que no se hable de ruinas.
II. Son bienes de nuestra civilización andino-amazónica, no obras de extraterrestres.
III. Los bienes del patrimonio cultural (muebles e inmuebles) tienen la protección de la Nación y no son privatizables.
IV. Su reconocimiento para la autoestima nacional y regional es el principal uso público de los patrimonios.
V. La norma de afirmación de la autenticidad de los patrimonios culturales, señalados en los convenios con la Unesco, debe ser asumida como norma regional y municipal por todos los gobiernos regionales y municipales, rechazando los que pretenden desconocer el mandato constitucional.
VI. Debe establecerse los cursos de patrimonio cultural-natural en las escuelas y universidades, empezando con las iniciativas de municipios y regiones.
VII. Debe implementarse los planes maestros vigentes y sus respectivos planes de uso público (Santuario Histórico de Machu Picchu, Centro Histórico del Cusco, Sacsayhuamán, Ollantaytambo, Raqchi, Písac, Pikillaqta, Chinchero, Vilcabamba, Choqequirao), como procesos permanentes en el tiempo, con iniciativas de tutela cultural desde el gobierno regional y las municipalidades, así como de participación en especial de comunidades campesinas, poblaciones y universidades.
VIII. Debe avanzarse las iniciativas para construir la Red de Parques Arqueológicos del Cusco y sus respectivos circuitos turísticos sostenibles desde los gobiernos locales y la sociedad civil, como uno de los ejes culturales del desarrollo regional.
IX. En las escuelas, universidades, comunidades campesinas, barrios, centros de trabajo deben formarse comisiones de vigilantes del patrimonio cultural para cuidarlo y, al mismo tiempo, denunciar y enfrentar cualquier intento de depredarlo y privatizarlo.
X. Se promueve el uso público del turismo sostenible y el respeto de gestión de los visitantes de todo el mundo, y se enfrenta al turismo depredador, excluyente, discriminador y que destruye el patrimonio cultural."

En el fondo de la cuestión está una de las claves más profundas de cualquier cultura ¿Cómo concebimos nuestra relación con el nicho ecológico que habitamos?
Los pueblos originarios americanos – mapuches, kollas o guaraníes por caso – se consideraban a sí mismos como parte de la naturaleza y no sus dominadores.
Occidente construyó su cultura sobre una base diferente: el hombre puede dominar la naturaleza.
La conservación del patrimonio natural se ve diferente desde una u otra concepción y los resultados – cambio climático – están cada vez más a la vista.
Desde este punto de vista podríamos pensar al patrimonio cultural como patrimonio natural culturizado y acumulado por generaciones.
Así es más simple comprender porque los cuzqueños proponen borrar el concepto de “ruinas” como primer mandato de su decálogo. El patrimonio cultural no es otra cosa que capital comunitario acumulado en el tiempo y el espacio.Es mucho lo que la técnica puede hacer – y debe – por la conservación del nicho ecológico que habitamos culturizándolo. Pero la tarea central que nos corresponde desde la gestión cultural es promover valores culturales respetuosos de nuestros entornos geoculturales. El riesgo contrario no es el daño al patrimonio natural y cultural sino la desaparición de nuestra especie.

Enlaces de Interés:

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972

07 febrero, 2008

Lanzan la marca “Folklore Buenos Aires”

Impulsobaires publicó una crónica sobre el lanzamiento de la maraca “Folklore Buenos Aires”

Queremos que el folklore sea en la Provincia lo que es el tango en la ciudad de Buenos Aires; y tomando otros ejemplos del mundo, lo que es el jazz para Nueva Órleans o el blues para Chicago. Buscamos que se comprenda como una industria pujante, que genera puestos de trabajo, oportunidades, y hace a la inclusión”, manifestó el Gobernador. (...) señaló que la marca está orientada a potenciar al máximo todo lo que es la identidad cultural de la Provincia, que tiene que ver con las fiestas populares, el impulso de los artistas; pero también de los artesanos. En ese sentido señaló que la Provincia impulsará distintos micro-emprendimientos para que, alrededor de cada fiesta popular, puedan desarrollarse plenamente la artesanía y la gastronomía."

Una marca cultural – eso es en definitiva – puede proyectar, efectivamente, un conjunto de actividades productivas y de servicios mediante la certificación de pertenencia a un cierto espacio simbólico. La condición – que se cumple en este caso – es que ese espacio preexista a la marca y que esta última esté bien resuelta desde el punto de vista estético y comunicacional. Y juzgar esto ya es tarea del público. Por lo pronto tuvo el acompañamiento de muchas figuras del ambiente folklórico.

