01 septiembre, 2010

Multiculturalidad cotidiana en la Argentina


El director de orquesta, Daniel Barenboin, estuvo en estos días en la Argentina ejerciendo su arte pero también narrando su experiencia entre culturas diversas, cuando no enfrentadas. En una nota al diario La Nación de Buenos Aires expreso algunas ideas sobre las que vale la pena reflexionar desde nuestra profesión:
"Aquí me acostumbré a pensar que no había problemas de identidades múltiples: podía ser judío, musulmán, palestino. Dentro de todas las diferencias está el elemento común de ser argentinos. Es una lección que el resto del mundo todavía tiene que aprender"
La multiculturalidad argentina es una de las constantes de este blog, incluso citando al propio Barenboin como ejemplo de ella. Lo tratamos, más o menos exhaustivamente, en relación a los recientes festejos del Bicentenario.
Conceptualmente pueden diferenciarse los conceptos de interculturalidad y multiculturalidad. También el concepto de identidades múltiples tiene una historicidad que puede rastrearse hasta Freud por un lado y hasta el concepto de inculturación de la liturgia católica por otro.
Entre los argentinos podemos citar - sin ser exhaustivos - el concepto de vacío intercultural de Rodolfo Kusch
Resumiendo: la multiculturalidad tiene una larguísima tradición académica sobre la cual es muy improbable establecer preeminencias de ningún tipo.
Sí tiene, en la Argentina, la particularidad de flotar en el aire de lo cotidiano. Parafraseando a Barenboin y su arte: aquí se puede vivir - y ostentar - las más diversas identidades culturales y encontrarse sin conflictos en una esquina cualquiera compartiendo la música del mundo. Insistimos, en la cotidianeidad de nuestras calles y mercados.
Desde la gestión cultural poco - si acaso algo - es lo que hemos conceptualizado.
De hecho nuestra cultura cotidiana es mucho mas descentralizada que nuestra administración cultural, entendiendo por tal a la estructura burocrática del estado que interviene en las representaciones simbólicas de aquella cotidianeidad.
La gestión cultural argentina necesita dar un debate que cierre el verticalismo cultural de nuestro estado optando por la maravillosa interculturalidad de nuestras calles.
Parece sencillo pero llevamos doscientos años sin hacerlo. Va siendo tiempo de proyectar aquello que nos distingue - ni mejores ni peores, solo distintos - entre las culturas humanas: la azarosa convivencia de lo humano maravillosamente diverso.
La interculturalidad no aparece – por caso – en los ejes de debate del tercer congreso argentino de cultura que habrá de celebrarse entre el 15 y el 19 de setiembre próximos.
Seguramente será planteado en algunas de las exposiciones pero la verdad es que todavía no ocupa la centralidad que, a nuestro juicio, debiera tener.

31 agosto, 2010

La interculturalidad como vacío

En este blog nos hemos ocupado muchas veces de la necesidad que tiene la gestión cultural de abordar, en profundidad, la multiculturalidad creciente de nuestras sociedades como desafío programático central de la época. Cuando hablamos del concepto de interculturalidad entendemos que el mismo:

