El tango integra desde hoy la lista de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, según lo dispuesto este organismo en la reunión que realiza en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes.
El músico y embajador argentino ante ese organismo, Miguel Angel Estrella, declaró que
“…su primer pensamiento tras la decisión de la UNESCO fue para aquellos conventillos (casa de vecindad) "donde nacían nuestras abuelas y donde vivía la gente que inventó los primeros tangos". "Muchos de ellos eran trabajadores, no venían del mundo intelectual. Pensé en ellos, en los negros (...) y en toda esa gente que tuvo esa pasión y la continuó, pese al rechazo que generaba en las clases medias y en las clases dominantes"
Hay que decir además que el tango tuvo también otras fuentes no menos orilleras que los conventillos. La descomposición de la gran aldea casi rural que era Buenos Aires en la segunda mitad del siglo diecinueve dio lugar a la transformación del gaucho – prototipo rural – en el orillero y compadrito que alimentó los orígenes del tango.
Dice al respecto el portal Argentina.ar:
“La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.”
Según un portal uruguayo:
“La Intendencia Municipal de Montevideo, a través del Departamento de Cultura, y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, han acordado presentar ante la UNESCO la propuesta de incorporar al tango a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El convenio firmado el pasado 30 de setiembre de 2008, en la ciudad de Buenos Aires, por el señor Eduardo León Duter, Director de Promoción Cultural y el señor Ministro Ing. Hernán Santiago Lombardi. Este arte que se ha ganado el status de expresión cultural universal, nos conmueve y moviliza no solamente a uruguayos y argentinos. Debido a ello el Departamento de Cultura de la IMM, invita a las personalidades de la cultura a adherir a la presentación de este proyecto. Desde el Gobierno Departamental y Nacional sentimos que es una oportunidad de seguir revalorizando y preservando nuestra identidad.”
La declaración de un fenómeno como patrimonio cultural inmaterial supone un firme compromiso con su preservación y difusión. Y, más importante que ello, debiera además generar políticas culturales específicas para proyectarlo al más amplio horizonte de la experiencia humana.
Un compromiso hacia y desde la propia identidad cultural con la gestación de una auténtica cultura universal capaz de contener todas las voces. Desde ya es auspicioso que este proyecto haya nacido desde ambas márgenes del Río de la Plata superando viejas mezquindades. Quizás sirva como modelo para trabajar juntos otras manifestaciones culturales comunes. Se me ocurren, rápidamente y como simples ejemplos la chamarrita y el candombe.
""LAS ATADURAS DEL SILENCIO" de RODRIGO ATRIA
-
Cuando Mario Vargas Llosa vino, a mediados de 1981, al teatro ICTUS a
presentar “La guerra del fin del mundo”, contó una anécdota de un militar
peruano, co...
Hace 1 semana.