"... el mandatario provincial agradeció a los músicos y referentes de la cultura que participaron de la presentación de la marca folklore. “Son los grandes motivadores que siempre están dispuestos, con su solidaridad, a fortalecer lo que son las fiestas tradicionales. Son nuestros artistas, nuestros máximos referentes del folklore, que es mucho más que una música sino es cultura

Luego la marca necesita ser puesta en línea con su público objetivo; tanto aquellos que demandan servicios y productos vinculados – para este caso – con el folklore como quienes pueden o quisieran poder producirlos.
La marca deberá ser capaz de expresar un conjunto de valores, no solo estéticos, sino “culturales” en el sentido más específico del término. Y eso ya supone la capacidad institucional y operativa de gestionar la marca ¿Qué sentido tendría crear una marca cultural si no va a dotársela con los recursos de gestión necesarios? De alguna manera lo plantea la crónica que venimos citando:

"Folklore Buenos Aires se propone construir una Identidad para la música, los artistas y la trama productiva folklórica y musical de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de un programa integral, abarcador y con un concepto moderno de y para las industrias culturales de nuestra provincia. (...) Folklore Buenos Aires unifica y representa a la industria de la música folklórica de la Provincia de Buenos Aires. El folklore, con sus derivados, es sin dudas el género que mejor representa la producción de nuestros artistas; y además convoca y genera redes que exceden largamente lo musical y vincula a otras industrias y emprendimientos. Folklore Buenos Aires asiste a toda la cadena de producción involucrada en el desarrollo del folklore de la provincia. Esta cadena excede a los músicos e involucra a otros eslabones. Son ellos quienes generan empleo y entramados productivos.

La provincia de Buenos Aires tiene una vastísima y muy diversa tradición cultural. Es probable que el folklore sea su expresión más difundida pero lejos está de ser la única. Un simple recorrido por el sitio del Instituto Cultural Bonaerense alcanza para atisbar esa complejidad.
La marca cultural “Folklore Buenos Aires” puede ser la avanzada para proyectar esa enorme diversidad al mundo. Para lograrlo será necesario avanzar en la formulación de un programa estratégico de gestión cultural. Aunque este pendiente el de la nación.

Entradas Relacionadas:
Gestión cultural bonaerense con acento en las regiones

Incubadoras Culturales

Incubadoras Culturales es un espacio creado por Luis Echeverría Turres para “Observar (y diálogar sobre) cómo se configura este nuevo cruce entre ECONOMÍA y CULTURA es la propuesta de este blog, en el marco de la investigación que estoy realizando para optar al grado de Magíster en Gestión Cultural (UPLA/Valparaíso, Chile)
Utilizar un blog para realizar una investigación universitaria, ir publicando avances, recopilar enlaces, etcétera, es ya una idea digna de ser difundida y seguida.
Y su tema, las incubadoras culturales, de sumo interés para nosotros y todos aquellos que están intentando profesionalizar su accionar cultural. Abunda el autor en la explicación de su visión del tema:
Esta tercera oleada de incubadoras fue también un nuevo argumento para quienes, en UNESCO y en varios centros de pensamiento, vislumbran a la cultura como “el verdadero motor de la economía mundial en el siglo XXI” (Del Corral, 2003) o la describen como “la médula de la economía” (Roncagliolo, 1999), máxime si se considera lo gravitante que un plan de gestión es para todo emprendimiento cultural, “incluso para el más inspirado, creativamente hablando”: tal como ocurre en cualquier organización comercial, encarna el desarrollo del producto, la captación y administración eficaz de los recursos, y el saber cómo llegar a sus beneficiarios (CulturaChile). En este escenario, América Latina, territorio al que se circunscribe la propuesta de investigación, comenzó esta apuesta con el nuevo siglo en cierne.
Entre las diferentes experiencias relevadas cita el caso de Brasil:
"Antecedentes recopilados hasta el momento sitúan en el Instituto Génesis (Universidad Católica de Río de Janeiro) el surgimiento (2002) de la primera incubadora de empresas latinoamericana guiada exclusivamente por “el objetivo de auxiliar el desenvolvimiento de emprendimientos de base cultural y artística”, misión que sirve como enunciado basal y extrapolable para empezar a demarcar el espacio de maniobra al que obedece el objeto de estudio. Tras escasos cinco años desde esa irrupción, aquel primer ensayo se posiciona hoy como una consolidada plataforma desde la que han germinado, luego de dos años promedio de incubación, más de veinte empresas del arte, la educación, la moda, el diseño, el turismo cultural, el mercado editorial y audiovisual.
Nos preguntamos y preguntamos a nuestros lectores ¿Cómo andaremos por la Argentina?