“… hace alusión a los encuentros que se producen entre sujetos de distintas culturas… la humanidad es y ha sido siempre intercultural, y son excepción los grupos que viven o han vivido permanentemente aislados… entendida como la puesta en práctica de un programa multiculturalista… se trata no solo de aceptar y respetar las diferencias, sino también de valorarlas, y educar a los ciudadanos en los principios-guía de la convivencia entre sujetos culturalmente diferentes.” (Diccionario de relaciones interculturales – Editorial Complutense; Madrid, 2007)
Pensada desde allí la relación con ese otro diverso que habita junto a nosotros un mismo territorio empieza a transitar un espacio de múltiples libertades sostenidadas por personas que, como decía Rodolfo Kusch en su Geocultura del Hombre Americano proyectan sus propios simbólos.
Una diversidad simbólica que convive sobre un mismo territorio físico – la aldea global, en un extremo – produciendo un cierto vacío intercultural. No ya entre observador y observado como decía Kusch para referirse a la investigación cultural sino entre sujetos convivientes.
Aún cuando pertenezcamos a una misma cultura, agregamos nosotros, la complejidad creciente de nuestras sociedades y el propio hecho de proponernos una acción cultural, cualquiera ella esa, nos lleva al borde mismo de ese vacío.
Aún a riesgo de simplificar podríamos decir que cuando intentamos un proyecto cultural intentamos precisamente atravesar ese vacío entre nosotros y ese otro frente a quien pretendemos desplegar nuestro hacer. De allí la necesidad de incorporar, como foco central de la actividad, los horizontes simbólicos involucrados.
El territorio – físico y simbólico – es una oportunidad para construir una estrategia en común con el otro, y eso ya es cultura.
Una cultura que no será nueva en el sentido estricto del término ya que surge de la convivencia de tradiciones y presentes diversos. Pero que será potencialmente nueva en la medida del aprendizaje mutuo hacia un futuro posible.
La multiculturalidad como programa dependerá en gran medida de nuestra capacidad de reconocer el vacío intercultural más como una vivencia cotidiana que como un concepto académico. No estamos seguros de que la formación de profesionales de la cultura este poniendo en esto los acentos necesarios.
“… pasa de ser mero objeto y se convierte en sujeto, dado que se refiere a algo existente. A su vez, en tanto es existente tiene un proyecto o posibilidad de ser. Un proyecto que, en suma, se manifiesta como libertad.”
“Ser un sujeto existente implica ser un ente pensante. El pensamiento, por su parte, se mueve dentro de un lenguaje y este implica un horizonte simbólico. El horizonte simbólico se alimenta a su vez de una tradición, funciona dentro de un presente y facilita el proyecto hacia un futuro. Hace entonces a lo cósmico, y en tanto integra un cosmos o sea un mundo, un mundo conocible, pero un mundo conocido y por eso ese hábitat, hace que la piedra, el árbol, la casa, el prójimo, tengan sentido. Crea así su propia economía, organiza sus instituciones, mantiene su lengua, a los efectos de mantener la constitución de su existir: lo que dijimos o sea, su domicilio en el mundo”.
En extremo podríamos decir que la interculturalidad – como práctica de la gestión cultural – refiere a un conjunto de acciones y, sobretodo, actitudes positivas hacia la más amplia diversidad. Considerándola no ya como dato de la realidad – que lo es – sino y fundamentalmente como un activo cultural estratégico.

06 agosto, 2010

El cine comunitario e indígena se encuentra en Paraguay


El diario La nación de Paraguay informa en una nota titulada “Debatirán integración cultural a través del cine comunitario e indígena”.
“Con invitados de Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Chile, Colombia, México, Canadá y Paraguay, entre el 11 y el 13 de agosto próximo se realizará en San Bernardino, el Encuentro del Lago Ypacaraí, una propuesta de integración cultural a través del cine comunitario e indígena. El evento está organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en colaboración con la Coalición Paraguaya para la Diversidad Cultural, y cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), con un amplio programa que incluye actividades culturales y proyecciones audiovisuales, con pantallas inflables en las plazas de San Bernardino y de Altos.”
(…)
“Este espacio inédito busca fortalecer el debate público sobre los retos y nuevas estrategias en la difusión y distribución a nivel local, regional e internacional de las obras de temática indígena y comunitaria; recopilar experiencias en la producción y distribución de cine indígena y comunitario; y favorecer políticas nacionales, en especial aquellas relativas a leyes de cine y audiovisual, que den apoyo suficiente a la producción comunitaria e indígena en los países de la región, con énfasis en la realizada por mujeres.”
Industrias culturales, diversidad cultural, perspectiva de género y nuevas oportunidades tecnológicas son los ejes de este encuentro que es, desde el vamos, una buena noticia.
El progresivo crecimiento de la presencia de la Secretaría de Cultura de Paraguay en el debate de las políticas culturales regionales es la otra buena noticia.
Paraguay tiene una enorme riqueza cultural que en muchas de nuestras capitales no se conoce en profundidad, de allí que este encuentro sea una gran oportunidad para que el resto de los americanos empecemos a tomar nota de ella.
Ticio Escobar, su actual Ministro de Cultura, ha difundido esa riqueza desde sus textos  – que muchos tenemos como de cabecera – y ahora desde la función pública. Una coherencia que seguramente potenciará las políticas culturales del hermano país.
Una atenta lectura de los participantes permite observar como organismos internacionales, nuestros estados, la sociedad civil y los profesionales del arte cinematográfico intentan articular estrategias comunes frente a mercados globales cada día más competitivos. Párrafo aparte merece la poca – si acaso alguna – difusión que este evento ha tenido en los grandes medios de la Argentina.