06 febrero, 2008

Convocan al Segundo Congreso Argentino de Cultura

Según el portal LicJujuy la Secretaría de Cultura de la Nación habría convocado al Segundo Congreso Argentino de Cultura para los días 21 al 24 de agosto en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
De acuerdo a la misma fuente el congreso tendría los siguientes objetivos:
"• Profundizar el espacio de análisis, debate y concertación de las políticas culturales públicas a nivel provincial y nacional, con la participación de los diversos actores públicos, privados y sociales que intervienen en el quehacer cultural.
• Aportar a la elaboración de diagnósticos y propuestas para la estructuración de un Plan Estratégico de Cultura con miras al Bi-centenario.
• Constituir una Red Federal de Cultura, mediante circuitos de comunicación permanentes entre los municipios -a nivel de las provincias- y entre éstas y con los organismos nacionales del área.
• Contribuir a la redefinición del rol del Estado en la cultura argentina para la construcción de un proyecto nacional cuyos ejes sean el desarrollo, social y ambientalmente sustentable, la participación de la sociedad, el fortalecimiento de la democracia en sus dimensiones social, política y cultural, la construcción de ciudadanía y la formación de capital social.
• Promover los procesos de descentralización, participación e incremento de la capacidad de articulación del Estado en la cultura, tanto con respecto a los agentes comunitarios y privados, como de carácter intersectorial, con las áreas gubernamentales involucradas en el desarrollo social. Entre ellas educación, comunicación, salud, infancia y juventud, turismo.
• Redefinir el rol de la cultura en el cambio de la sociedad.
• Fortalecer los procesos de cooperación e integración cultural
."
Hicimos una breve búsqueda en el sitio de la Secretaría de Cultura y no pudimos encontrar ninguna mención al mismo.
De cualquier manera – y dando por cierta la información publicada por el portal jujeño – este congreso debiera cumplir con la deuda que dejó pendiente el Primer Congreso Argentino de Cultura: formular las bases para el plan nacional estratégico del sector que debió haberse presentado en el 2007.
Varias entradas de nuestro blog ya se han ocupado del tema así como de algunos antecedentes que valdría la pena tener en cuenta. A esas entradas nos remitimos.

Entradas Relacionadas:

Plan Estratégico Nacional de Cultura

Plan Estratégico Región Centro: Cultura

Cultura por Mendoza: Plan Estratégico 2005 – 2010

Bicentenario Argentino: ¿Nuevo pacto social?

05 febrero, 2008

Jujuy presenta su Laboratorio de Industrias Culturales

Jujuy presentó el sitio LicJujuy destinado a poner en línea toda la información cultural de esa provincia.
Según afirma en la portada del mismo: "Este proyecto cuenta con la siguiente estructura: Herramientas; Economía Cultural; Artículos sobre Industrias Culturales; Boletín Electrónico del Laboratorio; Foros; Legislación de Cultura Vigente (recopilación y clasificación de casi la totalidad de la legislación cultural de la provincia); Estadísticas Culturales (acercar a los interesados en la dimensión económica y social de la cultura); Registro de Usuarios (Esto nos preemitirá la creación de una base de datos de nuestros visitantes); y un Mapa Cultural con el registro total de la Información clasificada por cada región de nuestra provincia (con datos estadísticos, información suplementaria de las distintas actividades culturales de cada localidad, programas culturales que se ejecutan desde la Dirección de Cultura y otros organismos)."
La iniciativa realiza un aporte a la idea de profesionalizar la gestión cultural en la Argentina. Y desde ese punto de vista merece todo el apoyo de quienes trabajamos en este campo. El sitio en sí, tiene todavía algunas falencias de funcionamiento.

01 febrero, 2008

La OEI renueva su espacio dedicado a la cooperación cultural

El último boletín de la Organización de Estados Ibeoroaméricanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura informa que:
"Se ha actualizado el espacio relativo a Cooperación Cultural en la web de la OEI. El concepto de cooperación cultural encierra una gran cantidad de facetas. En él encontramos ámbitos tan variados como la movilidad y circulación de bienes y servicios, el fortalecimiento de la identidad cultural, la protección de la diversidad cultural y las lenguas minoritarias, el fortalecimiento de los proyectos artísticos y culturales y del espacio cultural de profesionales, ideas y proyectos, el apoyo a las Artes, la promoción del diálogo intercultural, la educación y la integración y cohesión social. Es evidente que los canales para el desarrollo de la cooperación cultural en Iberoamérica son cada vez más amplios y extensos y provienen cada vez de ámbitos cada vez más diversos y múltiples."
El espacio virtual comienza por definir que:
"El concepto de cooperación cultural encierra una gran cantidad de facetas. En él encontramos ámbitos tan variados como la movilidad y circulación de bienes y servicios, el fortalecimiento de la identidad cultural, la protección de la diversidad cultural y las lenguas minoritarias, el fortalecimiento de los proyectos artísticos y culturales y del espacio cultural de profesionales, ideas y proyectos, el apoyo a las Artes, la promoción del diálogo intercultural, la educación y la integración y cohesión social.
Es evidente que los canales para el desarrollo de la cooperación cultural en Iberoamérica son cada vez más amplios y extensos y provienen cada vez de ámbitos cada vez más diversos y múltiples.
Por otra parte, la cooperación cultural se desarrolla en los habituales canales diplomáticos tradicionales vinculados a las relaciones entre los sectores nacionales gubernamentales y públicos. También lo hace a través de programas generados de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno y mediante la labor de instituciones que asumen de manera formal o informal el trabajo de artistas, proyectos, grupos o institucionales culturales, redes y asociaciones o actividades y proyectos, en especial aquellos que se manifiestan a través de las industrias culturales, fundamentales medios audiovisuales e industrias de la música
."
Cuenta, además, con diferentes secciones y recursos y una serie de documentos digitales sobre esta temática. Vale la pena recorrerlo; para hacerlo pulse aquí.