Notas Relacionadas:
La UNESCO y la diversidad cultural

Nuevo Plan de Cultura en Paraguay

04 agosto, 2010

Gestión cultural e industria cinematográfica

El cine argentino está creciendo; por lo menos si tomamos en cuenta las cifras brindadas por la consultora Ultracine del cual se hace eco Punto Panorámico – Secretaría de Cultura de la Nación – en una nota titulada “Números de la Industria Cinematográfica”. Se dice allí que:
“Entre las 12 películas más vistas se destaca la presencia de dos filmes argentinos: “Carancho” en el 9º puesto y “Dos Hermanos” en el 11º, el único estrenado por una distribuidora independiente local, Primer Plano. Por otra parte, “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella sigue su marcha triunfal por el mercado norteamericano sumando una recaudación de 4.967.000 dólares en las 166 salas donde se exhibe desde hace 10 semanas. Cabe recordar que el film se mantiene desde su estreno entre los 20 más vistos de los Estados Unidos y recaudó 9,3 millones de dólares en la Argentina y 8,4 millones en España, por lo que el mercado estadounidense ya es el tercero en importancia.”

¿Cómo puede la gestión cultural aprovechar este fenómeno? Que, según la misma fuente, es global: “… la revista The Economist destaca un repunte de la asistencia al cine a nivel mundial, una tendencia sostenida a lo largo de los últimos cinco años”.

Entre las muchas iniciativas posibles que pueden desarrollarse desde la gestión cultural merece destacarse el trabajo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.  Dice una nota del portal Continta Norte:
“La Provincia de Buenos Aires se consolida como Set de Filmación. Así lo describen las estadísticas del primer semestre del año, que acumulan un total de 366 filmaciones, de acuerdo a datos provistos por la Comisión de Filmaciones de la Provincia de Buenos Aires (BAFILM), dependiente del Instituto Cultural, y las oficinas de Filmación de distintos municipios provinciales”.
Juan Carlos D´Amico – Presidente del Instituto – cuenta cómo lo han impulsado:
“Nosotros hemos desarrollado, desde el Instituto Cultural, el posicionamiento de nuestra comisión de filmaciones en el ámbito local pero también en el internacional, a través de una intensa formalización de los trámites, el posicionamiento de nuestras locaciones y el acompañamiento a plazas claves para filmar, como La Plata y Avellaneda”.”
Además están trabajando con las ciudades de Bahía Blanca, Lobos, Vicente López, Olavarría y Tandil.
Agrega la nota citada que:
“Según datos del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) más del 50% de las filmaciones a nivel nacional se realizaron en la Provincia de Buenos Aires, superando incluso a Capital Federal. Esto sucede debido a la diversidad de escenarios que pueden encontrarse, que van desde paisajes naturales; tales como llanuras y sierras, hasta la arquitectura clásica y moderna de gran parte de sus ciudades.”
La provincia está previendo realizar en setiembre las segundas jornadas de capacitación para oficinas de filmación.
En síntesis ¿Cómo hizo el Instituto Cultural para captar más de la mitad de las filmaciones que se realizan en la Argentina’
- Creo una oficina central en la provincia con proyección nacional e internacional.
- Apoyó el trabajo de las oficinas locales que se proponían posicionarse como set de filmación.
- Promueve la incorporación de otras ciudades al mismo plan de trabajo.
- Normalizó los trámites para facilitar las autorizaciones.
- Capacita al personal de las oficinas locales.
En realidad un plan bastante sencillo en su enunciación aunque complejo dado el tamaño de la provincia de Buenos Aires y, para nosotros, un excelente ejemplo de cómo la gestión cultural puede – y debe – impulsar el crecimiento de las industrias culturales. Vale la pena recorrer el enlace de industrias creativas del Instituto para ver cómo se articula el conjunto de esta política.

03 agosto, 2010

I Congreso Internacional de Gestión Cultural


El Portal Iberoamericano de Gestión Cultural informa que hasta el 15 de agosto está abierta la inscripción en este congreso convocado por la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Asociación Argentina de Gestores Culturales. Hasta esa fecha está abierta también la presentación de resúmenes de ponencias cuya versión definitiva deberá enviarse hasta el 30 de setiembre de este año. Su extensión máxima deberá ser 9 páginas A4 incluidos los anexos – tres páginas. Las temáticas previstas son:
- Formación en gestión cultural.
- Cultura y educación. Cultura y medioambiente. Turismo y cultura.
- Investigación en cultura.
- Cooperación internacional.
- Culturas originarias.
- Experiencias culturales comunitarias.
- Cultura para la transformación social.
- Gestión de las artes visuales, de las artes escénicas, del patrimonio cultural y de museos.
- Gestión cultural en el estado, en ONGs y privada.
Más información en el blog de la Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios.

19 julio, 2010

El patrimonio cultural en la educación secundaria

En una nota anterior comentábamos una iniciativa de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires: el proyecto Huellas. Desde el equipo organizador del proyecto nos hicieron llegar el documento de convocatoria de la edición 2010. Se trata de un excelente modelo de articulación entre educación y cultura que vale la pena leer detenidamente. Se dice allí:

"… en el marco de las celebraciones del Bicentenario de las Emancipaciones Americanas, la Dirección de Educación Secundaria propicia el desarrollo de proyectos que tiendan a:
 la recuperación de la memoria colectiva


 la resignificación de las producciones culturales de las comunidades,


 el diálogo ciudadano para la revisión del pasado, situados en el presente y con una perspectiva de futuro,


posibilitando el repensar la identidad local e histórica, su preservación y fortalecimiento."
En otro acápite del mismo se da cuenta del impacto que el Proyecto Huellas ha tenido en algunas de las comunidades donde se ha desarrollado:
“ESB 9 anexo 2090 Morea (9 de Julio): proyecta, monta e inaugura un Centro Histórico Regional para sumarse a los festejos del Centenario del pueblo. Contó con la colaboración de vecinos y de varias instituciones de la comunidad y la región (EP, Centro de Salud, Museo de 9 de Julio,…).
EEM 4 Garré (Guaminí): investiga sobre la incidencia del ferrocarril en la fundación y desarrollo del pueblo. Se presenta el trabajo a la comunidad con gran afluencia de público. Se inicia el proyecto para declarar Patrimonio Histórico Municipal a la Estación Garré.
ESB La Constancia (Ayacucho): presenta un stand en la Fiesta Nacional del Ternero mostrando el trabajo realizado en el marco de Huellas sobre la Estancia La Constancia, lugar donde se escribiera el Martín Fierro.
EEM 4 Ramos Otero (Balcarce): presenta, en el marco de los festejos del bicentenario, un libro digital denominado “Ramos Otero: 200 años en la historia de un pueblo”. Para dicha producción los alumnos y docentes de la escuela contaron con la colaboración de vecinos locutores y periodistas y de ex alumnos para el proceso técnico de los materiales recabados a través de la investigación.
ESB 2 Bunge (Benito Juárez): fueron invitados y expusieron sus trabajos en cuero durante la fiesta popular que organiza el Centro Tradicionalista de Benito Juárez.
ESB 4 Salliquelló: investiga la obra del arquitecto Salamone en la provincia de Buenos Aires y difunde la información obtenida a través de un CD. Colaboran vecinos y participantes de un grupo yahoo sobre el mencionado artista. Se proyecta serie de charlas en otras instituciones educativas para dar a conocer la obra salamónica.
Es interesante ver cómo la participación de las comunidades educativas se va articulando con otros sectores de los pueblos y ciudades que las albergan: las fiestas populares, los hitos fundacionales, los centros tradicionalistas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los gestores culturales tenemos mucho que aprender de este equipo educativo, del proyecto en sí y, sobre todo, del entusiasmo de los chicos. El patrimonio cultural aparece así como un bien social y comunitario, herencia y también proyecto de más y mejores comunidades.
Los invito a recorrer los diversos enlaces que en la Web han reflejado este proyecto:

 http://www.gba.gov.ar/prensa/noticia.php?idnoticia=7494

 http://www.educared.org.ar/noticias/comentarios.asp?idn=9176

 http://www.intendentesdebuenosaires.com/nota.asp?Id=14176

 http://www.lavozdelasheras.com.ar/actual/actualidad5.htm

 http://www.lavozdelasheras.com.ar/Edicion92/actualidad7.htm

 http://todaslasvocespuan.blogspot.com/2009_11_01_archive.html

 http://www.elinformadoronline.com.ar/nota.php?id=3830

 http://educatodd.blogspot.com/2009/12/proyecto-huellas.html?zx=4198a84acc5c048

 http://elfenixdigital.com.ar/ampliar_noticia.php?id_noticia=6685

 http://portaldelospueblos.com.ar/pueblos/index.php?option=com_content&task=view&id=9109&Itemid=243

 http://www.elfenixdigital.com/ampliar_noticia.php?id_noticia=7872

 http://www.moreanuestropueblo.com.ar/museo.html

 http://abc.gov.ar/lainstitucion/noticiasdeladgcye/v072/default2.cfm?id=25033

 http://diarioel9dejulio.com.ar/?p=3502

 http://www.lavozdelasheras.com.ar/actual/actualidad1.htm

 http://frecuencia9.com.ar/noticias.htm

 http://educatodd.blogspot.com/?zx=a22a551281e9f703

 http://semanariolanuevavozvedia.blogspot.com/2010/05/leandro-n_5365.html http://bibliotecariosydocentes.ning.com/forum/topics/cuales-son-las-tareas-de-un

Nota Relacionada:
Educación, jóvenes y patrimonio: un proyecto cultural bonaerense

Nuevos Municipios: Noticias de un cambio necesario en la provincia de Buenos Aires

Acabamos de poner en línea un nuevo blog llamado “Nuevos Municipios de la Provincia de Buenos Aires”.
Decimos en la editorial de presentación:
Cambiar y permanecer, dos tendencias naturales en cualquier sociedad humana. Salvo en momentos de crisis civilizatorias, ninguna sociedad cambia toda su organización de un día para el otro.
Lo normal en el devenir humano es conservar unas formas y cambiar otras. Así se forma el debate perpetuo: ¿Que conservar? ¿Que cambiar?
Los habitantes de la provincia de Buenos Aires nos estamos debiendo un profundo debate sobre qué cambios necesitamos. Las urgencias cotidianas – y sus crisis – como la inseguridad, el desempleo, la salud o la educación nos impiden ver el mediano y largo plazo.
Y la verdad es que sin estrategias de largo plazo lo urgente no tiene solución; sólo habrá aspirinas para el cáncer. Aunque parezca duro, es trágicamente cierto.
Más de cincuenta movimientos vecinales vienen proponiendo en la provincia la necesidad de crear nuevos municipios. El más antiguo de ellos acaba de lograr la creación del municipio 135: Lezama.
La mayoría de ellos confluyen en la Asociación para el Reconocimiento de Nuevos Municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Este blog nace para informar a toda la comunidad nacional sobre la marcha de este cambio necesario.
La participación activa de todas las personas e instituciones involucradas y el más amplio respeto a todas las opiniones políticas serán nuestra guía. Solo falta usted

13 julio, 2010

Ambitos creativos

La creatividad - ya se sabe - es un fenómeno complejo. Todos somos creativos, pero solo unas pocas personas logran ponerlo en escena y, entre ellas, solo una pequeña minoría consigue vivir de su creatividad.Dos notas del suplemento económico del diario Clarín del último 2 de mayo ofrecen un material muy interesante para analizar el tema: “Las empresas apuestan a la creatividad de sus empleados” con la firma de Verónica Surbek y “Una competencia clave” de Verónica Pages.
La primera está referida a la gestión de la creatividad y la segunda a la gestión de la multiculturalidad dentro de organizaciones empresarias globales.
Desde la perspectiva del triangulo de la creatividad ambas refieren al ámbito que juzga y consagra o rechaza la capacidad creativa del talento. Resulta interesante intercalar la mirada de ambas autoras:

… en Globant inauguraron hace tres meses “Globant Labs”. Al estilo Google Labs - precursora en este tipo de acciones - , es un ámbito en el que todos los empleados pueden desarrollar proyectos fuera de agenda, liberar su creatividad, y hasta probar algunas “ideas locas”…” – Surbek –
“… funciona formalmente y cualquier empleado puede aportar ideas o suscribirse para trabajar en un proyecto presentado por sus compañeros de alguna parte del mundo. “Así, cuando uno tiene parte de su tiempo disponible, puede apuntarse a uno de estos proyectos, que cada responsable debe ‘vender’ para lograr la adhesión de los profesionales que necesita para llevarlo a cabo de forma colaborativa…” – Surbek –
En una reunión de directorio de una compañía brasileña, recién fusionada con una organización germano-francesa, el presidente, responsable hasta allí de la compañía alemana, presentó al nuevo directorio una agenda detallada con asignaciones de tiempo definidas para cada tema. El auditorio, compuesto mayoritariamente por brasileños, empezó a reír. Las risas reflejaban una actitud culturalmente diferente hacia la autoridad y la percepción de un exceso de organización por parte del líder de la compañía.” – Pagés –
Lo que ese presidente aprendió fue que formar parte de un directorio multicultural no es tarea fácil. Aún si hubiera sabido de la informalidad de los brasileños o de su resistencia frente a propuestas de agendas rígidas, tampoco habría alcanzado. Su trabajo primordial consistiría en ampliar su mirada y su disposición frente a lo distinto. Trabajar con otros diferentes a uno es hoy una realidad ineludible y, además, garantía de éxito.” – Pagés –
Von der Heide reflexiona: “Ser creativo no siempre significa hacer algo original: a veces implica encontrar nuevas formas de hacer lo mismo. Es decir, hacer más con menos. Y es cierto que no siempre se necesitan grandes presupuestos para generar buenas ideas”.” – Surbek –
El campo de trabajo en nuestro país, entonces, ha profundizado su naturaleza “multicultural”. Para garantizar el mejor desempeño profesional en este contexto, las organizaciones deben ocuparse de la gestión de la cultura…” – Pagés –
Enfocarse, como organización integral, en procesos de análisis de las culturas con las que se comparte trabajo en categorías primordiales para la gestión. Rosinski (2008) propone las siguientes: sentido del poder y responsabilidad, enfoques de administración del tiempo, nociones de territorio y límites, definiciones de identidad y propósito, patrones de comunicación, modos de pensamiento.” – Pagés –
Nadie crea en soledad. La difundida imagen del genio loco creando en su torre de marfil es falsa. Las investigaciones de Howard Gardner y Mihaly Csikszentmihalyi lo han demostrado hasta el hartazgo.
Las personas, para desarrollar su creatividad, necesitan de ámbitos con determinadas características: ni tan laxas que todo sea posible, ni tan rígidas que el talento no pueda expresarse. Y de ámbitos de consagración que permitan orientar recursos – de todo tipo – hacia los procesos creativos.
De allí la importancia de la reflexión sobre qué debe hacer una organización – de cualquier tipo – para favorecer el desarrollo creativo de su capital humano.
En la nota que firma Verónica Surbek aparece claramente un modelo replicable: la organización crea un ámbito para la investigación de nuevos procesos y productos, pero será el interesado quien corra con la tarea de obtener el apoyo de sus pares.
Una interesante síntesis entre laxitud – ensayan “…algunas “ideas locas” – y esfuerzo: quien se pretende a sí mismo como interesado en crear deberá obtener el apoyo necesario para hacerlo.
Y aquí es donde la nota de Verónica Pagés aporta una mirada complementaria de la anterior: las actuales organización son crecientemente multiculturales y esto plantea el desafío de “… ocuparse de la gestión de la cultura”.
En un apunte para nuestras clases de “Elementos de Diagnóstico Cultural” decimos: “…acercarse a una cultura otra supone ser capaz de superar aquello que Rodolfo Kusch define como Vacío Intercultural entre la cultura que observa y la cultura que es observada. (…) Esto supone, aunque parezca obvio, entender al contexto como un mundo habitado por libertades que condicionan nuestro propio accionar y no como un simple mercado (…) Aún cuando pertenezcamos a una misma cultura, podríamos agregar nosotros, la complejidad creciente de nuestras sociedades y el propio hecho de proponerse una acción cultural, cualquiera ella esa, nos lleva al borde mismo de ese vacío. Partiendo además de la enorme diversidad y riqueza cultural de los procesos humanos que estamos viviendo.
Aún a riesgo de simplificar podríamos decir que cuando intentamos un proyecto cultural intentamos precisamente atravesar ese vacío entre nosotros y ese contexto sobre el que pretendemos operar. De allí la necesidad de incorporar a nuestra tarea la posibilidad de comprender los horizontes simbólicos involucrados
.”
Impulsar las capacidades creativas de la propia organización – cultural o no – supone formular ámbitos que aprendan a hacerlo y entender que la multiculturalidad de nuestro mundo requiere de un hacer muy específico: la gestión cultural.